vol. 12 núm. 1 (2000): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Browsing vol. 12 núm. 1 (2000): revista facultad de odontología universidad de antioquia by Author "Ludlow, John B."
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Relación del examen radiográfico con la eficacia diagnóstica y la decisión de efectuar o no tratamiento
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Eraso, Francisco Eduardo; Tyndall, Donald; Ludlow, John B.; Shugars, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Este estudio fue diseñado con el propósito de conocer la inDuencia de los diferentes exámenes radiográficos iniciales, sobre la eficacia diegnostice y la toma de decisiones acerca de la necesidad o no de efectuar tratamiento, en simulaciones clínicas. Materiales y Métodos: Cuatro pacientes fueron seleccionados para simulación de casos clínicos. Dos modalidades, Panorámica (PAN) + Imágenes Posteriores de Aleta de Mordida (PAM) y un (EPC) Estudio Periapical Completo (14 periapicales y cuatro PAM), fueron comparadas. Un panel de expertos fue usado como base para definir presencia o ausencia de caries, patología periapical y enfermedad periodontal. Otro panel independiente, fue usado para determinar la decisión de efectuar o no tratamiento. Un grupo de observadores examinó cada uno de los casos dando opiniones de presencia o ausencia de enfennedad. Otro grupo opinó acerca de la necesidad o no de tratamiento. Para determinar presencia de enfermedad y decisión de efectuar o no tratamiento, fue usada una escala de confianza (1-5). "Receiver operating cherecteristics" (ROC) y curvas de decisión de tratamiento fueron generadas con cálculo de áreas (A), analizadas con el método estadístico Kappa para la confiabilidad entre observadores con el fin de comparar especificidad y sensibilidad entre observadores y panel de-expertos. Además fueron usadas Pruebas T. Resultados: Se encontraron dilerencias en acuerdo, entre observadores para cada grupo diagnostico. modalidad de tratamiento y modalidad radiográfica. No hubo diferencias significativas entre la respuestas de los observadores y las de panel de expertos para cada grupo de diagnóstico, modalidad radiográfica y decisión de electuar o no tratamiento. Los observadores y el panel de expertos coincidieron en la decisión de tratamiento periodontal. Conclusiones: Bajo las condiciones de este estudio, para diagnóstico y decisión de efectuar o no tratamiento en simulación de casos clinicos, un examen radiográfico (PAN+PAM) combinado con in!onnación clínica es tan electivo como un estudio periapical completo (EPC). Futuras investigaciones son necesarias para explorar la representatividad de este estudio en la práctica clínica.