vol. 10 núm. 1 (2011): enero - junio
Browse
Browsing vol. 10 núm. 1 (2011): enero - junio by Author "Sánchez Valencia, Jorge Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Evaluación de las buenas prácticas ganaderas en bovinos de carne en el centro de Caldas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Romero Peñuela, Marlyn Hellen; Sánchez Valencia, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Evaluar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en explotaciones de ganado bovino de ceba, de acuerdo a los lineamientos de la legislación sanitaria vigente. Materiales y métodos. De acuerdo con los registros de la vacunación anti-aftosa del Comité de Ganaderos de Caldas, se seleccionaron 100 fincas localizadas en los municipios de Manizales (n = 38), Palestina (n = 18), Neira (n = 39) y Chinchiná (n = 5), en donde se aplicó un instrumento estructurado con el esquema de lista de chequeo, para evaluar requerimientos sanitarios y de inocuidad. Resultados. El 70% de los sistemas productivos fueron clasificados como ceba extensiva, el 30% restante, doble propósito, levante y cría. Los requisitos sanitarios para las instalaciones, se encontraron en un nivel aceptable de implementación (74 al 96%); la adopción de normas de bienestar animal (60 al 92%), de sanidad animal y bioseguridad (15 al 74%), y almacenamiento (23 al 59 %), en un nivel medio; siendo deficiente el componente de personal (11 al 26%) y el plan de saneamiento (4 al 35%). Conclusiones. Se requiere una mayor implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, siendo posible establecer incentivos comerciales y sanitarios, que hagan más atractiva su adopción. - Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal en ganado de carne
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Romero Peñuela, Marlyn Hellen; Uribe Velásquez, Luis Fernando; Sánchez Valencia, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente revisión presenta los cambios fisiológicos que presentan los bovinos durante el estrés agudo, así como los biomarcadores sanguíneos utilizados para medir su impacto en el bienestar animal. Durante el presacrificio, el ganado es expuesto con frecuencia a diferentes factores que causan agotamiento físico y estrés fisiológico, los cuales pueden tener efectos adversos para la salud, el bienestar animal y la calidad de la carne. Los más comunes factores son: velocidad y movimientos bruscos del camión, ruido, fuerza centrífuga, ruptura de la estructura social debido a la mezcla de animales, ambiente extraño, manejo rudo de los bovinos durante el cargue y descargue, condiciones climáticas, privación de alimento y agua, entre otros. El estrés ha sido utilizado como un indicador de bienestar animal. Este altera la homeostasis interna de los animales induciendo cambios en la actividad del eje hipotálamo-pituitaria-adrenocortical (HPA) y el sistema simpático-adreno-medular. La activación endocrina promueve la liberación de varias hormonas: catecolaminas, especialmente adrenalina y noradrenalina; hormona liberadora de corticotropina (CRH); hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y corticosteroides, principalmente cortisol. Diferentes autores han utilizado distintos constituyentes sanguíneos para determinar el estrés. El cortisol, a pesar de su variabilidad y vida corta, sigue siendo uno de los indicadores más usados. Estos autores también han usado el volumen celular acumulado (VGA), la concentración de glucosa, la actividad de la enzima creatinfosfoquinasa (CK), las concentraciones de B-hidroxibutirato y lactato, como indicadores de estrés. La determinación de estos biomarcadores es un método práctico para monitorear el bienestar animal en ganado bovino de carne.