vol. 1 núm. 7 (2005)
Browse
Recent Items
- LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Estrada González, Cesar Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
Desde el año de 1983 con los primeros egresados del programa de Zootecnia y con algunas propuestas de los docentes muynovedosaspara la época y laregión se inicia el proceso investigativo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, marcando un avance muy significativo dentro de los procesos productivos regionales evidenciados en la evolución de las cifras productivas del sector en los últimos veinte años. A partir de la creación de la Vicerrectoría de investigaciones en el año de 7997, se empieza a configurar el sistema de investigación en la universidad de la Amazonia, participando activamente en la definición de líneas de investigación para los programas y en este ultimo año en la conformación de los Grupos de Investigación con el firme propósito en iniciar el proceso de formación de semilleros de investigación y la participación en las convocatorias del orden nacional e internacional. - MANEJO CLÍNICO DE FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO - CASO (Dasyprocta fuliginosa)
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Estrada Cely, Gloria Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
El reto dei médico veterinario y zootecnista, QUe maneja especímenes de fauna silvestre, eS cada vez má grand€ en la arruzonía Colombiana. Debe por un lado ayudar y promover la conservación de las especies en ambientes nafurales con el fin de mantener una relativa estabilidad ecológica de estos ecosistemas; y por otro manejar los casos clínico-s de los especímenes mantenidos en cautiverio, lo cual resulta de alta complejidad debido a la poca y en muchos casos nula información confiable publicada del tema y el riesgo físico de la manipulación de estos individuos. La investigación desarrollada demostró'cómo para el caso del roedor silvestre (Dasyprocta fuliginosa) con lesiones QU€ flo, coÍrprometen posteriores complicaciones, el tratamiento de mayor éxito resulta ser el enriquecimiento ambiental, con el mayor respeto a los intereses específicos del individuo según las características de la especie a la que pertenece; sobre un tratamiento quirurgico invasivo. - ODONTOLOGIA EQUINA
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Silveira Alves, Gerardo Eleno
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
Los diversos problemas digestivos en los que encajan los nutricionales, generalménte tienen sus inicios en la dentición, los cuales se manifiestan con signos de afecciones bucales u orales, que se observan en forma directa en la conformación y estado de las piezas dentales, vemos como la muda la cual debe ser acorde a la edad y a la calidad de alimentación, asi como la no presencia de piezas dentales supernumerarias pueden influir en dichas anomalías, por lo tanto se hace necesario que no solamente en esta especie sino en lo posible en todas se le dé un manejo preventivo realizando inspecciones periódicas de la cavidad bucal u oral para así evitar consecuencias mayores como la formación de diversos tipos de cólico como impactaciones, enterolitos, casos severos de desnutrición, formación de abscesos en encías, etc., cualquier cambio que se pueda presentar en la cavidad bucal puede de una u otra forma influir directa o indirectamente sobre los procesos digestivos manifestándose en muchos casos en la constitución de las heces fecales y condición general del equino. - CÓLICO EQUINO (SINDROME ABDOMINAL AGUDO-SSA)
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Betancur G., John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
Dentro de las especies domésticas, la que más sufre el cólico es la especie equina. Existen una serie de factores predisponentes que hacen posible la aparición de este problema en el equino, tales como: un tracto digestivo con una longitud total de 30 a 40 metros, una marcada variación en su diámetro luminar, grandes proporciones con escasao ninguna fijación a la pared abdominal, la dificultad del caballo para regurgltar, la dureza del cardias. Aunque los síntomas de cólico no son necesariamente resultado de enfermedades intestinales puesto que también los puede originar infecciones del tracto urinario o respiratorio y enferrnedades como el tétano, la rabia, pleuritis, etc. se ha generalízado en el uso diario que al hablar de cólico se trata de problemas digestivos. - Seguimiento Poblacional de Borugas (Agouti paca) en el Piedemonte Amazónico Colombiano
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Estrada González, Cesar Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
Para el desarrollo de esta investigación se adelantaron tres fases con dos grupos de Agouti paca)ttno en cautiverio en la granja Santo Domingo y uno liberado en el bosque de la granja experimental Balcanes y un habajo previo desarrollado en la granja Balcanes, consistente en la caractenzación general del bosque y el proceso de concientizaciín de la comunidad. Se estudió mediante la comparación de parámetros morfofisiológicos y sanitarios (curva de crecimiento, química sanguínea y parasitosis) el comportamiento productivo y reproductivo de los individuos con fines de supervivencia en su medio natural. La información se obtuvo de fuentes bibliográficas, encuestas, análisis de laboratorio y trabajo de campo, en donde se realizaron observaciones ecológicas y muestreos. Parula captur4 se utilizaron 20 trampas cebadas con frutos silvestres, obteniéndose los datos necesarios para las comparaciones y cálculos de población y regresión logística. Alrealizar en los dos grupos las diferentes comparaciones se observó que Agouti paca en cautiveno presenta un mayor peso que las liberadas en la parte morfométrica (curva de crecimiento), mientras que en lo referente a la sanidad, las constantes fisiológicas tienen diferencias bastante significativas (frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca), siendo más bajas en cautiverio; en la química sanguínea los triglicéridos son normales, el colesterol y el ácido úrico están bajos en cautiverio, mientras que la creatinina y la glicemia esta aumentada en ambos grupos; con respecto a la parasitosis encontrada fue distinta en un 85.7yo, coincidiendo para ambos gupos los hallazgos de ooquistes de Eimeria sp. Estos datos se deben posiblemente a múltiples factores (oferta alimentaria, desgaste energético, cambios drásticos del clima, diferencia de hábitat, estrés, resistencia, asociaciones con otras especies, incidencia del hombre), al igual que los cambios bruscos a los que han sido sometidas. Concluyendo, con esto, que el proceso de liberación controlada de Agouti paca en el bosque Balcanes presentó un incremento en el area de estudio aunque estiá por debajo de 1o normal en trn bosque tropical. - HACIA LA PRODUCCION GANADERA SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Rodríguez Baquero, Jose Gamaliel; Ramírez Pava, Bertha Leonor; Guayara Suárez, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
Pretendiendo un cambio de actitud frente a la producción agropecuaria, se llevó a cabo el proyecto: "Conformación de una red silvopastoril de productores de tres municipios del piedemonte amazónico colombiano",Íealizado con el apoyo del Fondo Para la Acción Ambiental, la Universidad de la Amazonia y la comunidad rural. Con este trabajo se buscab a, llevar a la pr áctica metodolo gías de investigación-acción-participación, con un grupo de productores de tres municipios del piedemonte amazénico colombiano (Florencia, Belén de los Andaquíes y Morelia en el departamento de Caquetá), que voluntariamente quisieron trabajar y teniendo como obj etivo: constituir y fortalecer una red de productores cuyo propósito era el de adoptar y validar alternativas productivas sostenibles paraelmanejo de sus parcelas y que sus resultados permitieran el mejoramiento ambiental, económico y social de su zona de influencia. - MICOPLASMOSIS AVIAR
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC
Autores: Díaz, Elvis A.
Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-10
Los organismos del género Micoplasma (procariote) son causa importante de enfermedades respiratorias en las aves. Entre las numerosas especies de Micoplasma que han sido aislados en las aves domésticas, tres tienen una importancia especial: Micoplasma gallisepticum, asociado con la enfermedad respiratoria crónica; el síndrome en los sacos aéreos en pollos, pavos y la Sinusitis infecciosa de los pavos; Micoplasma meleagridis, asociado con la aerosaculitis en los pavos y Micoplasma synoviae, causa de la sinovitis infecciosa en pollosypavos.