vol. 1 núm. 1 (2005): enero-diciembre
Browse
Recent Items
- La utopía y su posibilidad en el "principio esperanza" de Ernst Bloch
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Rojas Castillo, John Larry
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
Este artículo busca comprender el sentido de la Utopía y su posibilidad en el primer tomo del principio Esperanza de Ernst Bloch. Se realiza una presentación básica de algunos elementos propios al filosofar del autor que permiten hacer inteligible la utopía como condición de la construcción de la humanidad a través del trabajo. De esta manera se concluye que la utopía es una forma humana y brillante de fantasía que se crea de forma sensata y esperanzada, que nace de la inconformidad con lo dado y que hace posible la crítica de lo presente, lo cual moviliza a la sociedad a construir un mundo sin clases en la que el hombre se naturalice y la naturaleza se humanice, es decir, en donde no exista alienación humana ni natural, sino armónico encuentro. De esta forma, la utopía se acompaña por la conciencia de lo imposible de una satisfacción plena de este deseo, pero al tiempo de lo fundamental de su búsqueda. - Kant, el teísmo y la moral
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Sierra, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
El objetivo de este artículo es doble. En primer lugar argumentaremos que la ética kantiana contiene todavía elementos o, por lo menos los implica, propios de una ética teológica dogmática y contraria al respeto de la autonomía de las personas. En segundo lugar, mostraremos que, no obstante, Kant estuvo muy cerca de defender la idea de una religión de la humanidad y con ello, de establecer la idea de una ética liberal secular totalmente independiente de la religión. Mostraremos que los principios kantianos de autonomía y respeto a las personas pueden ser utilizados con provecho dentro del contexto de una ética liberal, para solucionar ciertos dilemas morales relativos a la clonación de seres humanos. Con ello debería quedar claro que la ética kantiana estuvo muy cerca de una verdadera ética secular, esto es, de una verdadera religión de la humanidad. - Dinámicas y técnicas de la acción noviolenta (ANV)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: López Martínez, Marío
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
A partir de la reflexión sobre las implicaciones de la filosofía de la Noviolencia, el autor profundiza en la relación entre fines y medios, recordando que éstos últimos se refieren a los instrumentos, procedimientos y estrategias de acción, o sea a como se consigue lo que se quiere en una lucha de naturaleza noviolenta. Se trata de construir un pensamiento estratégico que remarca que un determinado fin no se obtiene mediante cualquier medio y que, conforme a la mirada de Gandhi, esto es una cuestión de coherencia interna y no sólo de una sensibilidad moral. incluso, estratégicamente hablando, la noviolencia nos recuerda que toda eficacia política ha de medirse no por lo que obtendrá sino por cómo se consigue. - El mito de las privatizaciones y la experiencia chilena
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Vergara Estévez, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01
El autor hace un análisis de los procesos de privatización de empresas y bienes estatales en América latina, para luego detenerse en la experiencia de Chile. Para el caso chileno, se indica que los efectos negativos de las privatizaciones exceden en mucho sus consecuencias positivas, y refutan la teoría neoliberal que ve en ellas una fuente de eficiencia económica y bienestar para todos, confirmando la interpretación del Premio Nóbel de Economía Stiglitz para quien las reformas neoliberales son, básicamente, un proyecto político que significa la radicalización de la dependencia de las economías y los sistemas políticos del mundo periférico a las principales sociedades del Norte, y sus empresas trasnacionales, en función de nuevo ordenamiento de la economía y el sistema de poder mundial, en el contexto de una nueva revolución científico-tecnológica. - ¿Y cómo habitamos? Una aproximación al concepto de lo fundante en Heidegger
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Benito Millán, Claudia Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01
Este escrito está dividido en tres momentos: en el primero, se muestra de manera general por qué Heidegger considera que el humanismo es otra metafísica, o mejor, que todo humanismo se ha fundamentado metafísicamente. De ahí surge la necesidad del giro, de la KEHRE, para buscar lo verdaderamente fundante. El segundo, examinará la idea de la ciencia moderna como lo fundamental de la existencia y si realmente es ella lo más fundante de la existencia humana. El último se refiere a la reflexión sobre lo que Heidegger considera el verdadero habitar como lo fundante. - Notas para una filosofía de la moral: a proposito de ciertas claves de lectura de la genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Prieto García, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
El presente artículo aborda la pregunta de lo que significa interpretar para Friedrich Nietzsche en la obra La Genealogía de la moral; para desenvolver tal cuestión el autor recurre a una clave de lectura: El filósofo realiza su tarea desde las perspectivas filológica, psicológica y fisiológica. A partir de la aclaración de esta hipótesis de lectura, se va mostrando cómo el autor desarrolla su indagación genealógica en cada uno de los tratados de forma que se van hilando tales perspectivas interpretativas a lo largo del texto; de esta manera se ofrece una visión del conjunto de la obra con rigor, orden y claridad. Es notable el esmero con el que cada argumento va mostrando la hipótesis de interpretación y, al mismo tiempo, el pensar mismo del filósofo. Al final la perspectiva filosófica del autor revela su peculiaridad: el cuerpo se revela como lugar de interpretación, como ámbito en el que se diagnostican los conceptos y comportamientos humanos, revelándose cómo la fuerza que anima la vida es fuente del filosofar jovial. - Nuevas aproximaciones al concepto de sociedad civil: de la sociedad civil a la sociedad de control
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Useche Aldana, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-05
El autor hace un rastreo de los orígenes de la categoría "sociedad civil" en el pensamiento de la modernidad y de la profunda crisis que atraviesa en la actualidad. Se plantea que las sociedades de hoy se enfrentan a espacios políticos y sociales que han transformado lo que se ha conocido como el universo de lo público. Ya esto había sido analizado por Foucault, quien dibujó una sociedad civil basada en la disciplina y productora de una intrincada trama de redes de normalización. La pregunta que se desarrolla en el artículo es si las instituciones de socialización están en medio de una transición que las integra a proyectos de sociedades de control más que a redescubrir su potencialidad democrática. - Globalización - mundialización: ¿dos caras de la misma moneda?
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Elizal de Hevia, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
Se aborda en este artículo el problema de la globalización como la síntesis de un proceso al que ha llegado la humanidad, y como un concepto de naturaleza polisémica al cual se aproximan otras ideas como la de "aldea global" de McLuhan, o la de "sistema-mundo" utilizado por el filósofo Wallerstein. Otros conceptos relacionados que se analizan en el artículo, son los de "mundialización", internacionalización, "occidentalización" y "glocalización", Un sexto concepto asociado es el de "planetización", intentando dar cuenta con éste de la crítica a los grandes problemas de nuestro tiempo, en especial el incumplimiento de la promesa de bienestar y los malestares generados por la civilización occidental. Con estos antecedentes se procede a hacer un análisis crítico de las múltiples dinámicas que ha adoptado hoy el fenómeno y de sus consecuencias sobre la vida en el planeta. - El mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Martínez Hincapié, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01
Decirle a los actores armados de Colombia, legales e ilegales, que su guerra no nos representa, que no tiene legitimidad, que sus banderas políticas en logran asidero entre la ciudadanía, a través del Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, ha sido una de las acciones más fundamentales en la historia política reciente de este país. Mirarla desde la noviolencia nos permite valorar de forma diferente los procesos sociales y políticos suscitados a partir de este acontecimiento. La lógica de la persistencia necesaria para hacer esta observación contrasta con la lógica de la contundencia que mira esta acción sólo como un evento más que obtuvo unos logros y muchas frustraciones. El esfuerzo de este trabajo consiste en abrir de nuevo sus posibilidades, en recuperar la capacidad de observar sus consecuencias en el mediano y largo plazo, para entender que la construcción de la paz no se agota en la firma de unos tratados entre guerreros, sino que se afianza en las dimensiones culturales de las sociedades. - Editorial
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Duarte Torres, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01
Sin resumen. - Enfasis de gerencia social en el currículo de Trabajo Social de Uniminuto
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Pérez Ruíz, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
El artículo aborda elementos generales que hicieron parte del Trabajo de Grado titulado “Énfasis de Gerencia Social en el Currículo de Trabajo Social”, el cual fue presentando para optar al título como Especialista en Gerencia Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Incorpora a su vez aportes del enfoque de la Gerencia Social del Instituto Interamericano de Desarrollo. Principalmente, expone la correlación entre el Trabajo Social y la Gerencia Social, como fundamento para desarrollar el énfasis dentro de la carrera.