Browsing by Author "Acevedo Osorio, Germán Oved"
Results Per Page
Sort Options
- Adicción y abuso a dispositivos móviles en estudiantes universitarios, Pereira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ramírez Quimbayo, Aracely; Fernández Campiño, Carlos Andrés; Hernández Patarroyo, Nasly Viviana; Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han promovido la masiva utilización del dispositivo móvil, a tal punto que el 66% de la población mundial cuenta con este recurso y un acceso a internet del 50%. El celular se ha hecho tan habiatual que la mayoría de los usuarios afirman, que dedican en promedio 170 minutos al día. Las repercusiones de este excesivo lapso de tiempo se evidencian más en la población juvenil, la presencia de insomnio, aislamiento social, irritabilidad, hiporexia, disforia, falencia en las relaciones personales, además del aumento de la ansiedad y estrés, son marcadas indicaciones de adicción, la cual afecta mayormente a los jóvenes con un deterioro significativo de la autoestima. - Aplicativo móvil de realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de instrumentación quirúrgica, 2020
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cortés Castaño, Laura Catalina; Jaramillo Franco, Manuela; Bueno Pulido, Nathalia; Yepes, Ángela María; Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: En la formación del instrumentador quirúrgico se ha identificado un déficit en el reconocimiento del instrumental quirúrgico debido a factores como la reducida cantidad de insumos para complementar el proceso de aprendizaje, la mínima interacción con la realidad y en el caso de la tecnología la información inespecífica recibida, las consecuencias se reflejan en el bajo rendimiento académico y reincidencia de errores en las habilidades técnicas. Se plantea desarrollar un aplicativo móvil que aporte al aprendizaje y reconocimiento del instrumental quirúrgico de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira, 2020. Métodos: Estudio de investigación tecnológica, con diseño descriptivo transversal multifase, se aplicará a 141 estudiantes entre primer y octavo semestre. Resultados esperados: La población objeto de estudio manifieste la necesidad de la creación del aplicativo y la posible implementación de este, logrando que mejoren la capacidad cognitiva y procedimental frente al aprendizaje. - Características clínicas perioperatorias en pacientes drogadictos en Pereira, Colombia: Una serie de casos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Acevedo Osorio, Germán Oved; Madrid Montoya, Sebastián; Erazo Luna, Thalía Alejandra; Toro Vela, Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: el manejo peripoeratorio de pacientes drogadictos es un reto para el grupo quirúrgico, debido a las complicaciones que este puede presentar a nivel cardiaco, tal como el infarto agudo de miocardio, o en el sistema nervioso central el síndrome de supresión, además de la complejidad a la hora del manejo del dolor postquirúrgico; estas complicaciones en su mayoría surgen debido a la falta de protocolos de atención a pacientes drogadictos. Objetivo: identificar las características clínicas perioperatorias en pacientesdrogadictos en Pereira, Colombia. Metodología: se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se utilizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Conclusión: debido al alto consumo de sustancias psicoactivas que hoy en día se presentan en nuestra comunidad, es indispensable construir protocolos de atención en pacientes consumidores de sustancias ilícitas. - Conductas sexuales riesgosas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de Pereira, 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Marín Betancur, Daniela; Viveros Lenis, Nathalia Alejandra; Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se ha convertido en la actualidad en un problema. El uso de estas sustancias es más frecuente en adolescentes, ya que están en un proceso de adaptación social; su consumo excesivo tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales, convirtiéndolo en un factor de riesgo relacionado directamente con el comportamiento sexual, que lleva a los consumidores a ser menos cuidadosos debido a la euforia, relajación, disminución de autocontrol y percepción de riesgo, producidos por la sustancia, facilitando conductas sexuales, relaciones sexuales sin protección, múltiples parejas sexuales, sexo con desconocidos y un comienzo temprano de la actividad sexual, que pueden esencadenar diferentes riesgos para la salud. - Conocimientos, actitudes, y prácticas sobre radioprotección en el quirófano, en una Institución de Salud, Pereira, 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Gallego González, Manuela; Jaramillo Caviedes, Camila; Parra Giraldo, Ana María; Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La radiación es la transmisión y difusión de energía, por medio del vacío o del medio material en forma de ondas electromagnéticas, utilizado como un método diagnóstico, para dar claridad a la hora de realizar procedimientos invasivos o no invasivos, el cual ocasiona alteraciones en el organismo. Se ha comprobado que la radiación tiene efectos dañinos asociados a altos índices de afecciones tumorales y no tumorales; el daño que causa la radiación en los órganos depende de la cantidad de radiación que reciba y de la anafilaxia de los órganos y tejidos, asociado a n desconocimiento por parte del equipo quirúrgico y a una infravaloración de la radiación producida por los equipos emisores de radiaciones ionizantes. - Consumo de marihuana y deterioro cognitivo en estudiantes universitarios, Pereira 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Mejía Silva, Anyi Marcela; Cuaran Silva, Ladis Geraldín; Esquivel Holguín, Luisa Fernanda; Acevedo Osorio, Germán Oved; Duque Salazar, William
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: el consumo de cannabis se presenta como una problemática de salud pública, la cual perjudica a toda la sociedad, pero en especial a los jóvenes que inician esta actividad desde temprana edad, dado que tienen una perspectiva del cannabis como una droga blanda; así mismo responde a una baja percepción de riesgo, fundamentada en creencias erróneas e influenciada por factores individuales, microsociales, macrosociales y variables demográficas. Las drogas no solo conllevan a una adicción, sino que, además, alteran las manifestaciones cognitivas de la conducta, incluyendo la memoria, la emoción, la atención y la toma de decisiones, con pérdida de control importante, de tal modo que genera un deterioro cognitivo significativo y posiblemente relacionado a un bajo desempeño académico. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La educación en el siglo XXI debe brindar a los estudiantes las habilidades que precisan, para lograr el desarrollo y alcanzar el éxito en esta nueva etapa de la humanidad, puesto que se cuenta con apoyos para aumentar su confianza en la práctica de sus destrezas, gracias a la gran cantidad de información disponible, lo cual exige que esas habilidades se centran más en dar sentido a la información, compartirla y usarla de manera inteligente. Debemos contemplar cuatro componentes importantes para el aula del siglo XXI: Creatividad, se trata de pensar la información de nuevas maneras, hacer diferentes conexiones, y encontrar soluciones innovadoras a los problemas. El Pensamiento Crítico, para analizar información y criticar afirmaciones. La Comunicación, es razonar las cosas lo suficientemente bien, como para compartirlas claramente con otras personas, y la Colaboración, se trata del trabajo en equipo y el ingenio colectivo de un grupo, que va más allá de la suma de sus partes. Hay otras habilidades que son importantes y se encuentran dentro de estas cuatro áreas: El emprendimiento, puede considerarse una habilidad propia; la investigación y resolución de problemas, son clave; la inteligencia emocional (EQ), como una de las más importantes para el trabajo, y las relaciones exitosas. - Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Aristizabal Rivera, María Angélica; Rincón, Daniela; Muñoz, Laura Daniela; Acevedo Osorio, Germán Oved; Gómez, Adriana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La atención prehospitalaria es cada vez más reconocida en todo el mundo como una parte fundamental en el sistema de salud, sin embargo, no se le da mucha importancia en cuanto al control de infecciones. Para evitar que las ambulancias sean un foco de trasmisión, se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección para disminuir las cargas bacterianas, ya que las ambulancias cuentan con dispositivos médicos que están en contacto con el paciente, y si estos no reciben la limpieza adecuada, se convierten en alto riesgo de infección; además se debe tener en cuenta que no siempre hay la información clara de si el paciente puede tener algún tipo de enfermedad infectocontagiosa, o incluso los profesionales de la salud algunas veces pueden padecer algún tipo de patología o han estado expuestos a pacientes quienes son posibles portadores de microorganismos, y al momento de realizar el traslado de ellos, estos patógenos se pueden propagar, lo cual es un evento adverso que atenta contra la seguridad del paciente y el mismo equipo sanitario, ya que estas infecciones podrían llevar a estancias hospitalarias innecesarias, o incluso a la muerte. Son pocos los estudios que se han realizado sobre estos factores de riesgo que están presentes en el transporte asistencial, por lo tanto, se considera un reto mundial para combatir esta exposición biológica. - Paciente diabético: un riesgo de infección del sitio quirúrgico
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Trujillo Pedroza, Paula Melissa; Serrato Zapata, Katherine; Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los pacientes con diabetes a menudo requieren algún procedimiento quirúrgico en el que se les realice un proceso diagnóstico invasivo, e incluso, puede ser llevado a cabo si se requiere de emergencia. Actualmente, los riesgos que puede haber en cirugía con una persona diabética han disminuido gracias a los avances que se han presentado en los procedimientos anestésicos y al control metabólico perioperatorio; no obstante, las posibles complicaciones siguen siendo frecuentes y estas pueden ocasionar una hospitalización bastante prolongada con un porcentaje mayor de invalidez. Entendiendo que la Diabetes Mellitus (DM) se presenta como uno de los principales factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico (ISQ), y que las complicaciones que se presenten pueden llevar a riesgos potenciales en la calidad de vida de los pacientes, principalmente, cuando son sometidos a cirugía. Esto es justificado al tratar de entender cómo la diabetes contribuye en la incidencia de infecciones de pacientes a quienes se les realizó una cirugía. Metodología de búsqueda: se realizó una búsqueda minuciosa en las bases de datos PubMed, Medline y Scielo utilizando varios términos como: “infecciones”, “heridas quirúrgicas”, “Diabetes mellitus”, en el cual se obtuvo un total de 50 artículos de revistas en línea, de los cuales fueron seleccionados 30. Resultados: al realizar esta búsqueda se pudo evidenciar que la DM puede causar grandes alteraciones en las respuestas inflamatorias, disfunciones microvasculares y un mayor porcentaje de estrés oxidativo, lo cual es evidenciado en procesos de cicatrización anormal y prolongado, lo que ocasiona altas tasas de infección, e inclusive, pérdidas de colgajos. Finalmente, y lo principal, es realizar un preciso manejo preoperatorio, encaminado a lograr la disminución de la incidencia de complicaciones y aumentar así el éxito quirúrgico. - Riesgo del consumo de suplementos dietarios adelgazantes en mujeres de una institución de educación superior, Pereira, 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ciro Marín, Nicol Andrea; Giraldo Forero, Laura Tatiana; Pulgarin Castaño, Nicolás; Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El sobrepeso y la obesidad se consideran una enfermedad de alta prevalencia, que conlleva riesgos para la salud. Es considerada un factor de morbimortalidad para diversas enfermedades metabólicas como la Diabetes mellitus, enfermedades articulares y eventos cardiovasculares, debido al detrimento de la calidad de vida y la disminución de la actividad física. De esta manera se ha visualizado una afectación en el estado psicológico y social de las personas con sobrepeso, llevándolas a ser discriminadas y a sentirse alejadas de la sociedad debido al complejo físico por el cual son rechazadas.La solución que ven estas personas de una manera rápida y efectiva frente a su problemática es el uso de suplementos dietarios adelgazantes, de una manera indiscriminada sin formulación, desconociendo sus efectos adversos y posibles afecciones a la salud. - Síntomas respiratorios asociados al humo del electrocauterio: revisión sistemática de la literatura
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Palomino Castro, Mariana Alejandra; Usma Zapata, Manuela; Triana Bermeo, Geraldine; Blanco Vanegas, Angélica María; Acevedo Osorio, Germán Oved; Rincón Hurtado, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La exposición a la inhalación de sustancias tóxicas por medio del uso del electrocauterio en procedimientos quirúrgicos, puede ser la causa de síntomas respiratorios en instrumentadores quirúrgicos ya que las partículas de humo generadas por este equipo médico son altamente irritantes debido a su composición química. Metodología: Búsqueda sistemática de la literatura con metodología Scoping Review. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos e índices: Pubmed, Science Direct, Scopus, Proquest, Scielo, Scholar Google. Resultados: Se recuperaron un total de ciento veintiún artículos, de estos noventa y cuatro fueron excluidos del análisis posterior debido a la falta de datos apropiados, los veintisiete estudios de texto completo restantes publicados entre los años 2015 y 2020, cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados en el estudio, los cuales fueron incluidos en la revisión. Hubo ocho estudios relacionados con los componentes del humo quirúrgico y los síntomas y/o patologías respiratorias de los cuales tres eran estudios de revisión sistemática, un estudio cualitativo, un estudio descriptivo, un estudio de revisión de literatura y dos no reportaban el tipo de estudio. Conclusiones: Los riesgos ante la inhalación del humo de electrocauterio puede desencadenar patologías respiratorias crónicas como el cáncer pulmonar, por lo tanto, se deben generar estrategias para la prevención de la enfermedad como el uso adecuado de los elementos de protección personal y la implementación de sistemas de evacuación.