núm. 2 (2008)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Modelo Curricular Hermenéutico: una mirada a la construcción de humanidad y ciudadanía.
    La reflexión pedagógica no puede darse tregua en la cotidianidad universitaria y con ella la puesta en común de los diseños curriculares que dinamizan los procesos de formación académica y humana en los centros de Educación Superior. Desde esta perspectiva, se hace un análisis al currículo del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, de donde surge una propuesta de integración curricular desde la óptica de la hermenéutica y la construcción de ciudadanía, como referente formativo y prospectivo en la formación de profesionales analíticos, reflexivos, capaces de hacer lectura particular de la realidad y con alto sentido de lo humano.
  • EL ABANDONO DEL FONEMA /λ/ EN EL ESPAÑOL DE BUCARAMANGA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Rincón, Luz Mary

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    En Bucaramanga, como en el resto del mundo hispano se observa la tendencia a la desaparición de la distinción entre el fonema palatal lateral sonoro /λ/ y el fonema palatal fricativo sonoro /y/ representados ortográficamente con los grafemas ll y y. Aunque esta distinción aún se observa entre los hablantes adultos y con mayor regularidad entre las mujeres, ésta no se observa entre los hablantes jóvenes quienes favorecen la neutralización de los sonidos en un alófono africado sonoro [dƷ] para todas las palabras ortográficamente representadas con ll y y. Debido a la tendencia observada entre el grupo de los jóvenes, este estudio hipotetiza que el fonema /λ/ está desapareciendo del español de este dialecto y que la pérdida de la distinción entre /λ/ y /y/ da como resultado la simplificación del sistema fonológico de esta variedad de habla. Este artículo muestra con detalle los pasos de la investigación que llevaron a esta hipótesis.
  • Evaluación del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, desde la misión de formar personas íntegras

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: León León, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    La investigación, permite abordar mediante un estudio detallado, la importancia de las asignaturas humanísticas del currículo en las diferentes facultades, materias que son axiales en el proceso de formación del estudiante tomasino, propio de la misión –visión de la Universidad Santo Tomás y su filosofía humanística. Permite permear a la vez el PEI de la Institución en cuanto al planteamiento de los objetivos propuestos de formar integralmente al estudiante; así mismo, retoma gran parte del plan general de desarrollo 2000-2010, en lo pertinente a la defensa de la dignidad humana; labor social que debe cumplir la universidad no sólo en su comunidad como institución, sino abierta a los requerimientos que le exige la sociedad en cuanto a desarrollo humano, científico y cristiano, donde esta trilogía debe convivir en un constante diálogo y apertura a los retos que impone la necesaria globalización del conocimiento.
  • Habilidades de liderazgo de docentes de undécimo grado de un colegio privado de Bucaramanga, Colombia, medidas por el inventario de prácticas de liderazgo (LPI)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Franco Serrano, José Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    El propósito del estudio fue analizar las competencias de liderazgo de docentes de undécimo grado de un colegio privado de Bucaramanga, Colombia. La investigación examinó la congruencia entre las percepciones de los docentes, estudiantes, colegas y directivos mediante el Inventario de Prácticas de Liderazgo (LPI por sus siglas en Inglés), instrumento desarrollado por Kouzes y Posner (2003). El estudio también analizó la posible influencia que pueden tener variables como el género, el promedio académico y el estrato socio – económico en las percepciones de los estudiantes acerca del liderazgo de los docentes. De acuerdo a los resultados, una incongruencia emerge entre la manera como los profesores se ven a sí mismos y la manera como la comunidad educativa ve sus habilidades de liderazgo, especialmente los estudiantes. También el estudio muestra que el género, el promedio académico y el estrato socio – económico no afectan las percepciones de los estudiantes en relación con las competencias de liderazgo de sus docentes tal como son medidas por el Inventario de Prácticas de Liderazgo.
  • El interaccionismo simbólico y la educación dual

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Sánchez Jerez, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    El artículo busca presentar los conceptos base del Interaccionismo Simbólico, primero desde el punto de vista de su precursor, Herbert Mead, y luego desde la mirada de su fundador, Herbert Blumer. Éste fundamenta su teoría en tres principios: a) El de los significados; b) El de la interacción social simbólica; y c) El de un sujeto agente. Finalmente, se establece la importancia de la interacción dual como fundamento del interaccionismo y como requisito para una verdadera educación ética.
  • Apuntes generales sobre el problema de la ética en Pedro Abelardo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Herrera Ospina, José de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    La ética en la Edad Media fue vista como un apéndice más de la moral cristiana basada en el Decálogo y los Mandamientos de la Iglesia. La reflexión ética propuesta por Pedro Abelardo (1079-1142) se convirtió en un punto de discusión importante que llevó incluso a la condenación por parte del papa Inocencio II de la obra filosófica-teológica de este pensador francés. En este artículo se presenta a grosso modo las reflexiones filosóficas de Abelardo desde su obra Nosce te ipsum o Ética: Conócete a ti mismo, además, puntos de intersección con su obra Dialogus inter Philosophum, Judaeum et Christianum y sus famosas Epistolae en donde se relata su trágico episodio amoroso con Heloísa.
  • Prácticas y concepciones de profesores y estudiantes ante la enseñanza de la filosofía

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Hérnandez Zapata, Martha Elvira

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    La presente es una investigación de tipo cualitativo con diseño etnográfico en dos instituciones de educación media, una pública y otra privada. Los ejes temáticos desarrollados fueron: el ser, sentir y querer ser de los participantes respecto a la enseñanza y aprendizaje de la filosofía. A partir de ellos se identificaron categorías de análisis siendo las más representativas en el primer eje, las representaciones mentales, la utilidad del aprender filosofía y su caracterización. El segundo eje analiza sentimientos como el deseo y “amor” por aprenderla, el temor, el aburrimiento y el cansancio. El querer ser examina las expectativas sobre el tipo de docente y de estudiante, metodología, contenidos y evaluación. La investigación muestra que es necesaria la relación filosofía y didáctica. Finalmente se plantea la relación entre concepciones, prácticas, enseñanza de la filosofía y construcción de un mejor orden social.
  • IMAGINARIOS DE CIUDADANÍA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Aproximación para un Estado del Arte

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Cardona Ospina, Roberto Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    Este artículo, presenta algunos elementos centrales del estado del arte en ciudadanía desde la perspectiva internacional, nacional y local, y tiene como propósito acompañar la reflexión que, desde el ámbito educativo, se hace en torno a la formación ciudadana. Aquí se evidencia que la pregunta por la ciudadanía es recurrente e histórica: desde los griegos, que marcaron la pauta en la reflexión filosófica, hasta los grandes pensadores actuales, hablan y discuten su importancia y todo lo que involucra en la condición humana. Hoy no sólo interesa el concepto de ciudadanía, que de suyo ya es problemático, sino que hay una inquietud importante por el tema de la formación para la ciudadanía. Cada vez se hace más necesario pensar y reflexionar sobre el tema de la convivencia. Las grandes ciudades enfrentan problemas ambientales, de movilidad, inseguridad, desempleo y carencia de educación ciudadana, que invitan a pensar en estrategias que permitan repensar estos problemas desde la perspectiva y viabilidad de una vida citadina digna. Esta situación colombiana conlleva a que las pequeñas urbes miren el mal ejemplo de las grandes y se empiecen a preparar, también, para no sufrir las mismas consecuencias
  • Actitudes y formas de participación política en un grupo de jóvenes universitarios en Bogotá D.C.

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Ramírez Serrano, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-01

    En Colombia se pueden ubicar varios momentos históricos en los cuales algunos sectores de la juventud se han vinculado a la política. Ejemplo claro fue el movimiento estudiantil que se generó en 1990 cuando los jóvenes lideraron la ‘Séptima papeleta’, que conllevó a la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, que tenía por objetivo elaborar una nueva Carta Magna para el país. No obstante los jóvenes siguen marginados de los procesos políticos del país. El fenómeno de la marginación política de los jóvenes me conllevó a realizar, en el mes de Marzo de 2004, un estudio sobre actitudes políticas en un grupo de trescientos (300) jóvenes, de las universidades Santo Tomás, San Buenaventura y la Fundación Universitaria Manuela Beltrán de Bogotá D.C., a través de un cuestionario de cuarenta y siete (47) preguntas, con las cuales se buscó identificar y analizar ciertas actitudes políticas que poseen algunos jóvenes universitarios bogotanos y explicar cómo afectan en las formas de participación política convencional y no convencional, en la situación actual del país.