vol. 28 núm. 3 (2024)
Browse
Browsing vol. 28 núm. 3 (2024) by Author "Wiesner Ceballos, Carolina"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- El contexto social y político del Instituto Nacional de Cancerología en los últimos cinco años (2019-2024): con ocasión de su 90 aniversario
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En 2024, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) llega a los noventa años en el cumplimiento de su misión por el control del cáncer en Colombia. A propósito de su aniversario, su historia ya ha sido narrada a través de dos enfoques diferentes: el primero en la obra Setenta años del cáncer en Colombia (1999), escrita por el doctor Efraím Otero Ruiz, médico nuclear, quien reconstruyó de manera descriptiva los progresos y logros alcanzados por el INC durante sus primeros 65 años (1). Bajo el segundo enfoque, los autores del libro Medicina del cáncer, ciencia y humanismo (2020), Manuel Vega Vargas y Néstor Miranda Canal, hicieron énfasis en los contextos político-social y médico, en los ámbitos internacional y nacional, y ofrecieron una visión comprensiva de los conflictos y las tensiones propias de los procesos históricos (2). Ambos libros destacan el desempeño adecuado que ha tenido el INC en el cumplimiento de su misión y muestran a la institución como un ejemplo sobresaliente de construcción de valor público. En el marco de este segundo enfoque podríamos decir que los últimos cinco años del INC han estado determinados por tres fenómenos trascendentales: la emergencia sanitaria de la pandemia por el COVID-19, la crisis de la pospandemia y el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia. La pandemia por COVID-19 se desarrolló en el marco de la globalización económica, modelo que orienta la concentración de la producción a gran escala y la libre circulación de las mercancías a un menor costo. Dicho modelo había generado desde años atrás condiciones inequitativas para competir en el mercado internacional, generando limitaciones para la producción local a baja escala. A finales de diciembre de 2019, los países de la región de las Américas empezaron a ver los estragos ocasionados por la expansión de la pandemia causada por un coronavirus (CoV) que producía un síndrome respiratorio agudo grave (SARS); esta enfermedad empezó en la ciudad de Wuhan (China) y se fue expandiendo a los países de Europa y finalmente a la región de las Américas, comenzando por Estados Unidos. Su arribo a América Latina ahondó las crisis sanitaria y económica existentes en una región que se ha caracterizado por registrar las mayores inequidades sociales.