vol. 17 núm. 1 (2007)
Browse
Recent Items
- Evaluación del comportamiento de herramientas de corte en el proceso de cilindrado, mediante el uso de números adimensionales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Ballestas Moreno, Humberto; Llano Sánchez, Luís Eduardo; Gómez Rivera, William
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
El presente trabajo consiste en la aplicación de la técnica de análisis adimensional utilizando el teorema p de Buckingham al estudio del desgaste de herramientas de acero rápido sinterizado, acero rápido, de metal duro widia e inserto de carburo de tungsteno, realizando operaciones de cilindrado. Las pruebas se llevaron a cabo en talleres industriales de Bogotá y Barrancabermeja, utilizando diferentes materiales para la pieza de trabajo y variadas condiciones de corte para la herramienta hasta llegar a desgastarla. La información recopilada permitió graficar la relación log-log entre dos parámetros adimensionales (PI1, PI2). Los datos de corte mostraron convergencia en torno a zonas particulares que facilitaron hacer las comparaciones entre herramientas. La comparación experimental, basada en los parámetros adimensionales PI1 y PI2, demostró que es posible elaborar una norma Colombiana para evaluar herramientas en variadas condiciones de operación. - Reconocimiento de patrones en un arreglo sensórico usando redes neuronales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Ramos Rojas, Julián Andrés; Sierra Sarmiento, Mauricio Aníbal; Vargas Escobar, Watson Lawrence
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema para el procesamiento de señales provenientes de un arreglo sensórico mediante la implementación de redes neuronales artificiales. Ejemplos simples de aplicación se presentan para demostrar al potencialidad del sistema y su adaptabilidad a diferentes entornos. - Análisis preliminar de precipitación máxima en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Corredor Rivera, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
En los estudios hidrológicos que se realizan en Colombia se efectúa la evaluación de la precipitación máxima con aquella metodología que se considere más conveniente en el contexto de un proyecto de obras hidraúlicas específico. Este estudio solo refleja un análisis preliminar para lluvias máximas en 24 horas utilizando la información suministrada por el IDEAM a este respecto, en su aplicación se utilizó la teoría de valores extremos Gumbel Tipo III, mediante el empleo de los denominados factores de frecuencia en su presentación estadística, para 518 estaciones con registros de tipo pluvial. Este documento únicamente busca llegar a los interesados en esta temática; por tal motivo se ha dado importancia a los aspectos metodológicos, además, porque los resultados que se obtienen son simplemente la primera aproximación a este tipo de evaluación sobre precipitación máxima en 24 horas. - Perspectivas en la estimación del espectro sísmico de diseño de puentes en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Farías García, Darío; Carillo León, Wilmer Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de Colombia y los avances investigativos alcanzados en países desarrollados, es necesario actualizar y modificar la normativa vigente en cuanto al diseño sismo-resistente de los puentes en Colombia. Uno de los parámetros de diseño que se busca mejorar y actualizar es el espectro de diseño (demanda sísmica) teniendo en cuenta los estudios de amenaza sísmica local realizados en las cuidades más importantes del país. En este trabajo se presentan los resultados preliminares de una investigación analítica en el campo de la ingeniería estructural y sísmica donde se realiza la evaluación y comparación de las metodologías propuestas en Colombia y el mundo para estimar la demanda sísmica en las estructuras de los puentes. Adicionalmente, se muestra un caso de estudio y los resultados obtenidos al utilizar los espectros de diseño propuestos en las diferentes metodologías analizadas. - Algunas aplicaciones de los elementos finitos en el análisis estructural de una ménsula, una zapata sobre pilotes, cascarones y conexiones en concreto
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Gonzalez Peñuela, Giovanni; Velandia Manchego, Diego; Carrillo León, Julian
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
Actualmente la modelación estructural se centra en el análisis de estructuras convencionales como pórticos y armaduras. A pesar de la existencia de métodos para el análisis de estructuras más complejas, hay una tendencia a modelar los mismos tipos de estructuras. El método de los elementos finitos y su implementación por medio de aplicaciones computacionales, permite modelar todo tipo de estructura, hasta aquellas en las que aun no se tienen claros los diferentes comportamientos que se generan frente a diferentes tipos de solicitaciones; algunas de estas estructuras son las ménsulas, las zapatas sobre pilotes, los cascarones y las conexiones de concreto. Los programas especializados en la modelación por medio del método de los elementos finitos, interpretan el comportamiento de las estructuras de una forma gráfica, en donde se pueden discutir las diferentes zonas críticas y proporcionar resultados más aproximados debido al buen manejo de fronteras. Este método se basa en la conversión de las ecuaciones de equilibrio a sistemas lineales o no lineales para llegar a la solución de un análisis tanto estático como dinámico. A partir de la utilización de un programa especializado, en este caso Ansys Civilfem, se reconoce que el método de los elementos finitos proporciona la mayor aproximación del comportamiento de una estructura bajo condiciones reales, facilitando la búsqueda de las falencias y también de las formas y diseños óptimos con los cuales se puede mejorar su desempeño. - Estudios AB-INITIO de las propiedades estructurales y electrónicas del nitruro de vanadio
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: González Hernandez, Rafael Julián; Rodríguez Mártinez, Jairo Arbey; López Pérez, William Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
En este estudio se presentan las propiedades estructurales y electrónicas del compueston nitruro de vanadio VN en las estructuras cloruro de sodio (NaCl), cloruro de cesio (CsCl), blenda de zinc (ZnBl) y wurzita usando cálculos de primeros principios o ab-initio. Se encontró que la fase NaCl es la estructura de cristalización más estable para este compuesto, con parámetro de red a=4.12 A y módulo de volumen Bo= 305 GPa. Los cálculos se realizaron en el marco de la Teoría del Funcional Densidad (DFT), usando el método de Ondas Planas Aumentadas y Linealizadas (FP-LAPW). Los efectos de intercambio y correlación se trataron dentro de la Aproximación del Gradiente Generalizado (GGA), implementada en el método Perdew-Burke-Ernzerhof (PBE). - Cálculo de la dimensión fractal de la falla geológica del sur occidente de Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Toro Salas, Karol Johana; Murcia Duran, Luís Felipe; Domínguez Cajeli, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
En este artículo se presenta un ejemplo específico para la aplicación de las geometrías Fractales a la ingeniería. El trabajo presenta resultados sobre un sistema de fallas juntas y fracturas para establecer si satisfacen distribuciones fractales. Para lograr el objetivo de esta investigación se utilizan diferentes aplicativos computacionales para el cálculo de la dimensión fractal, entre los que se incluyen: el Demo de HarFA y el programa Benoit 1,3 donde se compara el desempeño del método de Box-counting como alternativa de cálculo, dichos resultados se comparan posteriormente con el cálculo proveniente de la relación Gutemberg-Richter de los registros sísmicos. Los resultados obtenidos indican que para una zona sísmica de riesgo alto en Colombia el rango de la Dimensión Fractal está entre 1,27-1,40. - Inercia con fuentes materiales en la dinámica de partículas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Cala Vitery, Favio Ernesto; Rizzo Sierra, José Amilcar
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
Durante los años de gestación de la Teoría General de la Relatividad (TGR) y de la subsiguiente cosmología relativista, Albert Einstein esperaba que su teoría de gravitación satisficiera las ideas de Mach sobre la inercia. Ello ocurría a causa de postular un origen material para la inercia. Se sabe que Einstein encontró dificultades importantes para reconciliar su TGR con el Principio de Mach. En este artículo se discuten los alcances de la teoría alternativa de gravitación clásica de J. Barbour y B. Bertotti. Ésta pretende incorporar en forma consistente el Principio de Mach en el contexto de la dinámica clásica. Su relevancia conceptual y heurística es discutida. - Análisis de un modelo conversacional para ambientes virtuales de aprendizaje
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Morales Martín, Luz Yolanda; Leiva-lobos, Edmundo; Antillanca Espina, Héctor
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
Este artículo analiza los límites de un modelo para facilitar el aprendizaje colaborativo en ambientes electrónicos llamado Modelo de Conversación para el Aprendizaje (MCA). Este análisis demanda cuestionar los supuestos implícitos que tienen nociones usadas por los autores del modelo tales como la conectividad comunicativa y el modelo conversacional adoptado. La propuesta termina haciendo reflexiones sobre el diálogo, proponiendo líneas concretas para reparar el MCA y haciendo indicaciones sobre artefactos más concretos que se deben incluir en una nueva versión del modelo. - Uso de la descomposición TOEPLITZ en la estratificación de matrices
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Gómez Plata, Adrián Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
Las matrices Normales N son una subvariedad estratificada en forma de estrella de R^[(2n)^2]; se prefiere para propósitos prácticos, tener en forma concreta como es la estratificación de algunas matrices. Se presentará aquí algunos teoremas que permiten decantar una estratificación de las matrices Normales hecha por medio de la descomposición de Toeplitz y que conlleva a realizar el cálculo de valores propios usando el método Hermitiano de Lanczos o el método de Arnoldo según Huthanen [4].