vol. 1 núm. 2 (2017)
Browse
Recent Items
- La interaccion del microbioma humano y su sistema gastrointestinal
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Urrea, Dirley; Zambrano, Katy; Vargas, Alejandra; Moreno, Susana; Sierra G, Jennifer V
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
El microbioma humano es la representación de los microorganismos presentes en el cuerpo humano que estable-cen interacciones con el medio en el cual se encuentran. Son importantes para el correcto funcionamiento de algunos órganos, aunque de igual manera puede llegar a generar la patogenia de algunas enfermedades, hay demasiados microorganismos en el cuerpo humano desde los primeros años de vida y estos varían en la edad adulta. Se estima que por cada célula del cuerpo se tienen diez microorganismos esenciales para estar sanos, habiendo más de diez mil especies diferentes de microorganismos habitando en el cuerpo humano. - Nota cientifica. Aporte del meta-análisis en el ambito cientifico
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Rodriguez AF, A; Chavarro, B; Pinilla, G
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
La obtención de conocimientos para dar solución a la necesidad que una disciplina particular posea, y más enfáticamente en el área de la salud, es cada vez más dispendioso debido a la cantidad de literatura que se encuentra en todas las plataformas científicas. Por tal motivo recurrir a un metaanálisis resulta seruna herramienta importante ya que permite observar el panorama general frente a un tópico específico y a partir de ello no repetir investigaciones que ya se hayan realizado previamente para así avanzar más rápido en el tema de interés gracias a este tipo de metodologías. - Importancia de la microbiota en la regulación fisiológica e inmunológica del sistema gastrointestinal
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Beltrán D, María Angie; Cáceres M, Brian Alejandro; Sierra G, Jennifer V
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
La microbiota es una herramienta fundamental para el desempeño optimo del sistema gastrointestinal, tanto para funciones fisiológicas como mecanismos inmunológicos, siendo estos últimos un sitio diana en posibles tratamientos si se conoce plenamente su funcionamiento y regulación. Se sabe que la microbiota desde que inicia su colonización en el huésped regula la respuesta inmune durante toda la vida del individuo y un cambio desfavorable en esta puede ocasionar daños en la simbiosis desfavoreciendo a las dos partes, No obstante es importante reconocer que durante todo el proceso de maduración de un individuo es casi inevitable que el buen estado de la microbiota se mantenga, cuando esta se ve afectada ( ya sea por periodos largos o cortos de tiempo ) existen diversas formas de reestablecerla y uno de ellas es el uso de probioticos. - Microbiota de la piel identidad de cada individuo
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Becerra Manrique, Ana M; Preciado, María P; Riaño G, Daniela; Sierra G, Jennifer V
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
La influencia fundamental de la salud de los ecosistemas en que viven los humanos sobre la diversidad de la piel humana y la microbiota de esta, enfatiza la importancia del cambio climático, la rápida urbanización, la degradación ambiental y la gran pérdida de biodiversidad para la salud humana, incluida la desconexión moderna de la naturaleza. Donde se ve la fuerte influencia de estos factores en la microbiota de la piel y la respuesta inmune tanto en la defensa como el modo en la que esta se fortalece en cuanto se genera una la disbiosis. - Microbiota intestinal y sus generalidades en el organismo del ser humano
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Holguín, L D; García, A M; Lemus K, K; Ramos, A; Sierra, G J; Gómez Jiménez, M
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
La microbiota intestinal produce la mayoría de proteínas y minerales degradados que le sirven al cuerpo en los procesos metabólicos, en los últimos años se están adelantando ensayos científicos para avanzar en el conocimiento de una manera más práctica y definitiva en los problemas que se presentan en la parte gastrointestinal, uno de estos procedimientos son los trasplantes fecales que son de importancia para proponer un tratamiento contra el colon irritable y el cáncer de colon, todos estos problemas que afectan la salud de las personas. Otra propuesta de solución a estos problemas son los probióticos, que tienen la finalidad proporcionar a las bacterias benéficas encapsuladas en pastillas para que sean aprovechadas por el organismo con el fin de restaurar la microbiota de la persona afectada. En este artículo se pondrá en evidencia el interés y la importancia de la microbiota intestinal, además se expondrán sus diversas funciones de protección y defensa. Adema se incluye la relación con el sistema inmune, el cual al ser alterado por algún patógeno se ve comprometido produciendo diversidad de patologías que afectan el organismo de una manera severa causando desde la obesidad hasta la muerte. - Las bacterias un ejemplo de vida en comunidad
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Bautista, A; Cruz, C; Gutiérrez Suárez, J
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
Una de las estrategias de éxito que existe en cualquier organización, es el trabajar por un bien común. Pues bien, un ejemplo claro de esta estrategia, está soportada por diferentes escritos en la literatura en relación a la formación de biopeliculas bacterianas, en las cuales se ha demostrado una excelente comunicación intercelular y múltiples mecanismos de supervivencia de la misma (1-14).Podría decirse que estos pequeños seres vivos tienen tan claro su objetivo, que conocen con certeza, que el trabajar en conjunto con otras bacterias de su misma especie o incluso especies diferentes, conlleva a un bien común: el colonizar, para garantizar la supervivencia continua de su especie (14). A pesar de que esta actitud podría considerarse de seres superiores, a los que se les dio la capacidad de pensar y analizar, las bacterias como seres vivos de tamaño microscópico y clasificado como seres inferiores, lo hacen por instinto natural, lo cual resulta ser una lección interesante para los llamados seres superiores: los humanos. - Leptina como indicador hormonal de obesidad en niños y adolescentes
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Clavijo, Belkis Xiomara; Rivera, Katerin Xiomara; Villarreal, Samia Alexandra; Moscoso, Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
La obesidad es una enfermedad metabólica caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético; Es una afección crónica y compleja, dentro del grupo de patologías no transmisibles que afectan tanto a la población infantil como adulta a nivel mundial, que se desarrolla por diferentes causas dadas por factores genéticos, la alimentación, ingesta calórica, sedentarismo, condiciones sociales y económicas del individuo. Estos mecanismos son regulados por señales que ocurren entre el tracto gastrointestinal y el Sistema Nervioso Central (SNC), permitiendo un mantenimiento relativamente estable y constante del peso corporal. Actualmente, una de las propuestas para explicar el sobrepeso y la obesidad es mediante la leptina debido a su asociación frente al control del apetito y su intervención en la regulación del gasto energético, por ende; el peso corporal. Diversos estudios mencionan que existe una fuerte correlación entre los niveles de leptina sérica y el porcentaje de grasa por lo que se relaciona directamente con el desarrollo de la obesidad tanto en niños como en adultos. En este trabajo se analizan algunos aspectos relacionados con la fisiología de la hormona leptina y también en las consecuencias patológicas que causan la alteración en los niveles séricos de leptina en el organismo. El propósito de este artículo es hacer una revisión sobre el papel de la leptina y los mecanismos por los cuales regula las vías de señalización para el funcionamiento correcto en fisionomía homeostáticay determinar los posibles cambios fisiológicos y genéticos que conllevan al desarrollo de la obesidad en los niños y adolescentes. - Anemia por deficiencia de hierro, una breve mirada
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Abril Flórez, Angie Lorena; Alvarez Avellaneda, Saray Lorena; Romero Tabares, Erika Daniela; Romero Tovar, Angie Lorena; Sabogal Benavides, Marvin Dayanna; Serrano Medina, Laura Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13
La anemia es un problema de salud pública que según la OMS afecta a 1.620 millones de personas a nivel mundial lo que corresponde al 24.8% de la población (1). Se define anemia como disminución de la masa de glóbulos rojos y/o de la concentración de hemoglobina por debajo del segundo desvío estándar respecto de la media para edad y sexo (2). Para definir esta alteración existen valores de referencia estandarizados. La deficiencia de hierro es una de las condiciones que llevan a que se genere un proceso anémico sin importar la edad aunque tiene mayor prevalencia en infantes y mujeres en edad fértil debido a los requerimientos de hierro (2), por eso, esta es llamada anemia ferropénica.