vol. 15 núm. 1 (2011): enero - junio
Browse
Recent Items
- Contribución al conocimiento de los anfibios de la región centro-sur de Caldas: Primeros registros de ranas de cristal (anura: centrolenidae) para el municipio de Manizales, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rojas Morales, Julián Andrés; Escobar Lasso, Sergio; Gutiérrez Cárdenas, Paul David A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Colombia es el país con la mayor riqueza de especies de ranas de cristal, pero existen vacíos en el conocimiento de la distribución de muchas especies. En este artículo reportamos por primera vez a Centrolene quindianum, Centrolene savagei, Nymphargus grandisonae y Nymphargus spilotus para el municipio de Manizales (Caldas, Colombia), sobre la base de especímenes colectados en la región noroccidental de este municipio, en el flanco occidental de la Cordillera Central colombiana. El reporte de C. quindianum representa el primero para el departamento de Caldas, llenando un hiato distribucional entre sus localidades más cercanas. - Leucismo incompleto en Turdus fuscater (paseriformes: turdidae) en los andes colombianos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rodríguez Pinilla, Querubín; Gómez Martínez, Mario J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se describe la coloración atípica de una mirla común (Turdus fuscater) que fue observada y fotografiada en una pastura natural en el municipio de Roncesvalles, Colombia. La despigmentación del individuo fue color blanco y cubrió principalmente la cabeza hasta la parte media del cuerpo, el resto de la coloración del dorso es típica. Las plumas anormalmente pigmentadas eran total o parcialmente blancas, lo contrario ocurrió con el ojo, el anillo ocular, el pico y patas que tienen la pigmentación normal de la especie. Es factible que este patrón cromático anormal sea considerado un caso de leucismo incompleto o parcial. - Distribución, historia natural y conservación de una rana marsupial poco conocida, Gastrotheca helenae (anura: hemiphractidae), en el Parque Nacional Natural Tamá, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Acevedo, Aldemar A.; Silva, Karen Lizeth; Franco, Rosmery; Lizcano, Diego J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Gastrotheca helenae es una rana marsupial poco conocida, dada su limitada distribución al estar restringida al complejo Macizo El Tamá compartido por Colombia y Venezuela. Evaluamos el estado actual de sus poblaciones mediante la búsqueda en nuevas localidades y describimos aspectos de la historia natural de la especie, con el fin de generar futuros planes de conservación para los anfibios de zonas altas de la Cordillera Nororiental. - Callicore chimana (Oberthür, 1916), revisión Aurantiaca (Oberthür, 1916) bona subespecies
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Attal, Stéphane
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este artículo revisa el estatus de un Callicore colombiano de la región del Chocó y precisa su posición sistemática. Explica el mecanismo según el cual el nombre de aurantiaca (Oberthür, 1916) debe aplicarse de acuerdo con el Código Internacional de la Nomenclatura Zoológica (ICZN). - Una mirada a la diversidad ornitológica de Pereira
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Londoño Betancourth, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este estudio se realizó un inventario de las aves silvestres del área urbana y suburbana de la ciudad de Pereira (Risaralda), basado en los reportes bibliográficos para el sector, observación en campo y revisión de colecciones ornitológicas. Se presenta un listado de las 203 especies de aves registradas en el área de estudio, de las cuales se registraron 130 durante el trabajo de campo. Adicionalmente, se identificaron 150 géneros y 47 familias. El registro de las especies se elaboró con fuentes de información primarias (observación en campo) y secundarias (consulta bibliográfica). Se registraron en campo dos especies que no se encontraron reportadas dentro de las fuentes bibliográficas consultadas acerca de aves silvestres para la ciudad de Pereira. Se identificó un total de 9 especies bajo algún rango de amenaza. Se registraron 25 especies migratorias. Se observaron 4 especies de aves casi endémicas que comparten su condición de endemismo con países vecinos a Colombia. Se discute y concluye que a pesar del grado de intervención antrópica propia de los ecosistemas urbanos, aún existen áreas naturales y construidas que pueden albergar poblaciones de aves silvestres; así mismo, las aves urbanas tienen un rango de tolerancia muy amplio para soportar el estrés ambiental provocado por las actividades humanas. - Novedades en historia natural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Aristizábal, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Revisiones bibliográficas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Evaluación microbiológica y molecular de Moniliophthora perniciosa (agaricales: marasmiaceae)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Orozco, Carlos Alberto; Osorio S., Carolina; Botero, María José; Rivera Páez, Fredy A.; López Gartner, Germán Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Moniliophthora perniciosa presenta discrepancias en su taxonomía y es el agente causal de la escoba de bruja del cacao, que en Colombia es la segunda enfermedad después de la moniliasis (Moniliophthora roreri). En este estudio se analizaron 12 muestras del patógeno, obtenidas de diferentes materiales de cacao de la Granja Casa Luker S.A. (Palestina, Caldas, Colombia). El ADN fue obtenido de cultivos monospóricos y de fructificaciones del hongo. Cada muestra se evaluó a partir de cultivos microbiológicos utilizando marcadores moleculares tipo ITS (genes ITS1, ITS2 y 5.8S). La caracterización molecular del ADN obtenido de la extracción directa de fructificaciones del hongo, evita la selección artificial en los medios de cultivo y garantiza un diagnóstico más real de la diversidad del patógeno en las plantaciones. La caracterización molecular permitió diferenciar entre M. perniciosa y M. roreri. - Abejas silvestres como estrategia de monitoreo de restauración ecológica en tres veredas del corregimiento La Gallera (Tambo, Cauca), zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Munchique (PNNM).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Fernández, Diana Catalina; Zambrano G., Giselle
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Las abejas silvestres pueden ser elementos útiles para monitorear el estado de los ecosistemas. Este estudio contribuye al conocimiento de estos insectos en el departamento del Cauca y especialmente en el corregimiento La Gallera. Se determinó la composición de abejas en la zona y cómo ésta puede aportar información en los planes de manejo del PNNM. Se realizaron muestreos en dos ecosistemas diferentes en las tres veredas, en El Cóndor (bosque y parcela de restauración), en El Rosal y La Gallera (bosque y bancos de forraje). Se usaron cuatro métodos: red entomológica, Malasie trap, Van Someren Rydon y cebos artificiales distribuidos en dos transectos de 200 m. Se colectaron 432 especímenes, agrupados en 43 especies y cuatro familias de abejas: Apidae, Halictidae, Megachilidae y Colletidae. En El Rosal se encontraron 34 especies, en El Cóndor 18 especies y en La Gallera 9 especies. Neocorynura y Augochloropsis, fueron los géneros con mayor número de especies. La familia Colletidae, tuvo un único representante perteneciente al género Chilicola Spinola, colectado en El Rosal. La mayor riqueza la registró El Rosal (81%), seguida con un 43% en El Cóndor y finalmente 21% en La Gallera. Las especies Partamona sp.1, Trigona (Trigona) truculenta, Parapartamona caliensis y Partamona sp.2 se encontraron en las tres veredas, de las cuales, las tres primeras fueron las más abundantes. - Histología de Apis mellifera Linnaeus, 1758 (hymenoptera) como aporte entomológico. Parte II: musculatura, sangre y sistema nervioso.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Villalobos M., Alfonso; Agudelo M., Juan Carlos; Arrieta P., Dagoberto Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se presenta la segunda parte de los resultados de los cortes de cabeza y protórax de Apis mellifera. Se exponen las observaciones realizadas al sistema muscular, células sanguíneas y sistema nervioso. - Psilodon paschoali n. sp. y descripción de la hembra de Psilodon aequinoctiale Buquet (Coleoptera: Lucanidae) en la región norandina de Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Pardo Locarno, Luis Carlos; Ríos Málaver, Cristóbal
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Con base en datos de colecciones nacionales se describe Psilodón paschoali n. sp. (Coleoptera: Lucanidae) y a la hembra de P. aequinoctiale Buquet por primera vez, aportando nuevos registros sobre su distribución en Colombia. - Revisión taxonómica del género Warczewiczella Rchb.f. (orchidaceae: maxilarieae ) en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Alzate Q., Néstor Fabio; Álvarez M., Luis Miguel; Dressler, Robert L.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Warczewiczella Rchb.f. se distribuye en la región Neotropical, comprende 11 especies. Se presenta un estudio taxonómico y morfológico del género en Colombia. Las técnicas utilizadas corresponden a las clásicas en taxonomía vegetal. Este género se caracteriza principalmente por sus hojas en abanico, inflorescencia uniflora, flores conspicuas y llamativas, lóbulos basales del labelo envolviendo la columna total o parcialmente y cuatro polinios desiguales. Las especies de Warczewiczella por lo general crecen en bosques secos Tropicales (bsT), bosques húmedos Tropicales (bhT) y bosques húmedos Montanos (bhM) de regiones con lluvia moderada y abundante humedad, cerca de ríos y quebradas. El estudio incluye un análisis macro y micromorfológico de las estructuras vegetativas y reproductivas de los especímenes depositados en herbarios nacionales y del exterior, complementado con el examen de material vivo recolectado en campo o proveniente de cultivos privados. Se incluye información sobre los cambios nomenclaturales del género, una clave para determinar las especies, descripciones morfológicas e ilustraciones y finalmente notas sobre su ecología, ámbitos de distribución geográfica y usos. Se registran 5 especies de este género en Colombia y un híbrido natural entre W. marginata Rchb.f. y W. timbiensis P. Ortiz, para el cual se propone el nombre de Warczewiczella x plateadoensis N.F. Alzate-Q. - Descripción de la hembra y ciclo de vida de Stagmomantis parvidentata colombiana Ariza & Salazar, 2005 (mantodea: mantidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ariza, Gloria María
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se describe la hembra desconocida de Stagmomantis parvidentata colombiana Ariza & Salazar, 2005 de un ejemplar coleccionado en Ibagué. La hembra puso una ooteca de la cual se tomaron once individuos para cría, de éstos solo seis mántidos lograron finalizar el ciclo. Se registraron datos de duración en días de cada instar, periodo embrionario, periodo ninfal, periodo de vida adulta y longevidad. Las hembras mostraron tener ciclos más largos que los machos. - Ianusanta ianusi, a new genus and new species of eumaeine lycaenid butterflies from the andes (lepidoptera: lycaenidae, theclinae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Bálint, Zsolt
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El nuevo género Ianusanta y la nueva especie Ianusanta ianusi se describe del bosque húmedo nublado de Ecuador central y norte del Perú. Este nuevo género se encuentra ubicado en el grupo genérico de Micandra basado en su venación alar. Los parientes más próximos de Ianusanta son los pertenecientes a los géneros Brevianta y Micandra, de los que difiere por su patrón de coloración dorsal, androconia y estructuras internas. - Descripción de una nueva especie de Acanthops Audinet-Serville, 1831 para Colombia (dictyoptera: mantodea).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: González, Ranulfo; Miller, Hollman; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Acanthops coloradensis sp. n. se describe a través de un único ejemplar hembra procedente del suroriente de Colombia, que difiere de otras especies al tener las alas más cortas que el abdomen. - Notes on the systematic status and distribution of the neotropical butterfly Anaeomorpha splendida Rothschild, 1894 (Lepidoptera: Charaxidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
La distribución, taxonomía y estatus sistemático de la especie Anaeomorpha splendida Rothschild es revisado y revela su relación más cercana a la tribu Anaeini que a Preponini. Se revisan datos de ejemplares depositados en colecciones. - Nueva subespecie de Memphis aureola Bates, 1866 de México (lepidoptera: nymphalidae: charaxinae)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Dottax, Michel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este trabajo se describe a Memphis aureola pueblaensis, nueva subespecie procedente de México, y se compara con la especie tiponominal de Guatemala y Honduras. - Estudio preliminar de Trigonospila sp. (diptera: tachinidae), parasitoide de Compsus viridilineatus (coleoptera: curculionidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Soto G., Alberto; Ocampo S., Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este trabajo se presentan descripciones e ilustraciones morfológicas de las larvas, pupas y adultos de Trigonospila sp., un nuevo parasitoide de adultos del picudo de los cítricos Compsus viridilineatus. Además se describe el dimorfismo sexual de la especie. - Clave ilustrada para la identificación de las familias de Pentatomomorpha (hemiptera-heteroptera) de distribución neotropical.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rengifo Correa, Laura A.; González, Ranulfo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se presenta una clave para la identificación de 28 familias de Pentatomomorpha con distribución neotropical. Se muestran figuras en vista dorsal de algunos representantes para cada familia y de las diferentes estructuras mencionadas. Se presenta una sinopsis de las principales referencias para la identificación a nivel de género en el Neotrópico. - Notas sobre mántidos colombianos con énfasis en la subfamilia Vatinae (insecta)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Medellín, Carolina; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Se hacen anotaciones de la morfología, taxonomía y distribución de algunas especies de mántidos presentes en colecciones entomológicas colombianas, en su mayoría de la subfamilia Vatinae. Se suministran nuevos registros de especies para la mantidofauna Colombiana.