Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agudelo, Luz María"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • COMPORTAMIENTO DE LA INFECCIÓN MENINGEA, HOSPITAL INFANTIL CONCEJO DE MEDELLÍN, 1994 - 1998

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Correa, José Jaime; Navarrete, Santiago; Navia, Víctor Mario; Rodríguez, Camila Andrea; Vallejo, Witer Elena; Agudelo, Luz María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La incidencia de meningitis ha aumentado en varios países del mundo. En las últimas décadas se han registrado epidemias especialmente por meningococo en Egipto, Finlandia, Brasil, Chile y Cuba. En Colombia, en los últimos años se han encontrado la mayoría de los casos en Antioquia, siendo de los de mayor incidencia las meningitis por meningococo
  • PREVALENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA, MEDELLÍN, OCTUBRE DE 1997 A JULIO DE 1998

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Echeverri, María Adelaida; Cardona, Paula; Mejía, Marcela; Montoya, Ana María; Gómez, Luis Felipe; Agudelo, Luz María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo fue determinar la prevalencia de trombosis ven osa profunda (TVP) por medio de ultrasonografía (US) a color en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UC!) de la Clínica Medellín, entre octubre de 1997 y julio de 1998. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, cuya población fue hombres y mujeres de cualquier edad admitidos en este servicio, exceptuando aquellos que ingresaron con diagnóstico de TVP o tromboembolismo pulmonar (TEP). El US a color se realizo una sola vez por paciente. La prevalencia de TVP fue de 16.1%, 10 pacientes de 62 escogidos durante un periodo de 10 meses. El 80% tuvieron TVP de localización distal sin incluir vena poplítea y 20% incluyéndola. Se encontró una paciente con diagnóstico de TVP distal, la cual no tenía profilaxis, ni anticoagulación, que posteriormente falleció con diagnóstico de TEP. No se encontró relación entre los factores de riesgo o profilácticos y la prevalencia de TVP. ABSTRACT The objective of this study was to determine the prevalence of deep venous thrombosis (DVT) using ultrasonography with color doppler among patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) at between october of 1997 and july of 1998. This was a prospective, descriptive, observational study. The population was men and women of any age admitted to the ICU, excluding those with present diagnosis of DVT or/and Pulmonary Thromboembolism. The DVT was diagnosed using doppler which was performes only once for each patient. The prevalence of DVT was 16,1%, 10 patients out of 62 chosen, during the 10 month period. 80% had distal D VT excluding popliteal vein and 20% including it. One patient with diagnosis of distal DVT without prophilaxis or anticoagulation for PTE, died later from PTE. There was no correlation between the presence of protection factors and the prevalence of D VT.
  • RELACIÓN ENTRE UBICACIÓN ECOGRÁFICA TRANSVAGINAL DEL DISPOSITIVO INTRA-UTERINO Y COMPLICACIONES ASOCIADAS. PROFAMILIA , MEDELLÍN 1994-1995

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Garcia, Jorge Alberto; Mesa, Clara María; Gómez, Jaime; Mejia, Carlos; Agudelo, Luz María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se determinó si la localización ecográfica transvaginal del dispositivo intrauterino (DIU), tenia relación con la presencia de complicaciones, asociadas a éste método de planificación familiar. Se estudiaron ciento cincuenta y una (151) pacientes por espacio de un año. Encontrándose 41 complicaciones (27.2%) entre las usuarias, sin diferencias estadísticamente significativas entre la ubicación del DIU y la persona que lo coloca (p= 0.5), como tampoco entre la localización y el tipo de complicación (p=0.7). La tasa de continuidad del método anticonceptivo fue del 79.8% a un año. Se presentaron cuatro embarazos (2.6%) entre las usuarias, todos ellos en pacientes en las cuales su dispositivo intrauterino se encontraba adecuadamente insertado ( 0-14 milímetros del fondo de la cavidad endometrial). La valoración ecográfica transvaginal del DIU, no supera a otras medidas clínicas tradicionales de la valoración del dispositivo, pero sirve como método de ayuda al clínico en los casos en los cuales la inserción del DIU ha sido difícil y no se logra la ubicación y la identificación temprana de complicaciones por los métodos tradicionales. ABSTRACT It was decided if the transvaginal eltrasonograpie location of the intrauterine device (IUD) had any relation to precsence of complications associated with this method of contraception. One hundred fifty one (151) patients were studied durin a year. We found 41 complications (27.2%) among the patiensts without sinificant statistical differences betwen the location of iud and the person who inserted it (p=0.5), and neither between the location and the kind of complication. (P=0.7). The rate of continuty of the contraceptive method was 79.8% up to a year. There, werw four pregnancies (2.6%) among the users of the iud, all of them in patients in which their intrauterine device was well inserted (0-14 mm from the bottom of the endometrial cavity). The transvaginal ultrasonographic valuation of the IUD, is not better than other traditional clinical methods of the valuation of the device, but it can be of the help to the doctor in cases where the insertion of the IUD has been difficult and an early location and identification of complications is not achived through conventional methods.
  • SITUACIÓN DE SALUD DE ALGUNAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE TALAMANCA COSTA RICA. 1996

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Padilla, Liliana; Piedrahita, Catalina; Agudelo, Luz María; Marin, Wbemey

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Este trabajo tiene el propósito de realizar una aproximación a la problemática de salud de algunas comunidades indígenas de Talamanca, Costa Rica y de ofrecer propuestas realistas a su particular problemática. Se estructuró este trabajo siguiendo un modelo participativo para la elaboración de un autodiagnóstico por parte de la comunidad, en el marco del proyecto Namasol de la Cooperación técnica Holandesa, con la participación de Catalina Piedrahita (estudiante de medicina. CES), en el trabajo de campo. la colaboración del equipo técnico del proyecto Namasol y de Liliana Padilla (estudiante de medicina. CES), quien participó activamente en la estructuración del documento final. A partir de visitas domiciliarias, entrevistas con médicos tradicionales indígenas (awapa) y expertos sobre la región, se llegó a la conclusión de que los principales problemas de esta comunidad referentes al área de salud eran: 1. Difícil acceso a los centros de salud 2. Pérdida de las formas autóctonas para controlar la enfermedad. 3. Enfermedad diarréica aguda. Infección respiratoria aguda, problemas dermatológicos, malaria. 4. Desnutrición: para 2 comunidades con una muestra de 123 niños: Desnutrición aguda: Coroma: PIE*: 4%. PIT**: 4%. Gavilán Canta: PIE: 23%, PIT: 15. Desnutrición crónica: Coroma: TIE+: 30%, PCIE++: 10% Gavilán Canta: TIE: 13,6%. PCIE: 6,8%. 5. Alcoholismo 1. Las comunidades indígenas de Talamanca representan una minoría desprotegida en cuanto a su salud, cuya roblemática está lejos de ser conocida y por lo tanto resuelta por los rganismos estatales. 2. Los conceptos de salud actuales en estas comunidades son producto de una hibridación de conceptos entre radicionales y occidentales. 3. El uso de plantas medicinales continúa siendo la primera forma de ataque de la enfermedad, en segunda instancia se recurre al médico occidental y finalmente al awá cuando el asunto se cree de índole mágica, no resuelta por médico occidental, de orden amoroso o falta social. ABSTRACT This project has the purpose to perform an approximation to the health problems of some native communities of Talamanca, Costa Rica, and to offer realistic proposals to its particular problem. This project was structured following a participative model for the elaboration of a selfdiagnosis with part of the Community, in the framework of the Namas61 Project of the Holland Technical Corporation, with the participation of Catalina Piedrahita Perez (student of medicine. CES), during four months of field work in the native communities of Talamanca, the collaboration of the technical group, and of Liliana Padilla (student of medicine. CES), who participated actively in the structure of the final document. From home visits, interviews with native traditional
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional