vol. 29 núm. 29 (2013): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Rutinas y rituales del cuidado en la organización doméstica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Gómez Santa, Gloria Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Este artículo analiza las rutinas y rituales del cuidado con el fin de aportar a la comprensión de ciertas dinámicas relacionales en la organización doméstica cuando hay responsabilidades de cuidado hacia dos generaciones simultáneamente. A partir de dos narraciones donde mujeres dan cuenta de su experiencia como cuidadoras y de la información recogida en ocho entrevistas adicionales, se destaca la importancia de la atención que prodigan las mujeres a los miembros de su familia en condiciones de desfavorabilidad por la vulnerabilidad económica en que se encuentran, por las desigualdades de género y por la falta de reconocimiento social del valor del trabajo orientado a la reproducción social del grupo doméstico. Por otra parte, de acuerdo con los relatos, las rutinas se orientan al cuidado de la salud, al acompañamiento y a la preparación de los alimentos; los rituales más sobresalientes asociados al cuidado son los referidos a las comidas festivas. - Emociones asociadas al descubrimiento de la infedilidad: de la felicidad a la infelicidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Giraldo Hurtado, Cristina María; Garcés C., Miguel Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Las emociones asociadas a la vivencia de la infidelidad, vista esta como una crisis de la pareja y siempre desde la perspectiva de quien está en el rol de infiel y de engañado, están relacionadas con los significados que las personas han construido del amor y de la fidelidad, con los mandatos culturales, morales y políticos sobre la vida en pareja y las estrategias de afrontamiento con que cuenta cada individuo. La infidelidad opera como una manera de visibilizar el malestar y expresar la inconformidad, que al ser descubierta inyecta emociones devastadoras y dramáticas, descritas como una sensación de muerte, con la vivencia de síntomas emocionales y físicos, que deterioran la calidad de vida y desempeño normal de las tareas cotidianas, así como la proliferación de sentimientos polarizados que van desde la frustración, la impotencia, la decepción, el firme deseo de dañar o vengarse del infiel hasta deseo de luchar por la reconstrucción afectiva, la materialización de perdón y restauración de la esperanza. - Caracterización de las familias de los docentes de un colegio privado de la ciudad de Medellín 2010-2011
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Velásquez Mejía, Laura Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
En el presente artículo se presentan las características familiares de los docentes de un colegio privado de la ciudad de Medellín, a partir de una investigación realizada durante los años 2010-2011 que incluye también variables demográficas, económicas, laborales y sociales. En este texto se recoge lo referido únicamente a las características familiares, teniendo en cuenta que familia es una institución altamente significativa y con una fuerte influencia en el bienestar y el desempeño de los docentes. - Autonomía, subsistencia y sustentabilidad: apuestas de mujeres campesinas aun en contextos hostiles
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Cárdenas Solís, Sonia Irene
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Esta investigación documenta la acción colectiva de mujeres campesinas intencionada en la construcción de su autonomía y en procura de restituir la sustentabilidad de los medios de vida. Sus propuestas han partido de un marco agroecológico para recuperar los sistemas productivos y la construcción de pequeños patrimonios. Ellas, a través de estrategias monetarias y no monetarias, han adquirido el derecho a ser propietarias de bienes y recursos que antes no tenían. Con ello han impulsado cambios para favorecer los procesos de autonomía de las mujeres, que pueden leerse en los ámbitos individual, productivo, familiar, colectivo y en la permanencia en el territorio. - Más allá de los diálogos familiares…
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Giraldo Ruiz, Ana Verónica
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Las narraciones, los relatos y los diálogos que las familias traen al escenario de la terapia, se constituyen en un insumo vital para la labor terapéutica, la invitación a la curiosidad y la neutralidad que no deben ser ajenas al profesional, hace que las realidades contadas, sean tomadas como interpretaciones, más no como verdades únicas, porque finalmente son interpretaciones que pasan por la subjetividad de los consultantes. La presente viñeta clínica, se suscribe en el marco del seminario de entrenamiento terapéutico de la Maestría en terapia familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana, siguiendo el modelo terapéutico de la escuela de Milán, a partir de cinco sesiones terapéuticas en las que de manera inicial participa una familia nuclear, los dos padres y el hijo, con un motivo de consulta inicial, relacionado con pautas de crianza, para después vincular solo a los padres, en la medida que el proceso se sitúa en un asunto de pareja. La intención, más allá de una simple recreación del caso, va en línea de un análisis a la luz de la teoría que sirve de soporte para comprender en mayor medida que los diálogos de los consultantes traen implícitos referencias importantes. - Experiencias participativas en familias desplazadas de moravia y altos de la virgen
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Acevedo Valencia, Jenny Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la participación en organizaciones comunitarias, de las familias desplazadas y asentadas en los barrios Moravia y Altos de la Virgen de la ciudad de Medellín. Para ello se utilizó como enfoque la investigación cualitativa y como estrategia metodológica el estudio de caso. Como resultado se resalta que la participación para algunas familias desplazadas, más que un ejercicio de incidencia política, es una estrategia para superar las situaciones de adversidad económica, que ante la falta de garantías institucionales o de precariedad en el acceso a derechos, se convierte en una alternativa para el mejoramiento de sus condiciones de vida. - Usos y acepciones del concepto familia: Entre el texto y la realidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: García Bustamante, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El artículo propone una revisión bibliográfica del concepto “familia” basado especialmente en documentos que han servido de apoyo al Trabajo Social y a otras profesiones, en la construcción de su quehacer profesional. También para una mejor comprensión del tema se aborda la Constitución Política de Colombia de 1991 – artículo 42 en su referencia al concepto de familia y finalmente se expone una aproximación conceptual del término con que se nombra la familia por parte de las usuarias de la Institución Casa de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Casa de la Chinca), contexto de la práctica profesional en Trabajo Social de una estudiante de décimo semestre de la Universidad Pontificia Bolivariana. - Familias entrampadas en la hiperactividad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Bedoya Cardona, Ledy Maryory; Alviar Ruiz, Margarita María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El presente trabajo investigativo - terapéutico, da cuenta de los cambios que se presentan en el funcionamiento de familias con niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) después de realizar un proceso de terapia familiar sistémica. El TDAH es considerado un trastorno del comportamiento infantil que impacta al sistema de relaciones, en este caso la familia de la cual el niño hace parte. Con tal propósito se realizó la comparación de dos grupos de 5 familias, uno de estos grupos participó del proceso de terapia familiar sistémica y el otro grupo fue considerado de control, ambos contaron con la aplicación de la Escala de Evaluación de la Adaptabilidad y la Cohesión Familiar - FASES III, instrumento que permitió obtener una visión del funcionamiento antes y después del proceso terapéutico. En este trabajo fue posible identificar cambios posteriores al proceso terapéutico que respondían a un nivel mayor de satisfacción en el funcionamiento familiar, en contraste con el grupo control cuyas familias presentaron pocos movimientos, permaneciendo más estables. Estos cambios tenían directa relación con el ejercicio de la autoridad y la relación que la familia establecía con el diagnóstico del TDAH. Se encontró concordancia entre los aportes de la narrativa en el ejercicio terapéutico con el abordaje de este tipo de situaciones. - Terapias narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, María Eugenia; Estrada Arango, Piedad
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Este artículo pretende aportar conocimiento integrado acerca de dos enfoques terapéuticos en terapia familiar que se fundamentan en el Construccionismo Social como son el enfoque narrativo y el colaborativo. En la última década del siglo XX y comienzos de este, se destacan dichos enfoques por su aporte a una concepción más democrática de la terapia familiar, entendida como un encuentro entre el profesional y el consultante, en el que los significados reformulados y reconstruidos a través del lenguaje, se constituyen en el centro del proceso de ayuda. Los hallazgos se derivan del estudio documental sobre “Fundamentos del Construccionismo Social y prácticas terapéuticas inspiradas en estos” realizado para optar al título de Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana. - La paradoja de los afectos: tensiones entre las realidades y los deseos de jóvenes en la comuna 13 de la ciudad de Medellín- Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Álvarez Franco, Beatriz Elena; Zapata Posada, Johanna Jazmín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El siguiente texto se construyó a partir de los hallazgos de un proceso de investigación de enfoque cualitativo, desarrollado en el transcurso del año 2010 y que tuvo como nombre “Percepciones de las relaciones afectivas con la familia, los amigos y la pareja, que tienen los y las jóvenes pertenecientes a la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ - YMCA3, en el marco del Semillero de Investigación en Familia de la universidad Pontificia Bolivariana. Aunque el estudio abordó tres categorías de análisis; las relaciones con la pareja, con la familia y con los amigos, hará énfasis en la percepción de las relaciones afectivas con los amigos, la importancia que le otorgan a estos vínculos y su incidencia en las interacciones cotidianas. La investigación se realizó con dos grupos de jóvenes (mujeres y hombres entre los 14 y 21 años de edad) participantes de los diferentes programas de la Asociación, mediante la estrategia metodológica de los grupos de discusión que permitieron el abordaje de las categorías. La indagación realizada permitió una mayor comprensión de cómo las relaciones humanas están cruzadas por el contexto en el caso específico de esta población de la ciudad de Medellín perteneciente a la Comuna 134, caracterizada por una alta vulnerabilidad social, no sólo por las condiciones económicas precarias, sino por los altos niveles de violencia y la presencia de grupos armados al margen de la ley, lo que representa una situación en la que los muchachos se presentan como protagonistas del escenario del conflicto armado urbano. - “Juntos aunque separados”. Parejas LAT en la ciudad de Medellín
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Bernal, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El presente artículo busca avanzar en la comprensión, características y dinámicas de las parejas que se estructuran con la modalidad de péndulo o LAT, en la iudad de Medellín. Entendidas estas como una alternativa a la unión conyugal, arreglos de pareja más o menos permanentes constituidos por individuos que no desean o no están disponibles por diversas razones para compartir un hogar, por lo tanto es una relación sentimental íntima de carácter intermitente donde cada miembro de la pareja posee un domicilio propio. En este trabajo se describen además las características, motivaciones y acuerdos establecidos por estas parejas para conformarse y mantenerse como tal; se explora el funcionamiento, los alcances y limitaciones que tienen. Para ello se utilizó la modalidad de investigación cualitativa, y como estrategia, el interaccionismo simbólico. El método fue la entrevista a profundidad, con la técnica bola de nieve, y la ruta de abordaje y análisis fue el enfoque sistémico. - Percepciones de los padres y las madres sobre sus vivencias en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una lectura sistémica-ecológica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Gallego Cano, Carmen Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Este artículo analiza las vivencias de padres y madres frente a la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas de 0 a 7 años. Está basado en el análisis de entrevistas a cuatro padres y seis madres usuarios de la Fundación Vínculo, durante el año 2011, en la Ciudad de Medellín. Concluye que la crianza y el cuidado son vividos por los padres como una aventura a disfrutar, un camino de doble vía, una empresa vital o una carrera. También, estos proveen una oportunidad de vinculación con los hijos e hijas, más allá de sus dimensiones funcionales. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Para la dirección de la Facultad es un orgullo presentar el número 29 de la revista de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, dedicada al tema de familia. Por esta razón es muy significativo para nosotros que el editorial de la misma esté a cargo de la magíster María Eugenia Agudelo, docente de la facultad, quien junto a la magíster Piedad Estrada, ha trabajado incansablemente por el fortalecimiento de la profesión de Trabajo Social en el ámbito de la familia y en general por el desarrollo de las Ciencias Sociales en este campo. - Las creencias sobre las emociones en familias antioqueñas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: López Jaramillo, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El presente Artículo se deriva de la investigación Estudio preliminar sobre sistema de creencias en familias de origen antioqueño. Este artículo presenta los hallazgos acerca de las creencias sobre las emociones en familias de origen antioqueño, consideradas en la dimensión denominada afectivo-emocional, la cual constituye una de las cuatro dimensiones o categorías establecidas para analizar parte del sistema de creencias en familias de esta región. Se tuvieron en cuenta, en dicha dimensión, las creencias de los distintos integrantes de la familia, de todos los estratos sociales y diferentes tipologías familiares, sobre las siete emociones definidas como universales: el afecto, el miedo, la rabia, el enojo, la tristeza, la alegría y el odio.