núm. 10 (2016)
Browse
Recent Items
- Crítica de la dominación, principio de anarquía y el redescubrimiento de lo político en Miguel Abensour
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin; Rojas Velásquez, William Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
A través del texto se hará un seguimiento de la dominación como un paradigma de concepción de la política, una dominación que, de acuerdo con Abensour, no desaparece de la esfera de lo político. Esta esfera de lo político es redescubierta por Hannah Arendt y Claude Lefort en términos de libertad y acción. Abensour hará una propuesta de articulación en la cual se puedan reconocer la imbricación de la dominación y lo político, proponiendo que es en la constante lucha contra la dominación que se logra el pleno ejercicio de lo político. El escrito busca hacer la reconstrucción de los caminos conceptuales trazados por Abensour con respecto a la articulación de los paradigmas de dominación y de la filosofía política para proponer una democracia insurgente en complemento con el principio de anarquía que conduce a una propuesta realmente novedosa de concebir lo político-democrático. - Referentes epistemológicos para la competencia: actuar éticamente como ciudadano y profesional
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: García Serrano, Saúl Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Las instituciones de educación superior tienen en su currículo las llamadas asignaturas de política institucional, herederas, en parte, del Studia humanitates y que hoy se entienden como cursos en los que se busca, mediante la autonomía educativa, favorecer la formación integral y la impronta institucional. En este contexto, la formación ética está presente en todas las estructuras curriculares; por eso, se hace necesario fundamentar siempre y en el presente: ¿por qué es importante impartirla y recibirla?, pues la ética tiene unas profundas implicaciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que involucra por sus fines y efectos al estudiante, al docente y al ente formador con relación al impacto de sus egresados. El presente artículo busca, desde la tradición filosófica y tendencias modernas, comentar cuáles pueden ser los fundamentos epistemológicos para llevar un curso de ética en las aulas de la educación superior en pro de formar personas, ciudadanos y profesionales. - La construcción de la democracia escolar
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Vera Angarita, Nidia Yolive; Vera Angarita, Liliana Zoraida
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
La globalización está brindando a la escuela la oportunidad histórica de recuperar su misión referente a la formación de ciudadanos, mediante las experiencias que han desarrollado a raíz del mandato constitucional, han comenzado a tener presencia institucional los gobiernos escolares y con ellos viene dándose la implementación de procesos que re-descubren al sujeto y, en tal sentido, se abren espacios orientados a la formación de sujetos con voluntad política, experiencias de participación política y expresiones de la convivencia democrática, que requieren una evaluación para su orientación y fortalecimiento. - Valoración de las competencias profesionales específicas en estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bello, que realizaron las prácticas profesionales durante el 20141
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Ossa Henao, Yomar de Jesús; Quintero Jurado, Jessica Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
La presente investigación se propuso valorar las competencias profesionales específicas en estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bello, que realizaron las prácticas profesionales durante el 2014. Se hizo una revisión documental, teniendo como principal estrategia metodológica el análisis de contenido. Los materiales documentales fueron 259 proyectos e informes finales de prácticas, que se sistematizaron para construir las competencias por valorar. Inicialmente se sistematizaron cuatro variables: autores, técnicas, campo ocupacional y demandas. A partir de ellas se construyeron cuatro competencias: fundamentación teórica, búsqueda bibliográfica, recursos de intervención, e integración teórico-contextual. Se encontró que los estudiantes citan textos de diversas áreas del conocimiento, en especial de psicología y educación, siendo en su mayoría textos contemporáneos. El mayor porcentaje de proyectos referencian técnicas que no pertenecen al campo disciplinar de la psicología, incluyendo técnicas de carácter lúdico y artístico, resaltando su insuficiencia para responder a las demandas formuladas. Se identificó amplia variabilidad y diversidad en las demandas hechas a los estudiantes, algunas de ellas, como el consumo de sustancias psicoactivas, la educación sexual y la intervención familiar, fueron comunes a diferentes campos ocupacionales. - Leer a Semprún, los límites entre la literatura en estado puro y la literatura ancilar: la supervivencia del escritor, el arte y su memoria
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Mejía Blanco, Óscar Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Este artículo de reflexión tiene por objetivo presentar los resultados del análisis de algunas fronteras discursivas, literarias y creativas que confluyen en La escritura o la vida (1995), de Jorge Semprún; para este fin, el método críticoliterario contemplado aquí se concentrará en observar tres linderos temáticos: el primero se ocupa de establecer la literatura ancilar presente en esta narración, según los planteamientos hechos por el crítico literario Alfonso Reyes en su obra El deslinde (1944); la segunda explora las estéticas y lecciones de creación literaria para la escritura de los conflictos presentes en este relato y, finalmente, la tercera se enfoca en un breve examen de la escritura como ejercicio terapéutico y resiliente, desde la mirada de un lejano lector latinoamericano. De esta manera, esta argumentación se perfila como una de las primeras aproximaciones analíticas sobre la obra de este escritor español, realizadas desde la crítica literaria latinoamericana. - Reflexión sobre los componentes judiciales de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Pabón Serrano, Oscar Mauricio; Joya Jiménez, Edna Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Las experiencias internacionales sobre la transformación pacífica y negociada de los conflictos demuestran que los temas jurídicos relacionados con la responsabilidad penal y el juzgamiento de los crímenes cometidos en tiempos de guerra, representan los aspectos centrales de las agendas de negociación y los temas que más complejizan la construcción de acuerdos finales. Por esta razón, y en el marco de una justicia que cada vez más se globaliza ampliando la jurisdicción de los tribunales internacionales para juzgar los delitos de lesa humanidad, se acude a modelos de justicia transicional y al acuerdo de penas alternativas cuando se negocia la paz y la desmovilización de los actores armados, modelos que se construyen a partir de tres criterios fundamentales: máximos de verdad, mínimos de justicia y mecanismos para la reparación de las víctimas. En consecuencia, la opinión pública, los críticos y observadores perciben que en estos procesos de negociación la justica es sacrificada y se abre el paso a la “impunidad” como el medio más flexible para la transición o el fin de los conflictos armados. De esta manera, el presente artículo tiene el propósito de comparar los procesos de paz llevados a cabo por el Gobierno colombiano con los grupos guerrilleros M-19 y FARC-EP, centrando la reflexión en las categorías de justicia e impunidad emergidas de dichas experiencias de negociación. - Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Fajardo, Eddy; Rojas, Daniel; Romero, Héctor; Rincón, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
El presente trabajo tiene como objetivo construir un indicador de vulnerabilidad social para el caso colombiano en el 2013. Para el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: hogar, salud, educación y fuerza laboral. La metodología para la selección de variables se realizó por medio de regresiones logísticas, en las que la variable dependiente fue la línea de pobreza y las independientes fueron las variables seleccionadas por cada dimensión. En ese sentido, las regresiones logísticas permitieron depurar las variables que tenían menos relación con la variable dependiente, dejando para cada dimensión una sola variable, las cuales son las que conforman el indicador de vulnerabilidad social. Una vez construido el indicador, se categorizó a los individuos en vulnerabilidad baja, media, alta y no vulnerables. Los resultados a nivel nacional fueron consistentes al mostrar que más de la mitad de la población se encontraba en la clasificación de vulnerabilidad media. - Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
El Magdalena Medio rompió el paradigma de las regiones homogéneas que ha primado en Colombia. Lo anterior obedece a las continuas olas de colonización que han signado su devenir histórico. Allí lo que más ha prevalecido es la diversidad social y cultural enmarcada dentro de un ambiente de pobreza, violencia, radicalidad e intolerancia política. En ese contexto, este artículo tiene por objeto analizar cómo la cultura en esta región puede percibirse como un elemento clave para construir sociedad y propiciar el diálogo intercultural en el marco del escenario de posconflicto. - Fomentando la paz a través del fútbol y otros deportes en contextos de conflicto: el caso de Colombia e Irlanda del Norte
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Cárdenas, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Este artículo explora el uso del deporte para la construcción de paz en Colombia e Irlanda del Norte, desde la perspectiva del personal involucrado en el diseño e implementación de programas de deporte y paz. Haciendo especial hincapié en las reflexiones y puntos de vista de este personal, el contenido de programas sociales basados en el deporte y el sector del deporte para la paz y el desarrollo en las dos sociedades, este estudio extrajo una serie de lecciones referentes a las oportunidades y los retos que presenta la práctica del deporte para la promoción de la paz dentro del contexto específico del conflicto en las dos regiones. - La máquina de guerra y el devenir del Estado: Una lectura de Amalia de José Mármol desde la perspectiva filosófica de Deleuze y Guattari
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Palencia Silva, Mario; Silva Rojas, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Máquina de guerra y Estado son dos conceptos fundamentales en la filosofía de Deleuze y Guattari, en la medida en que representan dos formas de ser y devenir de la realidad humana. El devenir Estado, en el sentido de capturar la vida para reglarla y estriarla, puede ser visto fundamentalmente desde dos perspectivas: una macro (grandes movimientos históricos y políticos) y una micro (juegos de los individuos como tal y de sus vidas que se realizan en un conjunto de agenciamientos singulares, moleculares). El objeto de este artículo5 es mostrar cómo la filosofía de Deleuze y Guattari ayudan a develar de forma crítica uno de los núcleos fundamentales de la novela Amalia, de José Mármol, a saber: la constitución del Estado en un territorio específico (Argentina) en la medida en que captura la misma guerra y la hace funcional a su devenir y materialización. La tesis de este trabajo será, en este plano de comprensión la siguiente: la guerra entre federales y centralistas que se narra en la obra puede ser entendida como la forma en la que el Estado argentino se constituye a partir de las contradicciones, singularidades y pluralidades representadas por las acciones de sus personajes. La máquina de guerra permanece y se mantiene a pesar de que lo que se constituye, desde el punto de vista de la “historia universal”, es el Estado nación moderno - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Monsalve Torres, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
- Hábitos de consumo de las mujeres bumanguesas y ecofeminismo en relación con el posconflicto
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Peña Hernández, Leidy Dayanna
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Se analizan los hábitos de consumo de las mujeres bumanguesas, a través de un estudio etnográfico, desde el ámbito de la edad, ingresos y los bienes que compran con frecuencia, realizando inicialmente un contexto económico sobre la economía lineal, para posteriormente poder abarcar el ecofeminismo, el cual será clave para las alternativas de solución a la economía lineal y dentro de un entorno de posconflicto, donde las mujeres pueden aportar para la construcción de la paz. Así mismo, se evalúan los diferentes actores en un análisis intersectorial, para determinar la importancia y la interdependencia de cada uno de ellos dentro del mismo sistema. - Biopoder y etnobotánica: Experiencias del proyecto de aula “El saber de los abuelos” en la construcción de escenarios educativos para hacer las paces
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Rodríguez Baños, Jeyver
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
El artículo expone, desde el enfoque de la investigación-acción-participativa, la ruta seguida en la implementación del proyecto de aula “El saber de los abuelos”. Este proyecto, orientado al rescate y revaloración de los conocimientos locales etnobotánicos buscó reflexionar sobre las implicaciones de la tecnociencia y el biopoder en las comunidades vivientes. El proyecto se estructuró desde el enfoque de las geopedagogías y la educación crítica como una propuesta capaz de promover en los estudiantes el desarrollo de capacidades investigativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, y el reconocimiento de los abuelos como portadores de saberes y prácticas de gran valor sociocultural. Al final del artículo se destacan los resultados de la salida pedagógica, la construcción de huertas caseras, la consulta de diversas fuentes de información, incluidos los herbarios digitales y la elaboración de fichas etnobotánicas como elementos dinamizadores del diálogo intercultural en la búsqueda de escenarios educativos para hacer las paces y propender por la preservación de la biodiversidad. - Mediación como solución alternativa en la era del posconflicto en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Carrillo Cruz, Yudy Andrea; Caycedo Guío, Rosa María; Mejía Torres, Lina María; Rivera Benavidez, Angelika
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
El presente artículo pretende hacer una breve relación historiográfica de la violencia en Colombia, desde la perspectiva de la adaptación conceptual del conflicto como antecedente mediato para la promulgación de normas de justicia transicional. Desde allí se concibe el análisis de los postulados del marco legal para la superación del conflicto y los mecanismos dispuestos para el restablecimiento del orden público y el bienestar de la población. En este sentido, es de vital importancia analizar los factores dispuestos que propenden por facilitar la transición del conflicto armado, especialmente desde el enfoque de la reconciliación y reconstrucción del tejido social; teniendo esto en cuenta, y haciendo un estudio de los mecanismos judiciales y extrajudiciales dispuestos para solucionar conflictos. Proponemos un análisis constructivo para implementar herramientas alternativas que permitan minimizar los impactos del posconflicto y sirvan en la aplicación de la justicia y la incidencia que la misma tiene en la superación de conflictos.