vol. 19 núm. 1 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Incremento del desempeño del sistema de perforación y voladura en la explotación minera el Lucero
    El presente artículo expone el trabajo realizado en la investigación Incremento del desempeño del sistema de perforación y voladura en la explotación minera el Lucero, asociando la eficiencia de estos sistemas a la productividad y rentabilidad. El diseño técnico de la malla de perforación y voladura, involucra las características geológicas y geomecánicas del macizo rocoso, permitiendo alcanzar objetivos concretos de productividad, optimización e incremento de eficiencia de la mina subterránea de carbón el Lucero ubicada en la vereda de Peñas de Cajón del municipio de Sutatausa Cundinamarca. Un hecho a evitar en las explotaciones mineras en socavón es la perforación deficiente, esta anomalía se mitiga con el conocimiento de las características geológicas del macizo rocoso. Al realizar la integración de los sistemas de perforación y voladura al área productiva se favorece la efectividad del método productivo.
  • RMR y tipo de explosivo: incidencia en las voladuras subterráneas
    La clasificación de masas rocosas de Bieniawski, RMR -Rock Mass Classifications, junto con la Q de Barton y el GSI de Hoek, los tres sistemas de clasificación más frecuentemente utilizados en muchos países incluyendo a Colombia como ayuda para determinar un sinnúmero de propiedades del macizo rocoso, que de otra forma serían muy tediosas y costosas de determinar. Estas características permiten prever los tiempos de autosoporte de una excavación subterránea, así como su tipo de sostenimiento, velocidad de avance y complejidad de construcción y con base en ellos determinar costos y tiempos de excavación bastante aproximados de estas estructuras, y aunque se recomienda utilizar el método de avance de perforación y voladura para macizos rocosos con RMR de I, II y III, en la bibliografía no se encuentra ninguna relación directa entre el RMR y las dimensiones del burden, del espaciamiento ni del retaque. También es cierto que la mayoría de las expresiones propuestas para determinar estos parámetros (burden, espaciamiento y retaque) solo contemplan la densidad de la roca y del explosivo; algunas pocas, la velocidad de las ondas en el medio y otras más, la resistencia a la compresión o a la tracción. Por otro lado, las excavaciones subterráneas se caracterizan por su estado de confinamiento debido a la profundidad, por la forma y tamaño del área a excavar, así como por parámetros geométricos inherentes al proceso de perforación tales como el diámetro, la longitud, la dirección y la ausencia de una cara libre. Estas condiciones insinúan que, en los diseños de la malla de perforación y voladura subterránea, debería reflejarse la influencia de estos parámetros. Los resultados de la investigación que venimos realizando nos permite proponer una expresión que conlleva las propiedades dinámicas a tracción del macizo rocoso para estar acorde con las características dinámicas generadas por el explosivo, el cual también ingresa como una variable importante; además, estamos considerando el nivel de acoplamiento de las cargas, las dimensiones de la sección del túnel, sus condiciones de confinamiento y el RMR en el que se encuentra inmerso.
  • Expresión propuesta para el diseño de voladuras en túneles de carretera, caso colombiano
    El diseño de una voladura tanto a cielo abierto como subterráneo es un proceso que conlleva observación, análisis y control de todas las variables que en él intervienen. Es condición mínima el conocimiento de la roca que se va a volar, así como las características de fragmentación del macizo, y, por supuesto el tipo de explosivo y las características geométricas de la voladura. Posteriormente, en función de la experiencia adquirida en el sitio de la voladura, se recurre a algunas de las expresiones propuestas por los investigadores en el campo de la perforación y voladura y se procede finalmente al análisis de sus resultados, los cuales deberían estar acordes con las expectativas generadas. En Colombia, por diversas razones no se siguen estos protocolos y se procede a realizar diseños sin el mínimo conocimiento ni de la roca intacta (más allá de su nombre geológico, el que a veces tampoco se corresponde) ni de las características estructurales del macizo rocoso. El presente artículo ilustra un procedimiento fundamentado en el seguimiento riguroso a los parámetros de una buena voladura, basado en la utilización de una expresión propuesta la cual pretende tomar en cuenta las variables más importantes para el diseño de una voladura eficiente, teniendo en cuenta las características físico-mecánicas de las rocas colombianas. Pretendemos que la expresión propuesta sea tenida en cuenta, así como sus resultados, los cuales permitirán ajustar las constantes que hacen parte de ella. Los autores de la presente investigación nos encontramos dispuestos a recibir los comentarios, así como los resultados a fin de analizarlos y proceder a las mejoras a que haya lugar.
  • Cálculo de carga óptima de explosivos para la consecución y trituración económica de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Arango, Raul; Panche, Pedro; Fonseca, Jorge; Rincón, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-20

    A partir de hace dos años se reglamentó, por medio de la resolución 472 del 28 de febrero de 2017, el uso de materiales reciclados en obras civiles y estructuras de concreto dentro de la ciudad de Bogotá para contrarrestar el uso de agregados de fuentes naturales e incentivar prácticas que promuevan la conservación del medio ambiente.El propósito de este artículo es incentivar el uso de explosivos en demoliciones estudiando las granulometrías generadas a través de la optimización de su factor de carga para ser competitivos en la estructura de costos de la trituración de los residuos de concreto y demolición (RCD). Inicialmente se plantea como la estructura del mercado del agregado de fuentes naturales en la ciudad de Bogotá y su comparación con el uso de RCD (residuos de concreto y demolición) actualmente. Después, por medio de 2 tipos de muestras de concreto de 4000 psi de resistencia se simulan estructuras viga y columna respectivamente al detonar con 4 cargas de dosificaciones distintas de indugel. El mecanismo para predecir las granulometrías teóricas, el tipo de explosivo y la dosificación de cada una de las muestras se hace a través del modelo de fragmentación de Kuz-Ram, el cual es comparado con las granulometrías obtenidas de 8 detonaciones en total. Finalmente, se detona el indugel en cantidades conservadoras manteniendo el control de vibraciones; y a la vez la consecución de tamaño deseado para la eficiencia económica requerida para triturar; obteniéndose un factor de carga del explosivo de 1kg/m3 para las vigas y de 1,2 kg/m3 para las columnas.
  • Influencia de los sistemas de iniciación en la entrega de energía de los explosivos pentolita, PTX-2 y composición B
    Se inicia con información bibliográfica para la realización de las características técnicas (presión detonación, sensibilidad y velocidad de detonación) de los explosivos militares, para determinar su influencia en la entrega de energía al emplear sistemas de iniciación o capsulas diferentes, como son la de fabricación peruana, china y fuerza 12. El método de investigación empleado es la fabricación de los explosivos a nivel laboratorio y el análisis de los resultados de los ensayos obtenidos de las características técnicas de los explosivos en relación a los diferentes medios de iniciación anteriormente mencionados. Finalmente; se muestra los resultados obtenidos de las características técnicas para cada uno de los explosivos militares, permitiendo correlacionar estas características con el desempeño balístico, en entrega de energía dependiendo esta entrega de energía principalmente del medio de iniciación elegido. Al final, del artículo, se muestra el medio de iniciación a emplear para los explosivos militares pentolita, PTX-2 y composición B.
  • Estrategia de producción más limpia para la destilería de alcohol artesanal “San Vicente”, Pastaza, Ecuador
    La caña de azúcar es un cultivo de gran importancia a nivel nacional y es considerada una de las principales materias primas para la fabricación de alcohol artesanal. El objetivo de este estudio es analizar la situación ambiental y proponer estrategias de producción más limpia para mejorar la producción y condiciones ambientales de la destilería artesanal San Vicente, Pastaza, Ecuador. La metodología de trabajo consistió en aplicar herramientas de diagnóstico como la revisión inicial ambiental, eco-balance, y análisis de flujo. Luego se propusieron opciones de producción más limpia, y se analizó la viabilidad técnico-económica. El principal problema ambiental identificado fue la generación de bagazo de la caña de azúcar, y se propuso su empleo como combustible para la destilación y la elaboración de compost. La viabilidad técnica económica mostró resultados positivos pues ambas opciones incrementan las ganancias y los valores de la relación costo beneficio desde 1,41 hasta 1,9 en el caso de la elaboración de compost, que fue la de mayor viabilidad económica. Además, pueden generar beneficios ambientales y efectos positivos a la salud humana. Finalmente, se recomienda la implementación de estrategias de producción más limpia, como una herramienta importante de gestión ambiental aplicable a diferentes actividades económicas.
  • Herramientas metodológicas utilizadas para estudiar servicios ecosistémicos que presta la flora

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rojas, Carol; Hernández, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-15

    El estudio de la relación hombre-naturaleza cada día toma más relevancia puesto que la funcionalidad de los ecosistemas es indispensable para el bienestar humano. En este artículo se realizó un análisis bibliográfico sobre los servicios ecosistémicos (SE) de la flora estudiados durante el año 2005 al 2019, con el fin de identificar las tendencias en su análisis a partir de la categoría de clasificación, el enfoque temático que los investiga, los instrumentos metodológicas aplicados y el uso de estos a nivel global. Como resultado se encontró que los servicios de soporte (Q2=0,42) y regulación (Q2=0,38) son lo más estudiados, donde las investigaciones se han realizado desde los enfoques temáticos de la biodiversidad, cambio climático, conservación, uso del suelo y la estructura de la comunidad, y que los instrumentos metodológicos aplicados han sido desde el conocimiento de procesos ecológicos propios de las plantas, la cartografía, la valoración económica abordada desde la percepción (entrevistas) e información socioeconómica (encuestas) de la comunidad, la aplicación de modelos y el uso de la agroecología. También se evidenció que Asía y Europa usan instrumentos sofisticados que requieren mayor uso en cuanto a tecnología e inversión de recursos, mientras que el uso de instrumentos menos costosos se observan en países pertenecientes a América y África.
  • Plan de manejo de gobernanza ambiental para la reubicación de epifitas ante la ejecución de obras viales: vereda "El P´aramo", Pamplonita, Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rojas, Carol; Hernández, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-30

    Para solventar el impacto ambiental sobre la flora epífita por obras viales, se realiza rescate y reubicación de estas plantas para conservar su acervo genético y mantener los servicios ecosistémicos que ofrecen, pero la inclusión de la comunidad en estos proyectos de preservación ex situ es limitada, teniendo una gobernanza ambiental baja. El objetivo de esta investigación fue identificar los actores sociales implicados en el proceso de reubicación de flora epífita afectada por la construcción de la Doble vía Cúcuta-Pamplona unidad funcional 1 por medio de un Mapeo de actores clave (MAC), conocer sus percepciones sobre la ejecución de compensación e identificar su participación aplicando entrevistas semiestructuradas, para formular un Plan de Manejo basado en los principios de la Gobernanza ambiental y fortalecer los resultados de conservación. Este modelo fue socializado y discutido en un Grupo Focal con los líderes de los actores clave implicados, donde se aprobó su idoneidad en proyectos que vinculen el rescate y reubicación de flora epífita. La metodología aplicada en esta investigación tuvo enfoque cualitativo. El acercamiento con los actores permitió un enriquecimiento de saberes de interés investigativo y académico, el cual fue valorado para profundizar en el comportamiento hacia la conservación de la naturaleza, credibilidad en el proceso de conservación y apropiación del territorio.
  • Estudio por simulación de un radio de acción de la posible explosión de una caldera, mediante el uso de un material explosivo
    En Colombia desde hace muchos años por cuestiones de conflicto interno político, los explosivos han sido vistos más como una amenaza y no como una herramienta, razón por la cual en el imaginario del común las personas al escuchar la palabra “explosivo” lo asimilan más con algún tipo de actividad terrorista. Por tal razón este trabajo busca mostrar que, los explosivos a través de un uso profesional y responsable son una herramienta eficiente y eficaz para la mitigación de fallas o posibles accidentes en los procesos de producción industrial.El artículo presenta el uso de material explosivo ANFO, como instrumento, para la predicción de daños en estructuras aledañas o infraestructura en caso de explosión de una caldera; empleada en los procesos o líneas de producción de vapor de la Embotelladora de Coca Cola, FEMSA en la ciudad de Bogotá. Finalmente, los resultados obtenidos fueron hechos mediante la elaboración de un modelo a escala de una caldera, comparación de características técnicas de operación de caldera en relación con el explosivo ANFO dadas por el fabricante; y medición de vibraciones, determinando la estimación de velocidad pico de partícula.