vol. 2 núm. 1 (2023)
Browse
Recent Items
- Caracterización población víctima desplazamiento forzado del municipio de Pamplona
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Vega Riaño, Hugo Alexander; Joya Bonilla , Belsy Yaneth; Maldonado , Gelvi Jesús; Sánchez Dumez, Laura Lucila
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-11
La investigación sobre la población desplazada en Pamplona buscó entender y describir su situación, con el fin de informar políticas y programas de apoyo. Se emplearon métodos como cuestionarios y análisis de documentos para obtener datos demográficos, sociales, económicos y psicológicos. Los resultados mostraron una alta incidencia de mujeres, niños y personas mayores entre los desplazados, con problemas como acceso limitado a servicios básicos y vulnerabilidad socioeconómica. Se destacó la necesidad de medidas de protección, asistencia integral y abordar las causas estructurales del desplazamiento. Este estudio fundamenta políticas para proteger y restituir los derechos de los afectados. - "Análisis del liderazgo y la calidad educativa en los institutos técnicos profesionales de Yamasá, República Dominicana."
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Heredia, Ana de la cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-10
En la República Dominicana, la calidad educativa es un tema prioritario y por lo tanto, se han realizado numerosos esfuerzos para mejorarla. Sin embargo, aún quedan desafíos por enfrentar para asegurar una educación de alta calidad para todos los estudiantes. La investigación que presentamos tiene como objetivo entender cómo el funcionamiento, el estilo y el rendimiento del liderazgo en las escuelas dominicanas se relacionan con la calidad de los procesos educativos.Este estudio es una derivación de una tesis doctoral en curso que se centra en el liderazgo y la calidad educativa. Busca determinar las posibles conexiones entre la calidad educativa y los estilos de liderazgo predominantes en los centros educativos de la República Dominicana. Para el propósito de este estudio, nos centraremos en los centros educativos del distrito 17-01 de Yamasá, en la provincia de Monte Plata.Hemos decidido basarnos en el estado del arte de esta tesis doctoral dado que aún se encuentra en proceso de elaboración. Al hacerlo, buscamos contribuir al cuerpo de conocimiento en torno al liderazgo escolar y su impacto en la calidad educativa en la República Dominicana, particularmente en las escuelas técnicas profesionales. - Teoría de la paz de Johan Galtung en la educación
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Sandoval Villamizar, Benilda Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-11
Este estudio de revisión bibliográfica examinó la teoría de conflictos de Johan Galtung, sus fundamentos, seguidores y detractores, así como las novedades e implicaciones en su teoría. Se enfocó particularmente en el contexto de la educación para la paz, específicamente en cómo resolver conflictos en el aula de clase. Además, se exploró la aplicación de las 3R de Galtung: reconstrucción, reconciliación y resolución, proporcionó ejemplos, programas y estrategias para implementar esta teoría en el aula de clase, e incluyó una revisión de la aplicación de la teoría de conflictos de Galtung en el contexto educativo en Colombia, destacando el programa Escuelas para la Paz. Concluyó con recomendaciones para la implementación efectiva de la teoría de conflictos de Galtung en entornos educativos. - Aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias lectoras
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Rodríguez Vargas, Leidy Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-11
El estudio investigó el impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades de lectura. Se encontraron brechas en el desarrollo de estas habilidades entre los estudiantes y se utilizó el aprendizaje colaborativo como marco para abordarlas. El objetivo principal fue explorar cómo el aprendizaje colaborativo puede afectar el desarrollo de las habilidades de lectura. Se analizaron las estrategias utilizadas, se evaluó su impacto en las habilidades de lectura y se identificaron factores que pueden facilitar u obstaculizar su implementación efectiva. Se empleó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas, observación y análisis de documentos los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo puede mejorar la comprensión lectora y la fluidez. Sin embargo, también se identificaron desafíos en su implementación, como la necesidad de una facilitación efectiva y la adaptación a las necesidades individuales, el estudio proporcionó información importante sobre el papel del aprendizaje colaborativo en las habilidades de lectura y ofreció pautas para la práctica pedagógica y futuras investigaciones. - Convivencia pacífica desde la cultura de paz y la seguridad integral caso: municipio de Puerto Asís, Putumayo
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Moreno Garcia , Oscar Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-12
El objetivo del proyecto fue comprender y mejorar la convivencia pacífica en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, mediante la creación de una guía basada en la cultura de paz y seguridad integral. El estudio se realizó en el marco de la construcción de paz propuesta por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Decreto 660 de 2018, junto con los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Se aplicó una metodología cualitativa, realizando entrevistas a diferentes actores locales, incluyendo militares, la administración municipal, excombatientes de grupos armados ilegales y civiles. El propósito fue identificar condiciones, conceptos y contextos relacionados con la construcción de paz en el municipio, y detectar necesidades y deficiencias. Los resultados se utilizaron para desarrollar una guía que supera el control operacional y se convierte en un enfoque institucional del territorio. El estudio concluyó que es posible construir la paz desde una perspectiva integral que incluye la seguridad, la cultura de paz y la participación activa de los actores locales. - Espacios de convivencia y liderazgo para afrontar los retos del postconflicto
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Vega Riaño, Hugo Alexander; Requiniva Gutiérrez, Nelcy Yolima
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-12
Esta investigación se enfoca en la importancia de los espacios de convivencia y liderazgo para fortalecer la participación ciudadana en las Juntas de Acción Comunal en el Municipio de El Zulia. Se propone un plan de capacitación enfocado en temas relevantes para los líderes comunitarios, en el marco del posconflicto y la construcción de escenarios pacíficos. La investigación se basa en las carencias formativas de los presidentes comunales zulianos y se aborda con una metodología cualitativa y etnográfica. Los resultados muestran una necesidad formativa imperiosa, por lo que se diseña un plan de capacitación y se realizarán 8 encuentros en diversos barrios y veredas del municipio para socializar el proyecto con los presidentes de las JAC interesados. Con este enfoque, se busca fortalecer a los líderes comunales del Municipio de El Zulia como agentes de cambio para la construcción de escenarios de convivencia y paz en el nuevo escenario del posconflicto. - La incidencia del taekwondo en el fortalecimiento de valores en la etapa escolar
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Martínez Coronel, Jhon Cisar
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-13
En este artículo se busca generar una reflexión sobre la importancia del fortalecimiento de valores en la etapa escolar, disponiendo del Taekwondo como una alternativa de aprendizaje, siendo un arte marcial Coreano con grandes beneficios tanto físicos como mentales, en el cual su esencia está formada por unos principios éticos y filosóficos, (cortesía, respeto, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable, ciencia, amor, fe) los cuales buscan la formación integral del practicante. Se acude a la revisión teórica de diversos autores para posteriormente contrastarlo y generar dicha reflexión a partir de la importancia del fortalecimiento de valores en la etapa escolar, valores que han ido perdiendo valor al pasar los años, como el respeto y demás componentes que establecen que se pueda vivir en una sociedad en armonía y paz, esta pérdida de valores conllevan al irrespeto hacia los mayores y demás actores de la comunidad, aumentando los índices de intolerancia y violencia, se concluye que el taekwondo es una gran estrategia para mejorar esta clase de dificultades que afrontamos en estos tiempos. - El aprendizaje abordado desde diferentes perspectivas y técnicas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: Joya Bonilla , Belsy Yanet
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-15
El estudio abordó la complejidad del aprendizaje, un proceso que involucra múltiples factores como la atención, memoria, motivación y emoción. Se analizaron distintas técnicas y perspectivas para entender cómo se adquieren conocimientos, habilidades y valores, utilizando métodos como entrevistas, observación participante y análisis de documentos. Los hallazgos resaltaron la necesidad de considerar diversas variables y enfoques para una comprensión integral del aprendizaje, y destacaron la importancia de implementar estrategias pedagógicas flexibles y adaptativas para favorecer un aprendizaje efectivo en distintos contextos. - Estados con reconocimiento ilimitado la lucha por la autonomía
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Autores: López Jaimes, Eric Camilo; Hinojosa Granados, Andrés Alejandro; Zanes, Laura Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-12
Este ensayo se apoyó en el método bibliográfico para recabar, analizar e integrar información de diversas fuentes. Inicialmente, el alcance y objetivos de la investigación se definieron con claridad. Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diversas fuentes, como libros, revistas científicas, tesis e informes técnicos. Después de evaluar críticamente estas fuentes y seleccionar las más relevantes y confiables, se procedió a un análisis detallado de su contenido. Se recopilaron las referencias bibliográficas y se organizaron sistemáticamente utilizando herramientas como esquemas, mapas conceptuales o fichas bibliográficas. Se hizo hincapié en la citación correcta de todas las fuentes, siguiendo las normas de citación y referenciación establecidas. Esto fue esencial para evitar el plagio y para garantizar que la información recopilada se utilizara de manera ética. La información recabada sirvió de respaldo para todas las afirmaciones y argumentos presentados en el trabajo final. Tras la redacción del documento, se llevó a cabo una revisión exhaustiva para corregir cualquier error gramatical, ortográfico o de formato, y para verificar que las referencias estuvieran citadas y formateadas correctamente. Finalmente, el ensayo resaltó la importancia de mantenerse al día con las nuevas investigaciones y de recibir retroalimentación de otros expertos en el área, como una forma de enriquecer y mejorar continuamente el trabajo realizado.