vol. 16 núm. 1 (2018)
Browse
Recent Items
- El valor agregado de un sistema de gestión ambiental más allá de la certificación
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Vera Solano, Javier Augusto; Cañón Barriga, Julio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Este documento analiza cómo un modelo de gestión bien adoptado puede convertirse en una herramienta que genera beneficios ambientales palpables cuando los programas que en él se implementan efectivamente cumplen con su objetivo y además se hace una valorización real de las salidas de los procesos como residuos sólidos, aguas residuales, consumo de energía y comportamientos ambientales de los trabajadores que se involucran en el propio funcionamiento del modelo de gestión ambiental.La metodología utilizada hace parte de una revisión de literatura científica que se ha venido realizando acerca del desempeño ambiental de las empresas certificadas en ISO 14001 y de los variables internas y externas que pueden incidir en el mismo. Existe un alto porcentaje de empresas que tienden a integrar en su nivel organizacional el aspecto ambiental sea solo por mantener un reconocimiento o porque efectivamente desean contribuir a la solución de la reducción de la contaminación. Los resultados parciales indican que un gran número de empresas solo implementan los sistemas de gestión ambiental por un interés de mejora de imagen, competitividad del mercado, presiones externas entre otras y muy pocas adoptan cambios fundamentales en la parte ambiental, contrariando la premisa principal de la política ambiental que muchas organizaciones divulgan. - Proyección ambiental del eje verde del Rio Monquira para la mitigación de la contaminación en Sogamoso- Boyacá
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Sánchez Sierra, Mario Fernando; Villamarin Caro, Karen Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Preservar las fuentes hídricas para el cambio climático es una necesidad obligada en los municipios. Esta necesidad nace de observar el deterioro constante del Rio y el abandono por parte de las autoridades locales. Este proyecto pretende realizar un diagnóstico actual de la situación del agua, de la rivera y de los usos del Rio, esto con el fin de poder proponer una intervención del Rio como eje verde para la ciudad que mitigue la alta contaminación que tiene Sogamoso por su industria, alfarería y comercio. El rio Monquira una herencia ambiental del cual debe desprender una cultura del agua, de movilidad alternativa, de apreciación de recursos, de la flora y fauna existente para la preservación de la misma. El trabajo se desarrolla partiendo de un diagnóstico para plantear un nuevo modelo de intervención urbana. Se usó una metodología proyectiva, para poder estudiar los elementos en su contexto Relaciones dinámicas, se interesa en los procesos evolutivos y las relaciones dinámicas entre los eventos Creatividad y participación son vitales en el proceso de construir una movilidad alternativas y unos espacios públicos que contribuyan. Potencializar el eje verde como alternativa de desarrollo económico y ambiental que desde la investigación de soluciones para el ecosistema social y ambiental dentro de la ciudad para la rehabilitación del eje verde del “Rio Monquira” siendo esta una de nuestras fuentes hídricas más importantes, debido a que los cuerpos de agua en una ciudad son vitales frente a la reducción del CO y el mejoramiento del aire. - Caracterización morfológica y molecular de lulo (Solanum quitoense Lam) en Pachavita-Boyaca
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Morillo Coronado, Ana Cruz; Rodríguez Fagua, Andrea del Pilar; Morillo Coronado, Yacenia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal exótico, originario de la región Andina, considerado promisorio por sus propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales y agroindustriales. Sin embargo su potencial genético en el país, es aún subutilizado y por lo tanto el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de 21 materiales de lulo usando descriptores morfológicos y marcadores microsatélites RAMs. La caracterización morfológica permitió determinar que los caracteres más discriminantes son el eje ecuatorial del fruto (EJE), peso del fruto (PF), volumen de jugo (VJF), eje polar del fruto (EJP) y longitud del tallo (LT), color de la pulpa (FcMeso) y grosor de la cáscara (DEPI) y longitud de espinas en el tallo (TET). El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió la conformación de tres grupos los cuales no muestran una asociación directa con la zona geográfica, o la presencia o ausencia de espinas. Los parámetros de diversidad genética muestran la existencia de variabilidad genética superior a lo reportado en otros estudios de diversidad genética en lulo y especies relacionadas en el país. En general los marcadores morfológicos y moleculares determinaron que en Pachavita, existe variabilidad que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético de la especie. - Estudio del pretratamiento hidrotermico para favorecer la actividad de las celulasas libres e inmovilizadas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Vargas, Annie Y.; Luque, Laura; Martinez, José J.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Para mejorar la actividad enzimática de las celulasas es necesario disminuir las barreras estructurales de la celulosa con distintos pretratamientos, en este trabajo se realizó el estudio del pretratamiento hidrotérmico de celulosa comercial a distintos factores de severidad, con el fin de mejorar la conversión a azucares reductores y disminuir la cristalinidad. Además, se estudió la degradación enzimática de la celulosa pretratada hidrotermicamente con celulasas comerciales previamente inmovilizadas en SiO2-NH2. Los resultados indican una mayor degradación de la celulosa tratada frente a la celulosa no tratada, a pesar que la actividad enzimática disminuye cuando las enzimas se inmovilizan. Este proceso es un tratamiento amigable con el medio ambiente. - Análisis de datos de Radares Meteorológicos en el territorio Colombiano para el diagnóstico y detección de errores
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gomez Vargas, Ernesto; Robayo, Gustavo; Camargo, Julián; Cadena, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Se realiza el análisis de entrada sobre los datos de dos radares meteorológicos en Colombia. Se muestra la decodificación y transformación de los datos necesaria para una caracterización estadística de los principales observables polarimétricos. Este resultado permite hacer unas consideraciones y conclusiones importantes para detección y posible corrección de errores en las mediciones de radar. - Actitudes ambientales en la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural San Antonio, Sincelejo
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Guevara, Berónica; Guevara, Berónica; Caraballo, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Esta investigación se llevó a cabo en la Comunidad Educativa de la I. E Rural San Antonio, perteneciente al corregimiento de San Antonio, Sincelejo-Sucre. El objetivo fue caracterizar las actitudes ambientales de esa comunidad educativa. Para la caracterización de la Comunidad Educativa, se realizaron observaciones directas en docentes, padres de familia y estudiantes en los que se tenían en cuenta criterios establecidos. Se aplicaron encuestas para evaluar actitudes ambientales en maestros, estudiantes y padres de familia. Se utilizó la Escala de Medición de Actitudes Pro ambientales Infantiles (EMAPI) con una escala de valoración tipo Lickert para estudiantes y padres de familia y en los maestros se aplicó la escala de Enviromental Concern Scale (ECS). Se obtuvo como resultado que un 24% de los estudiantes, el 23% de los padres de familia y el 18% de losmaestros muestran actitudes negativas frente alguna serie de acciones como lo es la cacería de animales salvajes y tirar basuras. Luego de aplicar y analizar los resultados se establecieron algunas consideraciones partiendo de lo que la instituciónse propone en su Proyecto Educativo Institucional y lo manifestado por la comunidad en las encuestas. - Evaluaciòn de subproductos agrícolas sometidos a fermentación en estado solido.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Saavedra Montañez, Gabriel Fernando; Cala Guerrero, Deisy Carolina; Rodríguez Molano, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Estudio para determinar calidad composicional de un alimento preparado mediante fermentación en estado sólido con residuos agrícolas y agroindustriales como papa–zanahoria – manzana y durazno, estimulada por un preparado microbiano a base de bacterias acido lácticas. Se evaluaron 8 tratamientos T1 (30% papa); T2 (30% zanahoria); T3 (30% manzana); T4 (30% durazno); T5 (50% papa) T6 (50% zanahoria); T7 (50% manzana); T8 (50% durazno); mezclados con aditamentos como: 0.15% de carbonato de calcio, de urea, minerales, melaza, y sulfato de magnesio. Mediante técnicas de laboratorio se evaluó pH, FC, PC, cenizas, MS y humedad, a las 0, 24 y 48 horas del proceso. Los resultados obtenidos evidencian una disminución del pH estabilizándose entre 4.4 y 5.1; la proteína cruda aumenta en cada punto de muestreo, los tratamientos con diferentes porcentajes de inclusión de papa reportan valores más altos; la humedad se mantuvo entre 35 a 74%, óptimo para el proceso fermentativo, las cenizas entre 5% y 7.8%; los valores de materia seca aumentan en cada punto de evaluación, los mejores resultados se observaron con el 50% de inclusión de papa y zanahoria con valores de 62.18% y 63.67% respectivamente; la fibra cruda aumenta de las 24 a las 48 horas del proceso encontrándose valores altos para las inclusiones de 30% zanahoria y 50% papa. Se concluye que le proceso fermentativo permite mejorar el valor nutricional de los desechos utilizados siendo una alternativa para utilizarlos eficientemente en la alimentación animal. - Análisis de la Contaminación por flujo vehicular en un entorno universitario
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Beleño Montagut, Ligia; Colegial Gutierrez, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
En Colombia se han realizado estudios de monitoreo ambiental, los cuales han permitido conocer el estado de contaminación de algunas ciudades, dentro de los cuales se destacan aportes de trabajos investigativos asociados a efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre la contaminación ambiental en cercanías a la Universidad Autónoma de Bucaramanga y dado que no hay datos relacionados en esta zona se realizaron las mediciones de concentración de material particulado PM2.5, COVs, humedad relativa y temperatura en distintas franjas horarias durante 26 días para establecer un registro base. Adicionalmente se realizaron mediciones de tráfico vehicular en las mismas franjas y fechas. Como resultado del análisis se encontró que hay una diferencia significativa de las emisiones medidas respecto a las presentadas en el “día sin carro” y que los factores meteorológicos influyen en los valores de concentración obtenidos. El artículo permite proyectar un escenario que puede ser tomado como referente para posteriores estudios por autoridades interesadas tanto en el análisis del impacto de la contaminación causadas por el tránsito vehicular como en aquellas interesadas en implementar controles a emisiones de los vehículos. - Metodologia para determinar la calidad del agua a partir de métodos analíticos sensoriales
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Carrillo G, Jeniffer K; Duran A, Cristhian M
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
La presente metodología tiene como finalidad desarrollar e implementar un equipo muestreador “Headspace” estático para extraer diferentes compuestos orgánicos volátiles (COV’s) de muestras de agua contaminada por bacterias. Para probar el sistema de extracción se realizaron diferentes medidas con agua potable y contaminada en rangos de temperaturas entre 60°C y 90°C con el fin de obtener un patrón característico de cada compuesto. Para analizar las muestras se utilizó un sistema sensorial compuesto por una matriz de seis sensores de óxidos metálicos previamente seleccionados. La cámara de sensores fue acoplada al equipo de extracción para la detección de los analitos. Los resultados preliminares obtenidos, demostraron que el sistema de extracción estático acoplado a un equipo sensorial es capaz de generar una huella del COV para ser utilizado como método alternativo para el control de calidad del agua. - Estimación de la genotoxicidad del río Sinú mediante un bioensayo con Allium cepa l. en Montería, Córdoba-Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cavadía M., Teodora; Roche M., María; Romero A, Rosalyn
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Las alteraciones son producidas por desechos tóxicos en ambientes contaminados, siendo el ecosistema acuático afectado por vertimientos de estos en su lecho. La implementación de Allium cepa L. como organismo de ensayo es útil para estudios genotóxicos. Esta investigación tuvo como finalidad, estimar la genotoxicidad en muestras de agua del rio Sinú de la ciudad de Montería. Las muestras fueron colectadas en la Vereda Jaraquiel, Avenida Primera y Los Garzones. Luego se realizó el ensayo Allium test, el cual consistió en seleccionar 16 bulbos de cebolla que fueron introducidos en las muestras problema y control. Después de 72 h se cortaron las raíces tiernas y se sumergieron en Aceto-Orceina por 48 h. Posteriormente se llevaron al microscopio, efectuándose un conteo celular y se observaron las anomalías cromosómicas. Se hicieron pruebas de normalidad y análisis de varianza ANOVA. Los índices mitóticos de las fases mostraron diferencias significativas (P=0.0440) y presencia de alteraciones en las muestras problema, presentando Los Garzones el mayor número de alteraciones en la división celular en la etapa anafase con puente, presencia de micronúcleos y otras. Se evidenció genotoxicidad en los puntos estudiados por la influencia de contaminación en el rio Sinú. - Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Rojas C. , Liliana; Cajiao P. , Angela; Rivera V. , Kevin
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
En el presente estudio se analizó el suelo de un cultivo de maíz de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. El objetivo de este radicó en la recuperación y análisis de las funciones que cumplen los microorganismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos (amonificantes, nitrificantes, desnitrificantes, celulolíticos, amilolíticos y hongos antagonistas) del suelo de un cultivo de maíz localizado a 07° 23’ 20.6’’ norte y 72° 38.59’ 0’’ oeste y altitud de 2200 msnm. Se realizaron análisis físicos y químicos convencionales de: pH, humedad, densidad, capacidad de retención de agua y colorimétricos para poder establecer las condiciones propias del suelo y establecer como en función de esto se desarrollan las diferentes poblaciones microbianas y así proceder a realizar el análisis microbiológico mediante metodologías tradicionales de aislamiento, en el que se estudiaron microorganismos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno (amonificantes, nitrificantes y desnitrificantes), en el ciclo del carbono (celulíticos y amilolíticos) y posibles hongos con capacidad antagónica. Se obtuvo el recuento de una población total de 48 y 37 millones de bacterias y hongos respectivamente, donde se estimó que el 28,7% intervienen en el ciclo del nitrógeno, el 15,5% en el ciclo del carbono, aproximadamente un 55.8% de microorganismos no intervienen en ningún proceso estudiado y de 10 hongos con posible actividad antagónica: se obtuvo uno del género Penicillium spp. con capacidad de inhibir bacterias como E. coli y S. aureus. - Modelado neuronal de un proceso de digestión aeróbica de aguas residuales
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Recio Colmenares, Roxana B.; Gurubel Tún, Kelly J.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Los procesos biológicos para el tratamiento de agua residual son sistemas altamente no lineales que están sometidos a incertidumbres y perturbaciones externas, se ha creído ampliamente que los modelos que describen las reacciones bioquímicas y procesos de sedimentación son muy complejos y difíciles de manejar exactamente con fines de control. Por tal motivo se requieren estrategias avanzadas para la identificación, estimación de parámetros no medibles del proceso y control.En este trabajo se propone una red neuronal no lineal en tiempo discreto en presencia de perturbaciones externas y estimación de los estados dinámicos difíciles de medir en un proceso de digestión aerobia para tratamiento de agua residual. Se presentan resultados de estimación vía simulación, donde se demuestra que el modelo neuronal propuesto es eficiente para la estimación de las dinámicas de los estados en presencia de perturbaciones. Con este modelo neuronal será posible diseñar una estrategia de control para optimizar el rendimiento de la degradación de materia orgánica en un proceso de digestión aerobia usando técnicas de control óptimo y estimación neuronal. - Optimización de una Célda Solar de GaAs/AlGaAs
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Duran Acevedo, Cristhian Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
El presente artículo consiste en la optimización de una celda solar fotovoltaica de material de GaAs/AlGaAs, usando el programa de diseño y simulación PC1D. Mediante el programa de simulación se visualizan los resultados gráficos. Se presentan las respuestas a ciertos parámetros que son fundamentales para determinar la eficiencia del material y el comportamiento a ciertos factores externos, como el tipo de excitación a la que el dispositivo es sometido. A partir de esto se obtienen sus principales características: Corriente de cortocircuito Isc, Tensión de circuito abierto Voc, Eficiencia cuántica QE, y Factor de llenado FF. Como resulta del estudio se obtuvo una eficiencia del 70% a partir de un 6% con diferente longitud de onda, el cual indica un buen rendimiento de la celda solar. - Producción de abono orgánico mediante el compostaje aerotérmico de residuos de poda
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Albarracín Sánchez, Diana Mayery; Roa Parra, Alba Lucía; Solano Ortega, Fredy; Montañez Acevedo, Gladys
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Los recursos naturales son la base de la economía, su uso genera residuos que no siempre son manejados adecuadamente. En la Universidad de Pamplona se produce alrededor de 1.000 Kilos/ mes de residuos sólidos orgánicos generando un alto impacto en el medioambiente. El propósito de la investigación fue producir abono por compostaje aerotérmico de residuos de poda. Inicialmente el material recolectado fue triturado a un tamaño entre 2 –5 cm utilizando un molino desintegrador forrajero. Posteriormente se elaboraron tres pilas de 1,50 m de alto y 1,50m de diámetro, proporción de C:Nde 35:1 y se ajustó la humedad a 70%. Se realizaron manualmente volteos cada semana durante tres meses y mediciones diarias de temperatura, pH y humedad. Se tomaron semanalmente muestras para análisis microbiológicos y fisicoquímicos. La calidad del abono producido se evaluó bajo la normatividad existente, NTC 5167. Para observar la variación por pila y en el tiempo, de las variables mencionadas, se aplicó la prueba de Friedman, (alfha=5%) no mostrando diferencias significativas en las variables dependientes por pila, mientras que por el factor tiempo si se presentaron. El Coeficiente de Spearman(rho)mostró que existe una correlación significativa entre algunos grupos microbianos analizados, como por ejemplo Bacterias Coliformes Totales(BCT), Bacterias Coliformes Totales(BCF) y Bacterias Amilolíticas(BA) y Bacterias Coliformes Totales Bacterias Celulolíticas (BC), entre otra se igualmente se hizo para las variables físico-químicas mostrando correlaciones significativas entre algunas, como: pH y P, Conductividad y Humedad. El abono producido mostró el cumplimiento de los parámetros microbiológicos exigidos demostrando la eficiencia del proceso aerotérmico. - Evaluación de tasas de pérdidas y ganancias de c asociadas a las emisiones y absorciones de CO2 en sistemas productivos del Ariari
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Silva Parra, Amanda; Orozco Hueje, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
El objetivo general de la presente investigación fue evaluar la degradación de la materia orgánica del suelo (MOS) en sistemas productivos (SPs) del Ariari, por efecto de algunos factores de manejo del suelo, uso del suelo (FLU), tiempo de uso,tipo de labranza (FMG) y residuos de cosecha (FI). Se identificaron diferentes SPs en dos zonas del Ariari (Granada y Fuente de Oro), en dos tiempos de uso diferentes, inicial (T0) y final (T0-1). Se realizaron muestreos a 0.30m de profundidad para determinar losStocks C0a partir del %C por el método de Walkley & Black, y determinar las tasas de pérdidas y ganancias de C tpgC (tC ha-1año-1), que se calcularon por diferencia entre los Stocks de C0y C0-1, dividido por la dependencia del tiempo de uso, con el fin de asociarlas a las emisiones y/o absorciones de CO2(GEI) a la atmosfera, generar valores por defecto propios de la región, y compararlos con los propuestos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para zonas tropicales. Se aplicó análisis multivariado de correlaciones, componentes principales y conglomerados. Las tpgC estuvieron altamente correlacionadas con las GEI, indicando que en todos los casos los factores FLU, FMG y FI fueron influyentes. Los valores por defecto del IPCC sobreestiman las pgC. Los dendogramas identificaron a los sistemas de monocultivo y sistemas en rotación como GEI, y alas pasturas y sistemas agroforestales como GEI. - Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Martínez Bula, María Teresa; Zambrano Charrasquiel, José Darío; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. - Análisis de ganancia en el caso cuasi-degenerado en un material fotorrefractivo
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Barrera, Braiyans Miguel; Arias Hernández, Néstor Alonso; Molina Prado, Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Se resuelven las ecuaciones de onda que describen el acoplamiento cuasi-generado que presentan dos haces en un material fotorrefractivo para registros de alta frecuencia. Las ecuaciones de acoplamiento cuasi-generado de dos haces en un material fotorrefractivo dependen del coeficiente de acoplamiento, el tiempo de respuesta del medio, la frecuencia de los dos haces de entrada, el coeficiente de absorción y la relación de las intensidades a la entrada. A su vez, el tiempo de respuesta del medio está en función de la relación de concentración de impurezas, es decir, la relación entre la densidad del número de impurezas aceptoras (NA) y la densidad del número de impurezas donadoras (ND); del campo de difusión, campo de drift o arrastre y campo de saturación. Un análisis teórico detallado del efecto de estos parámetros (razón de concentración, diferencia de frecuencia de oscilación, constante de acoplamiento, etc) en la ganancia se muestra en este trabajo. - Determinación de Cadmio proveniente de humos metálicos en ambientes de trabajo dedicados a la soldadura
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Marrugo, Diana; Puello Silva, Jorge; León Méndez, Glicerio; Altamiranda Durango, Neider; León Méndez, Deisy
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
La soldadura genera alto grado de riesgo a la salud de los trabajadores debido a la emisión de humos metálicos, los cuales poseen una variada composición y concentración de metales tanto pesados como no pesados. Otros factores de riesgo son el tiempo de exposición y las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo, los cuales pueden influenciar para que estos efectos puedan ser agudos o crónicos. Es por ello que el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la concentración de cadmio en ambientes de trabajo dedicados a la soldadura. Para ello se tomaron muestras de aire en 15 empresas dedicadas a soldadura. Como resultado se hallaron diferentes concentraciones de Cd, de estas solo una empresa supera el valor límite umbral (TLV) de 0,01 mg Cd/m3 en aire respirable en una jornada laboral de 8 horas, mientras que el resto estuvieron por debajo de dicho nivel. Estas concentraciones oscilan debido a diferentes factores tales como la carga de trabajo, el uso de los diferentes electrodos, etc. Estos resultados indican que no existe un riesgo a corto plazo por la inhalación de Cd, pero si se podrían presentar afecciones en la salud de los trabajadores a mediano y corto plazo por efectos de la bioacumulación en tejidos corporales tales como pulmones e hígado. - Arquitectura de un Dispositivo no Invasivo para el Seguimiento de la Conservación de Alimentos en Empaques Inteligentes.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Ramón Valencia, Jairo; Murrugarra, Cecilia; Villa Zabala, Cristian; Tarazona Díaz, Martha P.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Este estudio está centrado en plantear una arquitectura del hardware de un dispositivo electrónico que sirve para el diagnóstico de la conservación de las carnes envasadas con empaques inteligentes, el grupo de trabajo está conformado por un equipo multidisciplinario que es capaz de realizar la extracción y caracterización de los antioxidantes de la mora, fabricar y caracterizar el gel a partir de almidón o alginato de mora, que es usado en el empaque de alimento de modo que se puede realizar el reconocimiento de los cambios de color del gel y conocer la variación de la composición del gel al estar en contacto con el alimento. Para esta fase fue necesario desarrollar un dispositivo electrónico no invasivo, capaz de leer los cambios del color del gel. Como resultado preliminar se realizaron pruebas de calibración y caracterización de la arquitectura propuesta basada en el sensor conversor de luz a frecuencia TCS 3210/3200. Con esta arquitectura se identificaron los cambios de coloración del gel en un empaque inteligente, para finalmente parametrizar otras variables ambientales que es susceptible a cambios en la variación del pH del empaque inteligente. - Determinación de cambio climático y su registro en los procesos de colmatación en las ciénagas continentales (VVM ejemplo de caso)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Páez Amaya, Darby; Arias Hernandez, Néstor A.; Molina Prado, Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
En los sedimentos de fondo de las ciénagas del sur del departamento del Cesar es posible observar una serie de procesos que conllevan a la colmatación inminente de los cuerpos de agua en estos territorios del Magdalena y la ampliación de la película de agua en el territorio, la perdida de profundidad efectiva y por ende procesos de eutrofización de las aguas con todo lo que ello conlleva. La correlación de los sedimentos de fondo en las diferentes etapas de formación de las ciénagas Musanda, Doña Maria, Baquero y Sordo, han permitido recrear las etapas de colmatación y los procesos de aceleración de estos procesos al menos en la última centuria.