Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actitudes hacia el Estado de Bienestar en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    El objetivo de este estudio correlacional-transversal, fue determinar las actitudes hacia el Estado de Bienestar  en una muestra estratificada de 800 adultos con edades entre los 20 y 50 años de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) y sus correlaciones con  la  edad, el nivel educativo, el estrato socioeconómico y las posibles diferencias según el género. Se creó y validó una escala de 60 ítems (α=0.76), los cuales se trataron con rotación varimax. Los hallazgos indican que las actitudes se orientan hacia la sustentabilidad, calidad y cobertura de los servicios, garantías y prestaciones sociales; hacia su financiación estatal; hacia la planeación y probidad del gasto público; la  gestión del sistema de garantías sociales, su disponibilidad, accesibilidad y validez. Se encontraron correlaciones positivas entre las actitudes y la edad (r= 0.79), el estrato (0.71) y el nivel educativo (Eta=0.83) de los participantes. No hubo diferencias de género (-1.58, sig.= 0.0333).
  • Actitudes hacia la política en estudiantes universitarios, sus correlaciones con la edad, el estrato socioeconómico y el nivel educativo, y diferencias según el género en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany; Granados Martínez, Víctor Manuel; Hernández Flórez - Universitaria de Investigación y Desarrollo (Colombia), Nubia Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    El objetivo de este estudio correlacional- transversal fue caracterizar las actitudes hacia la política, correlacionándolas con  la edad, el estrato socioeconómico y el nivel educativo de los participantes, asi como sus diferencias según el género, en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Se utilizó una escala de actitud validada para tal fin (Álvarez,2012). Los resultados muestran que las actitudes más desfavorables fueron las de la satisfacción con la democracia, el interés y comprensión de los  asuntos políticos, la confianza política y la implicación política. Las más favorables fueron la valoración de los líderes y partidos políticos, la eficacia política, la ideología política, la participación electoral y política y la influencia política; finalmente la actitud con posiciones tanto favorables como desfavorables fue el optimismo político. La edad, el estrato y los semestres de carrera cursados se correlacionaron con las actitudes de forma débil o muy débil, directa e indirectamente (-0.10<x<-0.25; 0.10<x<0.25). No se hallaron diferencias en las actitudes políticas según el género, al obtenerse valores t (0,0457<t<0,4373) inferiores  al esperado (t≥1.645, con p<0.05 y gl=30).
  • Convergence validation of the narrative prototypic of the depression in groups of intermediate and delayed adults in Bucaramanga

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany; Flóres Gallo, Lusdary; Mateus, Dalys

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The objective of the present investigation work was to identify the validation degree of the narrative prototype of the depression of a group of depressive intermediate and delayed adults classified as a depressive and another group classified as non depressive of the city of Bucaramanga, differentiating them by the attribution of relation degree through a convergent validation scale from the narrative prototype and its pathology. This sample was composed by 600 intermediate and delayed adults, men and women between the 40 and 75 years old, which were selected according to the SCID (structured interview of mental upheavals based on the DSM-IV), that was used to discard other pathologies related to the depression and, the test of Hamilton (Hamilton Depression Scale Rating, or HRSD) to identify the degree of gravity of the depression, the SCID and the test of Hamilton as well constitute the instruments of evaluation, and the narrative prototype of the depression, the instrument of test. The results of the analyses of the Chi-square, and the Gamma, indicated that the depressive subjects differ from the nondepressive ones, attributing to the narrative prototype of the depression a greater degree of relation with their life that the nondepressive subjects, therefore, to greater degree of identification with the narrative prototype of the depression of the classified group as depressive minor will be the degree of identification with the narrative prototype of the sample classified like nondepressive. Keywords: SCID, HRSD, Narrative prototype of the depression.
  • La narrativa psicopatológica desde el enfoque de la complejidad

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    En la posmodernidad, el lenguaje y la narrativa se constituyeron en la base de la intervención psicoterapéutica, sin embargo las relaciones entre estos y la manera como los individuos estructuran y definen sus actos, creencias, sentimientos e interacciones se ha hecho desde un enfoque basado en valores de armonía, predicción y perfección propios de las ciencias modernas. El objetivo de este trabajo es señalar cómo la realidad desde la cual los individuos construyen su salud emocional puede entenderse desde estos valores pero también y al mismo tiempo, desde sus contrarios al plantear que su realidad personal y social implica la contradicción, la borrosidad, la impredicción, la incertidumbre (elementos del enfoque de la complejidad). Se utiliza el análisis hermenéutico mediante el cual se concluye que la salud mental basada en la intervención desde lo narrativo implica considerar el comportamiento individual y social como realidad compleja. 
  • Promoción de comportamientos pro-sociales y fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes en situación de y en calle, de la ciudad de Bucaramanga

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany; Saldaña Solano, Carola; Muñoz Ardila, Julie Andrea; Portela Meza, Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El estudio llevado a cabo presentó como objetivo fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de y en calle de la ciudad de Bucaramanga, fomentando en ellos comportamientos pro-sociales en las áreas ser persona, par y ciudadano. La medición  y  evaluación de la intervención se realizó en dos fases; la primera de ellas correspondiente a las habilidades cognitivas, mientras que en la segunda se abordaron las habilidades emocionales y conductuales. En cada una de éstas se hacía medición en momentos pre y post de la intervención. En este estudio participaron  60 NNA clasificados de la siguiente manera: 30 NNA en situación De calle y 30 NNA en situación En Calle, pertenecientes al programa de apoyo del Proyecto Dignificándonos, y cuyas edades oscilan entre los 7 y 18 años. Se utilizaron dos instrumentos de medición cuyos ítems fueron diseñados con el tipo de medición de la Escala Likert y su posterior análisis estadístico se realiza mediante la comparación de medias, a través de la prueba t de Student en cada una de las fases, encontrándose diferencias representativas y efectos atribuibles a la intervención.
  • Validación convergente de la narrativa prototipo de la depresión en un grupo de adolescentes y uno de adultos intermedios y tardíos en Bucaramanga

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Pensamiento Psicológico

    Autores: Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo del presente trabajo fue establecer la identificación que un grupo deadolescentes y otro de adultos intermedios y tardÌos de la ciudad de Bucaramanga(Colombia), clasificados como depresivos, hacen de la narrativa prototipo de la depresiÛnante su propia experiencia de vida. Participaron 600 adolescentes y 600 adultos intermediosy tardÌos, hombres y mujeres entre los 13 y 21 aÒos de edad (adolescentes) y 40 y 75(Adultos intermedios y tardÌos). Se seleccionaron con el SCID-I (Entrevista estructuradapara los trastornos mentales basada en el DSM-IV) y el Test de Hamilton (HamiltonDepresiÛn Rating Scale, o HRSD). La narrativa prototipo de la depresiÛn se usÛ comoreactivo ante el cual los participantes habrÌan de identificarse o no seg ̇n su experiencia.Se utilizÛ un diseÒo correlacional de casos y control comparando depresivos adolescentescon su equivalente no depresivo al igual con los intermedios y tardÌos. Los resultadospresentan un valor del Chi- cuadrado= 15,17 y 10,95 respectivamente para cada grupo,los cuales superaron el valor esperado, con Gl=4 y p<0.05, confirmando la hipÛtesis deque los sujetos depresivos en cada colectivo se identifican con la narrativa prototipo de ladepresiÛn y los no depresivos, no lo hacen. El coeficiente gama, arrojÛ valores J=-0.641(adolescentes) y J=-0.54 (Adultos intermedios y tardíos) indicando una correlación negativa en los dos grupos confirmatoria de valores superiores de identificación con lanarrativa prototipo en los grupos depresivos examinados. En adolescentes la correlaciÛnfue fuerte y en el de adultos intermedios y tardÌos moderada. Se concluye que los sujetosdepresivos de los grupos evolutivos estudiados se identifican con una construcción narrativaprototÌpica de la experiencia depresiva
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional