núm. 1 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 89
  • Una mirada actual en la administración de medicamentos y seguridad del paciente
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado una recolección de la información detallada sobre los Eventos Adversos en la administración de medicamentos con la finalidad de planificar y adoptar estrategias para la reducción de incidentes similares en el futuro (Machado de Azevedo Filho et al., 2012). El error de medicación es uno de los más frecuentes, tiene como características el hecho de poder ser evitado, esto ocurre en cualquier etapa del sistema de medicación (prescripción, distribución y administración de medicamentos), dirigidas por acciones multidisciplinares que muchas veces sobrecargan la labor del profesional de enfermería. El propósito de la enfermería es proporcionar cuidados de calidad, respetando los derechos, valores, creencias y costumbres de todas las personas, fomentando siempre la seguridad. Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de los indicadores de calidad de atención sensibles a enfermería, antes durante y después de la implementación de la política de seguridad del paciente a nivel mundial, direccionado por una metodología de investigación con enfoque cuantitativo de revisión documental Como conclusión en la investigación, se puede considerar los aspectos enfatizados por la OMS para alcanzar una atención más segura: buscar causas, proponer soluciones y evaluar impacto en la población usuario y profesional como también disminuir la sobrecarga laboral que es uno de los factores que influye en la ocurrencia de errores durante la administración de medicamentos por parte de enfermería, el poco tiempo disponible de la enfermera para realizar correctamente sus labores, el alto número de pacientes a los que debe brindar cuidado, teniendo en cuenta que a más cantidad de pacientes, menor calidad de la atención; así como incremento en la fatiga y el estrés, produciendo errores en la técnica de la administración de medicamentos.
  • Cuidadores familiares de personas con enfermedades oncológicas en estado terminal

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Martínez Gómez, Angie Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30

    La familia del enfermo oncológico en estado terminal pasa por varios cambios y por el afrontamiento de la muerte, esa interacción familiar es compleja; asimismo, el enfermo sufre con las situaciones que tiene que afrontar la familia y esta sufre con las alteraciones y cambios del enfermo. Con el objetivo de describir la sobrecarga del cuidador familiar de personas con enfermedades oncológicas en estado terminal, que se encuentran en la literatura publicada entre 2013 y 2018, se realizó una investigación de tipo documental, con enfoque cualitativo. Los instrumentos fueron matrices para registro y análisis. Después de esta búsqueda en bases de datos, se seleccionaron 30 artículos que se clasificaron en cinco categorías: (satisfacción y bienestar, cuidado digno, clasificación sobrecarga de cuidadores, necesidades familia y necesidades cuidadores). El estudio permitió identificar situaciones que, enfrenta el cuidador del paciente oncológico terminal, relacionados con la sobrecarga y los cambios en la cotidianidad familiar del cuidador.
  • Justicia y jueces en un Estado sitiado por la corrupción

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Gallego Ramírez, William Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20

    La estructura del Estado colombiano se encuentra en un momento de crisis institucional sin precedentes, que atraviesan los diferentes estamentos de este, y la razón es a la corrupción de la justicia. Un desconsolador panorama que a la fecha reporta: tres expresidentes de la Corte Suprema de Justicia procesados por su presunta participación en un cartel de fallos judiciales, decenas de excongresistas están purgando penas carcelarias por comprobarse sus faltas a la función pública, asociadas a prácticas corruptas conjugadas con el actuar de grupos paramilitares. Por ello, en el presente ensayo se pretende demostrar a través de razones estructurales, funcionales y sociopolíticas, que los mecanismos que se están aplicando actualmente influyen y degeneran en la concurrencia de casos de corrupción judicial que pueden colocar en jaque la institucionalidad del país conduciendo a la captura del aparato estatal.
  • Comportamientos en el manejo adecuado de los residuos sólidos
    Bogotá, actualmente, genera de manera exponencial diferentes clases de residuos sólidos; situación que obedece al crecimiento de la población, el consumismo, el desarrollo económico, político, histórico y social; demás, de los factores psico-socio-ambiental, entre otros. Esto, promueve una variedad de respuestas conductuales por parte de cada uno de los ciudadanos de la ciudad. Las condiciones de disposición, aprovechamiento y reutilización de los de residuos sólidos presentan serias deficiencias de infraestructura y técnicas de manejo, así como los hábitos y prácticas de la comunidad que resultan inapropiados; al igual que la falta de sentido de pertenencia y convivencia, incrementando de esta manera las afectaciones en el entorno ambiental y los problemas de salud pública. Este trabajo de revisión documental pretende identificar las conductas humanas, frente al manejo de los residuos sólidos que afectan la salud de la comunidad y entorno.
  • Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
    El medio ambiente está íntimamente relacionado con la salud humana y se conoce que la aparición de enfermedades puede atribuirse a la exposición a los contaminantes ambientales. Esta investigación tiene como propósito determinar el impacto sobre el manejo de residuos, la calidad de agua y del aire en los ambientes de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá. La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva, se realizaron mediciones de CO2, temperatura, humedad del aire, pH, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales en 20 puntos de dos sedes de la universidad. Además de la evaluación del manejo de residuos sólidos en las dos sedes, también se realizó una encuesta a 380 estudiantes para determinar los efectos en la salud de los ambientes de la universidad. Los resultados obtenidos muestran que la cantidad de puntos ecológicos son pocos respecto a la cantidad de estudiantes y docentes que circulan en las dos sedes de la universidad. Igualmente, las canecas identificadas hasta el momento no tienen los colores que permiten una buena clasificación de los residuos. Existen diferencias en las variables de calidad de agua entre las dos sedes, lo que muestra la necesidad de evaluar el tanque de almacenamiento, lavados de los mismos y tuberías de distribución. Al evaluar calidad de aire, es necesario modificar la circulación del aire en ambientes como los salones de clase, salas de sistemas y laboratorios, en cuanto al componente salud. Finalmente, se concluye que el medio universitario si puede influir sobre la salud de los estudiantes pues el tiempo de permanencia de estos dentro de las instalaciones de la universidad es bastante amplio; asimismo, se observa que de los tres componentes evaluados se pueden realizar acciones que mejoren el confort de los estudiantes mientras realizan sus labores académicas y puede tener un efecto sobre la salud y el rendimiento académico en los estudiantes de la universidad.
  • Investigación formativa en Diseño de Modas a través del Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2018-3
    Se toma como tema de investigación general “Capital Animal”, proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales, en el cual el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de Diseño, que involucró las asignaturas técnicas como son las Arquitecturas del Vestido (patronaje y confección) y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la Línea de Investigación de Facultad y de Programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la Línea “Diseño e Innovación”, y el semestre VII, hacia la Línea “Comunicación Interactiva”. Los subtemas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web.
  • Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
    Introducción: el proceso de enfermería (PE) nace de la necesidad de organizar la práctica del cuidado de una forma sistemática, para lograr satisfacer las necesidades de los pacientes en todos los ámbitos del ejercicio profesional, de forma oportuna, dinámica y medible. Para una atención segura es importante el empoderamiento del PE por parte del profesional, ya que este permite construcción de confianza, pensamiento crítico y toma de decisiones que garantiza a su vez la atención segura. Objetivo: describir la percepción de profesionales que laboran en diferentes instituciones de salud en Bogotá, acerca de su empoderamiento en el proceso de enfermería como instrumento de atención segura. Metodología: investigación cualitativa de tipo descriptivo tipificada como sin riesgo, que aplicó entrevistas semiestructuradas con previo consentimiento informado a cinco enfermeros profesionales de cinco instituciones de salud, que participaron de manera libre y voluntaria; la información obtenida fue transcrita, codificada y categorizada con posterior redacción integrada. Resultados: los profesionales de Enfermería consideran el PE como una herramienta de cuidado que permite identificar y abordar las necesidades del paciente de una manera integral y segura; para su empoderamiento se requiere compromiso, convencimiento, tecnología e investigación, a fin de facilitar su aplicación y generar nuevo conocimiento a partir de la evidencia. Conclusiones: el empoderamiento del PE es fundamental en el ámbito laboral del profesional, ya que, como herramienta del cuidado, prioriza las diferentes necesidades del paciente, promueve el autocuidado, permite identificar los riesgos y evitar o minimizar los eventos adversos, con lo cual se propicia un ambiente seguro en la atención de Enfermería.
  • El rol de enfermería en la identificación correcta del paciente en la toma de laboratorios
    La seguridad del paciente debe ser una prioridad en la atención de servicios de salud; mejorar las prácticas seguras en la identificación correcta del paciente en la toma de laboratorios, hace parte de la promoción del saber de la seguridad del paciente. Con el objetivo de determinar el rol de enfermería en este proceso se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo, utilizando matrices en Excel de registro y análisis, como instrumentos. Se escogieron 30 artículos que cumplieron con los criterios de inserción, de los cuales, nueve se referían a errores de laboratorio, 14 a estrategias para minimizar o detectar errores y siete artículos sobre cómo identificar las muestras de laboratorio del paciente. Se clasificaron en seis categorías: Cultura de seguridad del paciente; fallas, errores y eventos adversos; sistemas de Identificación; reportes; costos; guías, manuales y protocolos. Se concluye que, la heterogeneidad en la forma de reportar los errores y la poca información del rol que desempeña el enfermero en la identificación del paciente dificulta el análisis de la literatura sobre este aspecto. Por ende, la identificación debe desarrollarse acorde con los lineamientos nacionales y el enfermero debe estar atento al desempeño de medidas y protocolos. El éxito de esta actividad se basa en la gestión, responsabilidad y cumplimiento de la normatividad e implementación de la cultura de seguridad del paciente.
  • Proyecto de acuerdo por el cual se crea política pública para el empleo de agua reciclada en los vehículos del cuerpo de bomberos del municipio de Pereira
    En este documento, se presenta el proyecto por el cual se crea la política pública para el empleo de agua reciclada en los vehículos del cuerpo de bomberos del municipio de Pereira. Este plan tiene la intención de buscar solución a la problemática que tiene la ciudad frente al uso del recurso hídrico, puesto que se evidencian la escasez en la temporada de sequía, asimismo, por la contaminación hecha por empresas que depositan sus residuos en las principales fuentes de agua potable del municipio. En especial, busca que el cuerpo de bomberos se abastezca, para sus vehículos del agua en momentos de emergencia, de agua de lluvia o reciclada, ya que el agua potable de la ciudad es necesaria para el consumo humano. Pereira se beneficiaría con la implementación del proyecto de acuerdo que aquí se propone, pues mitigaría los daños ambientales y sociales que se presentan debido al desabastecimiento de agua.
  • Identificar las intervenciones de enfermería durante el cuidado del adulto mayor con deterioro cognitivo – Alzheimer
    Alrededor de todo el mundo las personas están envejeciendo, por consiguiente, las patologías más frecuentes en la adultez y las enfermedades crónicas, aumentan significativamente en cifras, una de estas patologías es el Alzheimer el cual según la OMS es una enfermedad progresiva, crónica, degenerativa, que tiene como característica principal el deterioro cognitivo, llevando a la alteración del pensamiento, memoria, juicio y toma de decisiones. El enfermero es uno de los primeros en detectar la patología, debido a su quehacer y a su contacto directo con el paciente por ello, su función es buscar alternativas que vayan dirigidas a sustituir las dependencias de la persona para realizar las actividades cotidianas de la vida diaria, evaluando las pérdidas de las capacidades, realizando estimulación cognitiva, implementando terapia de neuropilates y modificación de hábitos inadecuados. El objetivo es revisar las intervenciones de enfermería para el cuidado del adulto mayor con deterioro cognitivo. Asimismo, se busca describir las intervenciones de enfermería, en el cuidado directo del paciente con deterioro cognitivo y enunciar las intervenciones de enfermería en el cuidador del paciente con deterioro cognitivo.
  • Controversias del conflicto armado colombiano

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Ocampo Arroyave, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01

    Las más importantes distinciones entre los poderes sociales, si bien, manifestadas de diferentes maneras, es un dato indefectible en los argumentos del conflicto, ya que, el sistema social y estatal en su conjunto aparece directa o indirectamente articulado en la dinámica del conflicto armado en sus diferentes esferas: organización de las fuerzas armadas, las formas de intervención política y la organización del poder coactivo. Los intereses superiores objeto de la disputa entre el Estado y la insurgencia, son la referencia del fenómeno del poder, cuya forma de resolverse ha instituido el carácter propio de los actores de la guerra clasificando las ideologías, la identidad de los movimientos y toda forma de interacción social, política y económica. Muchas de las costumbres sociales han sido trasformadas y adaptadas de acuerdo con las exigencias y estructuras sociales, según el caso, pasando por una serie de acomodamientos y cambios ideológicos.
  • Estado actual del consumo de alcohol en una institución de educación superior en estudiantes universitarios durante el 2017 en Bogotá
    Considerando que el alcohol es la primera sustancia psicoactiva de uso lícito que causa mayor morbilidad y mortalidad debido al alto nivel de dependencia. Los universitarios caracterizan por manifestaciones de independencia y deseos de experimentar nuevos comportamientos como “adultos” que pueden llegar a ser promotores para del consumo de alcohol. El consumo de alcohol es un problema de salud pública en especial identificado en los universitarios de acuerdo al estudio de: consumo de alcohol en universitarios en el 2005 de la Universidad Católica de Colombia. Describir el consumo de alcohol en una institución de educación superior en estudiantes universitarios durante el 2017 en Bogotá. El estudio es de corte descriptivo–transversal con una muestra de estudiantes universitarios, obtenida por muestreo aleatorio estratificado con una muestra de 3360 estudiantes distribuidos por facultades y programas. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario para caracterizar el consumo de alcohol y los factores sociodemográficos y se aplicó el test de AUDIT, para medir el consumo de alcohol. El análisis de la información incluyó estadísticos descriptivos de las características sociodemográficos y patrones de consumo sin asociaciones de variables. Se encontró una prevalencia de consumo de alcohol de 62,8 %, la mayoría de estudiantes reportan consumir alcohol con su grupo de amigos (49,6 %), La frecuencia de consumo de alcohol se da principalmente cada mes (62 %) y frente al sexo, las mujeres son quienes mayor consumen con un (68,5 %), la edad de inicio de consumo alcohol se sitúa a los 15 años. Los niveles de consumo de alcohol en la comunidad universitaria se encuentran por encima del 50 % y es necesario que las universidades desarrollen acciones de control diferenciales.
  • Calidad de sueño en estudiantes de primer semestre de enfermería, de la Fundación Universitaria del Área Andina - sede Bogotá
    El sueño es una función biológica fundamental para la salud física y psicológica de las personas que incide en la calidad de vida. El propósito del presente estudio es analizar la calidad de sueño en estudiantes de primer semestre de Enfermería, de la Fundación Universitaria del Área Andina (sede Bogotá). Diseño metodológico: el estudio es descriptivo, se aplicó el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, validado en Colombia. El principal resultado es que el promedio del puntaje total el Índice de calidad de sueño es de 12 puntos, lo cual indica que existen problemas de sueño, debido a que lo ideal serían cinco puntos.
  • Acompañamiento en el parto: ¿capricho o necesidad?
    Introducción: el presente trabajo es realizado bajo la necesidad de comprender la importancia del acompañamiento de la mujer en el momento del parto, ya que el sustento en otra persona, mejora la evolución correcta y natural del mismo. Objetivo: determinar la percepción que tiene la parturienta, la familia y el personal de salud entorno al acompañamiento brindado hacia la mujer en el proceso de parto y posparto Método: estudio realizado bajo revisión documental con base a revisión de artículos de investigación en diferentes bases de datos, revistas digitales y páginas web tanto nacionales como internacionales. Dicha recopilación de los datos se llevó a cabo de marzo a mayo de 2017, para identificar los estudios que pudieran ser válidos para esta revisión. Resultados: tras la revisión bibliográfica en diferentes fuentes se obtuvo un total de 10rabajos (artículos científicos, artículos de libro y trabajos de grado, trabajos) los cuales arrojaron datos muy relevantes y específicos del tema a tratar y que dieron una respuesta objetiva a la pregunta problema planteada en el presente artículo. Conclusiones: el acompañamiento en el parto deja de ser un capricho tanto para la parturienta, su familia y el personal de salud y se convierte en una necesidad actual tras la necesidad de brindar un cuidado humanizado el cual influya trascendental y positivamente tanto para la madre, como para el recién nacido y su familia.
  • Manual de procedimientos del área de cuentas por pagar de la empresa Servicial S.A
    El presente manual de procedimientos está diseñado para poder brindar la información necesaria a las diferentes personas que se encargan de las cuentas por pagar en la compañia Servicial S.A, tambien permite conocer el proceso de pago a proveedores, el cual incluye actividades inmersas que van desde la recepción de facturas de proveedores hasta el pago de las mismas. El manual esta diseñado teniendo en cuenta los principios de contabilidad bajo la norma internacional a nivel mundial (NIIF) y le permitirá establecer los lineamientos metodológicos para la recepción de los documentos necesarios para la generación de un pago o transferencias a proveedores, con la finalidad de establecer claramente el control y manejo de dichos documentos por la sección de cuentas por pagar. Además muestra las procedimientos necesarios que le permitirán a la sección de cuentas por pagar cumplir con su función responsablemente.
  • Factores relacionados con los eventos adversos en enfermería
    Con el objetivo de identificar los factores relacionados con el evento adverso en enfermería, se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo, presentando los hallazgos mediante una descripción narrativa. De la búsqueda en diferentes bases de datos se seleccionaron 24 artículos científicos que relacionaban diferentes factores con los eventos en enfermería, eventos adversos registrados, pacientes más vulnerables, y las intervenciones en presencia de un evento adverso. Se concluye que el reporte oportuno y la ejecución de buenas prácticas en seguridad del paciente son elementos claves para planes de mejora con el propósito de prevenir, minimizar y erradicar los eventos adversos, en donde juega un papel fundamental la enfermera(o).
  • Fundamentos de investigación en Ciencias Sociales
    La filósofa estadounidense Martha Nussbaum nos muestra la necesidad que tiene la educación de fortalecer los valores morales y éticos de las personas, y cuál es su importancia en la formación de los seres humanos; igualmente, el vital rol de las humanidades en el siglo XXI, en el siglo del conocimiento y la tecnología. Por esto, el siguiente ensayo tiene como fin mostrar que, a partir de la enseñanza, se ayuda a construir una posición crítica en cada persona cunado esta debe enfrentar situaciones políticas, sociales y educativas, es decir, vivir en sociedad. Igualmente, el texto intenta encaminar al lector a conocer la importancia de las capacidades humanas para el desarrollo social y plantea la necesidad que existe actualmente sobre el replanteamiento de la educación y el cambio de enfoque que debe darse: desde lo netamente material a lo netamente humano.
  • Importancia del género musical de tamboras al desarrollo cultural del departamento del César. Informe técnico
    El siguiente informe es el resultado de la investigación realizada por los docentes Alioka Itaré Quintero Ospino y Luis Raul Barros Pavajeau del programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar cuyo trabajo hace parte del ítem de investigación contemplado en el Plan de Música para la Convivencia y la Reconciliación del departamento del Cesar. Este tiene como objetivo: <<Consolidar líneas de investigación sobre la música regional, en los centros de formación superior, que aborden tanto la historiografía de las distintas expresiones musicales como las relaciones entre aquellas y los diversos campos de la acción humana asociados con ellas>>. La investigación se desarrolló desde la línea de investigación Patrimonio y Cultura en el núcleo temático: Significado culturales pertenecientes al grupo de investigación Ding <<Diseño e Investigación>> del programa de Diseño Gráfico. Este trabajo evidencia la importancia de la música en el desarrollo cultural y el arraigo de la cultura en el departamento del Cesar. Los resultados se evidenciaron en una exposición fotográfica donde se evidenció los elementos más importantes de la manifestación cultural <<Tamboras>> y su aporte al desarrollo de la cultura, la identidad y la riqueza multicultural que caracteriza al departamento del Cesar. 
  • Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
    Desde finales de la década de 1990 e inicios de los 2000, Bogotá ha crecido de manera poco planificada en cuanto a infraestructura y construcción. La sabana donde se encuentra ubicada la ciudad es de litología sedimentaria, en pocas palabras, es de gran riqueza en materiales necesarios para el desarrollo de obras civiles y el sector de la construcción. El factor litológico auspicio el inicio de explotaciones mineras en el sur de la ciudad, ubicándose en la cuenca del río Tunjuelo, siendo las de esta zona las de mayor importancia. El desorden y lento desarrollo de la legislación minera y ambiental, la falta de seguimiento a la actividad minera en la ciudad y su territorio, no definir una buena planeación que incluya los usos de los suelos de la ciudad, el auge minero y la ilegalidad, generaron una situación de desarrollo minero en donde alrededor del 90 % de las canteras en explotación en el territorio urbano y rural de la ciudad están en términos de la ilegalidad (El Tiempo, 2016), que afecta visiblemente y de manera directa a la población aledaña, los recursos hídricos y ambientales aledaños a las explotaciones mineras. Debido a esta problemática, en la administración distrital de Gustavo Petro, se decidió prohibir la actividad minera en la ciudad (Secretaría de Ambiente, 2012), que si bien fue un hecho determinante, en sí no fue totalmente la solución, dado que por un mandato del Consejo de Estado, y petición de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de Ambiente debe definir la ubicación y gran parte de la situación de esas zonas para hacer frente a las canteras ilegales y las problemáticas socio-ambientales que ha generado la actividad minera. El impacto ambiental causado por la explotación en las canteras ha llevado a la necesidad de analizar esta problemática causada en Bogotá, he aquí porque los estudiantes de Ingeniería de Minas quieren estudiar una alternativa para poder remediar el impacto ambiental producido por el abandono mal realizado al fin de la explotación.
  • Núcleos problémicos. Grupo de investigación Quipus
    En las siguientes líneas el lector encontrará la sustentación teórica que subyace al trabajo que se desarrolla en los semilleros de investigación de nuestro programa. Como se puede evidenciar, nuestro trabajo es disciplinado, serio, metódico y riguroso; los protagonistas principales nuestros estudiantes, es muy grato para quien escribe estas líneas compartir nuestros resultados parciales y nuestros planes; e invitar a nuevos estudiantes a vincularse a nuestros procesos investigativos.