Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Álvarez Coneo, Álvaro"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Búsqueda del marcador de progresión p16ink4a en las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales en mujeres de Cartagena de indias

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Álvarez Coneo, Álvaro; Barrios García, Lía; Borré Arrieta, Orlando; Arzuza Navarro, Octavio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción y objetivo: numerosos marcadores han sido utilizados en el estudio de la displasia cervical, en este grupo se destaca p16INK4a, una proteína que inhibe las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 por lo que se considera supresor de tumores. Se  ha observado inactivación de esta proteína en cánceres y se ha asociado su  sobreexpresión en las lesiones cervicales precursoras. Este estudio busca demostrar la  presencia del marcador p16INK4a en Lesiones Intraepiteliales Escamosas diagnosticadas por biopsia como indicador de riesgo de progresión, de las lesiones de bajo grado, a lesiones dealto grado y cáncer.Materiales y métodos: fueron seleccionadas 37 biopsias de pacientes con Lesión intraepitelial escamosa de bajo o alto grado, que asistieron a consulta de colposcopia en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo, con resultado de citología anormal, entre marzo 2006 - 2008, La colposcopia se realizó con el equipo MORREL con zoom de aumento de 4x a 40x y la biopsia se informó según Richard (NIC I-NIC II Y NIC III) homologada e.g. Bethesda 2001 (Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado y de Alto Grado. LIE). Para la inmunohistoquímica, se tomaron cortes (4 μm) desparafinados a los que se agregó anticuerpo monoclonal anti- p16INK4a, dilución 1:20 (Clon E6H4, Dako Cytomation), y se reveló la reacción con un sistema de estreptavidina peroxidasa. El contraste se realizó con Hematoxilina. Se interpretó según los criterios de Klaes. Los datos fueron analizados con SPSS 12.0. X2 se utiliza para determinar diferencias significativas entre los resultados de la colposcopia, la biopsia y la inmunohistoquímica.Resultados: de los 37 casos, 24 fueron positivos al marcador (45,5%) en LIE de bajo grado y 93,3% en LIE alto grado. La presencia del marcador se correlacionó significativamente con las LIE alto grado evaluadas por biopsia (Gold-standard).Conclusiones: p16INK4a se encuentra presente en el epitelio con displasia cervical, sobre todo en las Lesiones de Alto Grado. Las Lesiones de bajo grado positivas para marcador p16 posiblemente tienen mayor riesgo de evolucionar a lesiones de alto grado y cáncer.  Rev.cienc.biomed.2010; 1 (2): 208 - 216
  • Características epidemiológicas de pacientes que presentan portación nasal de staphylococcus aureus meticilino resistente

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Silva Lamus, Helen Carolina; Milanés Pérez, Rosa Isabel; Álvarez Coneo, Álvaro; Arzuza Navarro, Octavio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: la portación nasal de S. aureus es considerada un riesgo tanto para infecciones nosocomiales como comunitarias. El comportamiento creciente de las infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR)en individuos con poca o ninguna exposición a factores de riesgo conocidos indica una variabilidad en el comportamiento microbiológico y epidemiológico de estas cepas. Objetivos: describir características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos ambulatorios que asisten a consulta de  otorrinolaringología que presentan enfermedad nasal y portadores nasales de S. aureus/SAMR. Establecer los patrones de susceptibilidad a antibióticos de las cepas de S aureus aisladas.Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo en 226 pacientes que consultaron por afecciones nasales a la consulta externa sección de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, entre agosto de 2012 a agosto de 2013. Realización de encuesta, toma de muestra mediante hisopado nasal, revisión de historia clínica, incubación e identificación bacteriana de lasmuestras nasales.Resultados: se tamizaron 226 pacientes, 19 pacientes (8.4%) presentaban S. aureus y de estos, el 63.2% fueron meticilino-sensibles (SAMS) y 36.8% fueron documentados resistentes a la meticilina (SAMR), la mediana de edad en los pacientes con S. aureus fue de 41 años (RI= 26 – 54). La proporción de pacientes del sexo femenino fue de 68.4%. De los aislamientos con SAMR solamente el 28.6% provenían de la ciudad de Cartagena. La rinitis alérgica seguida de hipertrofia de cornetes fueron las condiciones otorrinolaringológicas más frecuentes en estos pacientes. Ninguna comparación  fue significativa entre los SAMS y SAMR. Los patrones de susceptibilidad antibiótica documentaron que las cepas de S. aureus fueron sensibles a linezolid, gentamicina, rifampicina, vancomicina y cloranfenicol. 94,7% sensible a levofloxacina y tetraciclina, 89.4% a ciprofloxacina y 73.6% a clindamicina. La sensibilidad intermedia fue demostrada en el 52.6% para eritromicina, 21% para cefalotina, 10.5% para clindamicina y 5.2% para ciprofloxacina y tetraciclina. Finalmente, la resistencia antibiótica tuvo su mayor porcentaje en la penicilina con un 84.2%, seguido de 78.9% para ampicilina, 52.6% cefalotina, 36.8% para oxacilina y 5.2% para levofloxacina, eritromicina y ciprofloxacina. El disco de cefoxitin fue utilizado para la predicción de resistencia a meticilina mediada por el gen mecA con una positividad en 36.8% (7 pacientes).Conclusiones: 7 (3.1%) de los 226 pacientes adultos que fueron tamizados presentaron aislamiento nasal por SAMR. Este es el primer reporte de colonización por aislamientos de SAMR en pacientes ambulatorios de la consulta de otorrinolaringología de un hospitalde tercer nivel en Cartagena, Colombia. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):85-95
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional