núm. 37 (2003): foucault, la educación y la pedagoogía
Browse
Recent Items
- Profesionalismo, gerencialismo y reformatividad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Ball, Stephen J.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Este texto muestra cómo las reformas de las prácticas profesionales en los países septentrionales, mediante la reducción del profesionalismo a una mera forma de desempeño y el uso de las tecnologías normativas del gerencialismo y la performatividad, afectan no sólo las prácticas educativas, sino también la subjetividad del profesor.RÉSUMÉCe texte montre comme les reformes des pratiques professionnelles dans les pays septentrionaux, par moyen de la réduction du professionnalisme à une simple forme de performance et l'usage des technologies normatives du gestion et performativité, qu'affecte no seulement les pratiques éducatives, mais aussi la subjectivité du professeur.ABSTRACTThis text shows how reforms on professional practice in northern countries, through the reduction of professionalism to a simple way of performance, and the use of managerialism and performativity's normative technologies, not only affects teaching practices, but also teachers' subjectivity. - "Sus hábitos medio civilizados": enseñanza, disciplinas y disciplinamiento en América Latina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Caruso, Marcelo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
De la variedad de categorías identifícadas con la obra de Michel Foucault, la de las disciplinas es, sin duda, la que ha causado más discusiones en la producción académica en educación. El artículo discute la pertinencia de esta categoría para el análisis de la historia educativa latinoamericana. En tension con paradigmas aplicacionistas que enfatizan la existencia (o no) de una sociedad disciplinaria, la cuestión de la enseñanza, del aula y de las técnicas de ordenamiento escolar subrayan la eñcacia de las disciplinas como técnicas concretas de ordenamiento de la vida escolar.Cómo citar este artículo: CARUSO, Marcelo, “Sus habitos medio civilizados: enseñanza, disciplinas y disciplinamiento en america Latina” En: Revista Educación y Pedagogía , Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37 , (Septiembre), 2003, pp. 107-127.Recibido: marzo 2003Aceptado: septiembre 2003 - Las enseñanzas de una historia de búsqueda
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Kohan, Walter Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Este trabajo -homenaje al profesor Guillermo Obiols- es un ejercido de pensamiento a partir de un texto del Subcomandante Marcos, “La historia de la búsqueda”. Extraemos de esta historia dos principios para pensar la enseñanza de la ñlosofía: 1) un principio para educar: terminar es labor de todos; 2) un principio para filosofar: el pendiente es buscarse. A partir de referencias a Sócrates, M. Foucault y ]. Rancière discutimos estas dos dimensiones -educacional y filosófica- del aprender y enseñar ñlosofía.Cómo citar este artículo: KOHAN, Walter O. “Las enseñanzas de una historia de búsqueda”, En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre) 2003, pp. 161-173.Recibido: marzo 2003Aceptado: agosto 2003 - Universidad y poder. La universidad argentina entre el proyecto político y la voluntad pedagógica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Vitarelli, Marcelo Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Este trabajo se inscribe en la línea de desarrollo de la investigación sobre el discurso universitario en el origen y constitución de la universidad argentina. En esta oportunidad hacemos uso de la caja de herramientas de la cual nos habla Michel Foucault para presentar una mirada posible a la educación universitaria argentina. Se trata de la instrumentación de ciertas categorías de análisis de los períodos arqueológico, genealógico y del sí mismo, sobre un núcleo temático en particular de la educación argentina. Intentamos dar cuenta de los múltiples juegos de relaciones existentes entre la universidad y el poder, o mejor dicho, entre la constitución y desarrollo de un proyecto político y la voluntad pedagógica en el Río de La Plata a lo largo del siglo XIX.Cómo citar este artículo: VITARELLI, Marcelo Fabián, “Universidad y Poder. La universidad argentina entre el proyecto político y la voluntad pedagógica”. En : Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación Vol XV, Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 131-141.Recibido: abril 2003Aceptado: agosto 2003 - Las tecnologias culturales como control. Prácticas culturales: morfologías de control
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Popkewitz, Thomas S.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Este artículo pretende entender la pedagogía de la escuela y la reestructuración actual de la educación como tecnologías del yo. Analiza cuatro prácticas contemporáneas -el rediseño de una ciudad industrial, un libro de enseñanza en línea, un informe del Consejo Nacional de Investigación estadounidense y una revista profesional- en las que la idea de diseño está presente, proporcionando un hilo conductor que permite reflexionar no sólo sobre las diversas conexiones y relaciones que moldean y determinan los principios de acción y participación, sino también cómo se administra la libertad del individuo.Cómo citar este artículo: POPKEWITZ, Thomas S. “Las tecnologías culturales como control. Prácticas culturales: morfologías de control”, En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación Vol. XV Nº 37 (septiembre-diciembre), 2003, pp. 35-51.Recibido: septiembre de 2003Aceptado: octubre de 2003 - Foucault y el análisis sociohistórico: sujetos, saberes e instituciones educativas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Gómez, Lucía; Jódar, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
La obra de Foucault supone un inequívoco impulso para deshacernos de la visión ahistórica de las instituciones educativas, de los saberes y de los sujetos. Así, la recepción de sus descubrimientos en el campo de la educación ha producido nuevas narrativas sobre lo que somos y el papel que en ello desempeña tanto la institución escolar como las disciplinas encomendadas a su administración e investigación. Instalado en el espacio epistemológico ahí abierto y partiendo de algunos de los conceptos foucaultianos, el presente artículo lleva a cabo un análisis de las racionalidades de gobierno neoliberales, su materialización en el campo de la educación y sus efectos tanto sociales y políticos como identitarios. De este modo, intenta desarrollar una labor de actualización e impulso de los rasgos que Foucault percibió a propósito de las sociedades postdisciplinarias.Cómo citar este artículo:Gómez, Lucia y JODAR, Francisco “Foucault y el análisis sociohistorico: sujetos, saberes e instituciones educativas” En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol, XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp, 55-68.Recibido: junio 2003Aceptado: agosto 2003 - Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Rifá Valls, Montserrat
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
En este artículo se presentan los aportes de diversos investigadores en el campo de la educación, con la ñnalidad de situar la inñuencia de Michel Foucault en el giro postestructuralista crítico feminista. En primer lugar, se revisan las preguntas que el postestructuralismo crítico se formula mediante la reconceptualización de las nociones de discurso y poder, que posibilitan hacer visible la producción de regímenes de verdad en educación. En segundo lugar, se describen los aportes de las pedagogas postestructuralistas crítico feministas, que además reinterpretan a Foucault en los términos de las relaciones de poder y la producción de la subjetividad y del género, y que sostienen la necesidad de aplicar el análisis a las prácticas que desarrollamos como investigadoras en nuestra tarea cotidiana. Por último, este artículo también identiñca los temas principales de estudio y sugiere algunas problematizaciones para continuar investigando desde esta perspectiva.Cómo citar este artículo: RIFÀ VALLS, Montserrat, “Michel Foucault y el giro postestructuralista critico feminista en la investigación educativa” En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp.71-83.Recibido: septiembre 2003Aceptado: octubre 2003 - El currículo de educación física en Argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Aisenstein, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-14
Este artículo aborda el lugar del cuerpo en la escuela argentina desde la perspectiva de la historia de las asignaturas escolares, y los saberes escolares asociados a él, en el currículo prescripto por el sistema educativo argentino, para las escuelas primarias y secundarias, en el período 1820 1980. Se trata de identiñcar y analizar uno de los dispositivos de lo que Foucault denominó anatomía política (1987) o estrategia biopolítica (1979) y sus cambios a lo largo del tiempo. Cómo citar este artículo: AISENTEIN, Ángela, “El currículo de la educación física en argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo”. En: Revista Educación y Pedaogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 145- 158.Recibido: marzo 2003Aceptado: agosto 2003 - Soy: Pienso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Restrepo, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
HomenajeTexto presentado en el VI Foro Nacional de Filosofía, Universidad de Antioquia, Departamento de Filosofía, mayo 26, 27 y 28 de 1983 - Programa del Curso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Restrepo, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
HomenajeProgrma del curso: Filosofía de la educación, profesor Alberto Restrepo, semestre 01 de 1971 - Foucault y la escritura de la historia: reflexiones sobre los usos de la genealogía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Dussel, Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Escribir genealogías se ha puesto de moda entre los historiadores de la educación. Sin embargo, no siempre se tiene en cuenta que no es una tarea sencilla. Las relaciones entre Foucault y los historiadores fueron cuando menos ambiguas, y su recepción en este campo ha suscitado resistencias y controversias. Como en muchos otros casos, puede decirse que Foucault es más criticado que leído. En este artículo nos proponemos una revisión detallada de dos de sus textos, en los que se pone en práctica el método genealógico: una serie de conferencias dadas entre 1975 y 1976, llamadas en español Genealogía del racismo, y el segundo volumen de la Historia de la sexualidad. Creemos que el análisis de estas aproximaciones puede darnos más pistas sobre qué y cómo se escribe una genealogía, las preguntas que la orientan y los desafíos que encuentra.Cómo citar este artículo: Dussel, Inés “Foucault y la escritura de la historia: reflexiones sobre los usos de la genealogía” En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp.13-31.Recibido: junio 2003Aceptado: septiembre 2003 - Reseña: José Félix de Restrepo, la filosofía, la ciencia y el proyecto de nación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Garcés Gómez, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Cómo citar este artículo: GARCÉS GÓMEZ, Juan Felipe, “José Félix de Restrepo, la filosofía, la ciencia y el proyecto nación”, En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 261- 265.Recibido: diciembre 2002Aceptado: junio 2003 - El método dela arqueología del saber
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Restrepo, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Homenaje.Artículo publicado en Otras Quijotadas, No. 2, Medellín, septiembre de 1985, pp. 67 - 72 - Foucault y Derrida en torno al pensamiento de la diferencia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Granja Castro, Josefina
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
La pretensión central de este trabajo es analizarla categoría de diferencia a través de diversas obras de Foucault, estableciendo las semejanzas y discrepancias con que Derrida construye la misma categoría. Proponemos que arqueología y deconstrucción constituyen dos posturas analíticas complementarias que abren vías de acceso para trabajar las discontinuidades, las rupturas, lo excluido y lo marginal.Cómo citar este artículo: GRANJA CASTRO, Josefina, “ Foucault y Derrida en torno al pensamiento de la diferencia”, En: Revista Educación y Pedagogía , Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV, Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 235-246.Recibido: marzo 2003Aceptado: agosto 2003 - La cadena alimentaria de la educacion en Colombia: una perspectiva crítica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Sanabria, Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
El presente artículo busca comparar la noción de campo académico con el concepto biológico de cadena alimentaria, en el sentido de señalarlas diversas disposiciones y posiciones que pueden tener u ocuparlos agentes sociales productores, reproductores o consumidores del conocimiento, a fin de objetivar algunos de los condicionamientos sociohistóricos necesarios para facilitar o diñcultarla realización del ideal democrático de “universalizar las condiciones de acceso a lo universal” a través de la educación, en Colombia.Cómo citar este artículo: SANABRIA, Fabián, “ La cadena alimentaria de la educación en Colombia: una perspectiva crítica”. En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre) 2003, pp. 249-258.Recibido: diciembre 2002Aceptado: julio 2003 - Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Runge Peña, Andrés Klaus
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
El presente escrito es un trabajo basado en el libro Hermenéutica del sujeto de Foucault que consiste en un estudio sobre el tipo de relaciones que el individuo establece consigo mismo (rapport á soi). El propósito del trabajo es ver los aportes de ese estudio desde un punto de vista pedagógico, especíñcamente lo que tiene que ver con el maestro, la relación pedagógica y la formación (Bildung) humana. Se pretende mostrar que en dicha obra se insinúa una muy importante idea de maestro no sólo como mediador en el cuidado de sí del discípulo, sino como fundamento de la relación pedagógica y como modelo que le da sentido al proceso de formación humana. De un maestro que se cuida a sí mismo en el sentido griego depende el que el alumno se cuide de sí, es decir, se forme, el que la relación pedagógica sea formativa y libre de dominación, y el que la pedagogía vaya más allá de su carácter confesional.Cómo citar este artículo: RUNGE PEÑA, Andrés Klauss, “ Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto”. En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 219-232.Recibido: junio 2003Aceptado: octubre 2003 - Michel Foucault, ¿Pedagogo?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Quiceno Castrillón, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Este artículo explora la posibilidad de pensar a Michel Foucault como un pedagogo. Situarlo en ese lugar, asignarle ese objeto tan valorado en nuestra cultura, significa hacer un rodeo discursivo y analítico por sus tres conceptos mayores: el saber, el poder y la sujetividad. Rodeo que implica retomar una línea cultural muy diferente a la establecida por la pedagogía clásica (Rousseau y Pestalozzi). La línea Foucault arranca en Goethe y termina en Nietzsche y es la que hace a Foucault pedagogo.Cómo citar este artículo:QUICENO CASTRILLÓN, Humberto, “ Michel Foucault, ¿pedagogo? ” En Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 201-216.Recibido: junio 2003Aceptado: noviembre 2003 - Biopolítica y cuerpo: medicina, literatura y ética en la modernidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Castrillón Aldana, Alberto; Pulido Correa, Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Este artículo hace visible la relación entre biomedicina y modernidad a través de la implementación de unas biopolíticas que normalizan los cuerpos de los sujetos. También presenta una alternativa literaria, que haciendo de la enfermedad una experiencia de vida, aleja el miedo a la muerte y crea condiciones de convivencia vitales entre los sujetos.Cómo citar este artículo: CASTRILLON ALDANA, Alberto y PULIDO CORREA, Martha Lucia, “ Biopolitica y cuerpo: medicina, literatura, y ética en la modernidad”, En : Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 187- 197.Recibido: junio 2003Aceptado: agosto 2003 - Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Echeverri Sánchez, Jesús Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
- La evolución del concepto saber pedagógico. Su ruta de transformación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Zapata Villegas, Vladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-13
Uno de los conceptos centrales en la organización y consolidación del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia es el de saber pedagógico. En este artículo se observan los cambios ocurridos desde su surgimiento en 1975 hasta hoy. Su desarrollo es explicado por el pensamiento marxista y en mayor medida, por la teoría de Michel Foucault y los principales pedagogos clásicos y contemporáneos. Saber pedagógico es una herramienta fundamental para el diálogo interdisciplinario con los conceptos emergentes de las ciencias humanas y de las ciencias de la educación.Cómo citar este artículo: ZAPATA VILLEGAS, Vladimir, “la evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XV Nº 37, (septiembre-diciembre), 2003, pp. 177-184.Recibido: diciembre 2002Aceptado: junio 2003