Browsing by Author "Álava Alcívar, Miguel Ángel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Análisis desde la óptica de Jean Paul Sartre y Viktor Frankl sobre el sentido de la existencia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Álava Alcívar, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
En el siguiente trabajo se responde a la pregunta ¿cuál es el sentido de la existencia? Desde las teorías establecidas por Jean Paul Sartre en su obra El existencialismo es un humanismo, y por el psicólogo Viktor Frankl, con El hombre en busca de sentido, como referencias bibliográficas. Se explica lo que es el existencialismo para Sartre y se caracteriza dicha corriente filosófica, analizado la actitud que debe tomar el hombre hacia el mundo y cómo influye esto en los seres humanos. Se introduce lo que se conoce como las tres etapas del existencialismo que fueron analizadas por Sartre: la primera es la angustia, y se denota en cómo influye en la toma de decisiones que permiten cambio en el género humano, la siguiente es el desamparo, que representa el sentimiento que se genera en los seres humanos debido a la ausencia de dios, y finalmente está la desesperación, que se expresa cuando la voluntad del individuo no le permite realizar lo que desee y en consecuencia aparece la impotencia que se transforma en desesperación. Se analizan las ideas establecidas por Viktor Frankl, quien será objeto de análisis al haber logrado sobrevivir a la terrible experiencia de ser prisionero en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y que basándose en su experiencia desarrolla una óptica interesante sobre la búsqueda del sentido de la existencia. Se concluye que para poder encontrar sentido a la existencia, se necesita una motivación que pueda manifestarse de diferentes formas en función de mantener al ser humano con un objetivo o meta para existir. - Los Mecanismos de defensa: una comparación teleológica entre Sigmund y Anna Freud
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Álava Alcívar, Miguel Ángel; Álava Alcívar, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Para identificar los Mecanismos De Defensa según el punto de vista del estudio de comportamiento entre Sigmund Freud y Anna Freud y cómo el ser humano, según estos autores, han desarrollado desde la psicología distintos aspectos para aislarse o compenetrarse mejor con la sociedad, es importante señalar que por Mecanismos de Defensa se entiende los procedimientos que mantienen el equilibrio psicológico de manera inconsciente para enfrentar la angustia o la ansiedad, estos puede proteger al individuo de las agresiones externas o pueden afectar la visión de la realidad. Para lo cual se analizará la naturaleza del inconsciente y por qué se relacionaría con Los Mecanismos De Defensa. Se determina y se debate sobre los temas anteriormente expuestos, proporcionando como resultado una síntesis sobre las diferentes posturas entre si relacionadas, con el propósito de afianzar la los distintos tipos, según Sigmund Freud, tales como: Represión, Desplazamiento (Transferencia, Fobia, Desplazamiento), Formación Reactiva, Aislamiento, Anulación, Somatización, Conversión, Escisión, Proyección e Identificación Proyectiva, Introyección, Negación, Supresión, Altruismo, Sublimación, Humor, de los cuales se analizarán los más importantes para comprender en qué se asemejan y en qué se diferencian ambos autores.
Items seleccionados: 0