vol. 2 núm. 3 (2016): septiembre- diciembre
Browse
Browsing vol. 2 núm. 3 (2016): septiembre- diciembre by Author "Ayala, Ángela Patricia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Metodologia: Tamiz auditivo neonatal
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Aguilar, Sandra Johana; Llanos Redondo, Andrés; Ayala, Ángela Patricia; Portilla, Edwin Mauricio; Espinal R, Rosa Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
INTRODUCCIÓN: El propósito de esta revisión fue reunir evidencia disponible sobre metodologías para la realización del tamizaje auditivo neonatal en términos de uso y efectividad (1) METODOS: se realizó la búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas, enmarcado en un estudio descriptivo, retrospectivo, en relación a la aplicación del tamiz auditivo neonatal universal.RESULTADOS: Fueron incluidos 30 artículos, identificando que las pruebas más aplicadas son OEA Transitorias (TEOAE) y los Potenciales Evocados de Latencia Corta del Tronco Cerebral.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se pudo evidenciar que en la aplicación de estas metodologías prevalentes, el profesional de fonoaudiología no siempre está incluido. Los criterios para la realización en la mayoría de los casos está asociado a parámetros de alto riesgo al nacer y no siempre se lleva a cabo en todos los nacimientos como se establece en la política de tamizaje neonatal Universal (2) CONCLUSIONES: Es relevante la participación de personal especializado como otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y audiólogos en la realización del tamiz auditivo(3). Un oportuno diagnóstico, atención y rehabilitación puede marcar la diferencia en el desarrollo infantil, sin embargo no hay suficiente evidencia sobre las conductas a seguir de acuerdo al tipo de hallazgo en el tamizaje auditivo