Browsing by Author "Acosta Barreto, Rocio"
Results Per Page
Sort Options
- Diferencias e influencia en la Conducta Adaptativa por las regiones colombianas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: De la Hoz Escorcia, Jhonatan; Bolaños García, Rocio; Fernandez Daza, Martha; Acosta Barreto, Rocio; Mejía Zuluaga, Cesar; Montoya Arenas, David Andrés; Corrales Benedetti, José de Jesús; Beltrán Espitia, Manuel; Fernández Cardona, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La presente investigación tuvo por objetivo describir las diferencias e influencia de las regiones colombianas en las Habilidades Adaptativas Específicas y Dominios de la Conducta Adaptativa en niños colombianos entre 0-15 años, sin alteraciones en el neurodesarrollo y sin etiología de daño cerebral. Participaron padres y profesores de 2081 niños, divididos por 4 regiones geográficas: Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico. Se aplicó el cuestionario de conducta adaptativa ABAS-II en sus versiones Infantil padres a los padres de niños de 0 a 1,11 años, y las versiones escolar padres y escolar profesores a los padres y profesores de niños de 2 a 15 años. Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas entre los menores de las diferentes regiones, siendo los resultados más altos los de la región Pacífico y los más bajos los de la región Orinoquía. Con estos resultados se considera que es importante tener en cuenta los aspectos culturales, sociales, ambientales e históricos de cada región del país para la evaluación de su conducta adaptativa, entendiendo que estas diferencias no marcan o indican mayor susceptibilidad a patología, sino variaciones culturales dentro de los términos considerados como lo esperado - Efectos de la ansiedad estado-rasgo sobre la atención selectiva a estímulos amenazantes en una muestra no clínica de niños escolarizados
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Ortega Marín, Jeniffer; Jiménez Solanilla, Karim; Acosta Barreto, Rocio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Los sesgos atencionales consisten en el procesamiento preferencial de los estímulos amenazantes, han sido encontrados en adultos con ansiedad tal como predicen varios modelos cognitivos. Sin embargo, los estudios con muestras no clínicas de niños han arrojado resultados inconsistentes. Por consiguiente el objetivo de esta investigación consistió en determinar los efectos de la ansiedad estado-rasgo sobre la atención selectiva a estímulos amenazantes en una muestra no clínica de niños escolarizados entre los 8 y 13 años (n = 110), utilizando la tarea dot-probe. Este estudio no reveló un efecto de la ansiedad rasgo sobre la atención selectiva hacia los estímulos amenazantes. Sin embargo, se observó una diferencia significativa entre los participantes con ansiedad estado baja y ansiedad estado alta aunque el tamaño del efecto fue pequeño. Específicamente, los participantes con ansiedad estado baja mostraron un sesgo hacia los estímulos amenazantes. En general, los hallazgos de esta investigación con una muestra no clínica de niños escolarizados sugieren que los sesgos atencionales hacia la amenaza, que han sido encontrados reiteradamente en los adultos ansiosos, no necesariamente son inherentes a la ansiedad no clínica en los niños y por otro lado la relación entre los sesgos atencionales y la ansiedad en esta población podría estar mediada por otros procesos cognitivos.. - Revisión sistemática de modelos neurobiológicos y ejecutivos en alcoholismo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Acosta Barreto, Rocio; Cuartas-Arias, Mauricio; Juárez-Acosta, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Alteraciones estructurales y funcionales en alcoholismo son identificadas de manera usual, pero sin claridad respecto a la diferenciación de si estas son secuelas o son previas al mismo. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión de las publicaciones de los años 2010 a 2015 respecto a la neurobiología y el funcionamiento ejecutivo desde los enfoques de secuelas y de vulnerabilidad, en PubMed, Dialnet, Elsevier y Google Scholar, con los descriptores en inglés y español secuelas o vulnerabilidad neurobiológica al alcoholismo y secuelas o vulnerabilidad en funciones ejecutivas en el alcoholismo. Se encontraron 59 artículos de los cuales 37 corresponden al modelo de secuelas y 22 al modelo de vulnerabilidad. Se evidencia incremento en los estudios que resaltan los factores de predisposición neurobiológica y neuropsicológica para el inicio de consumo de alcohol.