núm. 19 (2003)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Necesidad de los principios pero, ¿cuáles principios?

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Arango Restrepo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Se hacen unas consideraciones generales sobre los principios, se analizan los de la bioética norteamericana y se mencionan algunos, como el respeto absoluto a la vida humana, la dignidad de la persona humana, el respeto, el principio de totalidad, del doble efecto, entre otros, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de las decisiones éticas.
  • Pérdida de alimentos frutihortícolas durante la postcosecha

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Gómez Di Marco, Perla; Tomás y Garrido, Gloria; Almagro Costa, Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Una preocupación actual es lograr la seguridad alimentaria para una población mundial creciente. Por lo general se considera que la ecuación básica que teóricamente indica la cantidad de alimento disponible está integrada por dos componentes principales: el volumen producido y el número de personas que habitan el planeta. Un tercer punto, muchas veces olvidado, es la pérdida de lo producido. Cuando se hace referencia a los cereales, las pérdidas en los países en desarrollo alcanzan en promedio un 25%. En cuanto a las frutas y hortalizas, que son más perecederas, en algunos casos pueden llegar al 100%. Los bienes de la naturaleza son bienes sociales y, por lo tanto, todos tienen derecho a satisfacer con ellos sus necesidades básicas. Disminuyendo las pérdidas se reducirá en gran medida la multiplicación de la pobreza y el incremento de las desigualdades. El presente trabajo describe brevemente la situación actual de las pérdidas postrecolección de algunas frutas y hortalizas en varios países asiáticos (Tailandia, Japón, Corea, Filipinas, India y Taiwan) y propone soluciones que consideran la perspectiva ética del tema, para que las mismas sean respetuosas de la dignidad humana y protejan y conserven el medio ambiente y las especies.
  • La investigación genética y el derecho a la vida

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Pfeiffer, María Luisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Lo primero que se pregunta en este trabajo es qué es lo que mueve a investigar. La investigación es el modo propio como se manifiesta la ciencia moderna, otra de cuyas características es su condición de empresarial. La unión de estos dos elementos nos enfrentas a dos cuestiones clave: la responsabilidad de los científicos y el límite de la ciencia. La declaración de Helsinki establece claramente ciertos límites y nos mueve a la práctica de dos virtudes: la precaución y la prudencia.
  • El juramento hipocrático: una ética para hoy

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Córdoba Palacio, Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Después de un breve recuerdo histórico de cómo surgió la medicina llamada “técnica”, “científica” o hipocrática, en el año 500 a. C., y quién es su figura más representativa, Hipócrates de Cos, se analiza cada uno de los votos del juramento llamado hipocrático, y se destacan las enseñanzas éticas, que tienen vigencia aún hoy día en la conducta y en el quehacer del médico, tales como: la fidelidad a su misión de dignificar la vida del paciente, sin que ningún interés distinto del bien pleno de este se interponga en su labor; la ineludible individuación del paciente –enfermo o sano–, de su situación clínica, del tratamiento y, muy importante, del médico mismo para evaluar ante su conciencia si es idóneo académica y emocionalmente para hacerse responsable de la atención de quien solicita sus servicios profesionales; el respeto y cuidado de la vida humana desde su iniciación hasta su terminación por agotamiento natural de las reservas biológicas, y el rechazo, por razones antropológicas y profesionales, de todo lo que atente contra ella –el aborto, la eutanasia, la distanasia o prolongación artificiosa de la agonía, etc.–. Se llama la atención sobre el significado del sigilo y la obligación de guardarlo celosamente como uno de los fundamentos de la confianza entre el médico y el paciente, confianza indispensable para el buen éxito del quehacer profesional del primero. También se destaca la gratitud hacia los maestros y la necesidad de la “hermandad médica” o trato respetuoso a los colegas, evitando la maledicencia, que es casi siempre injusta y que destruye la confianza en la actividad médica. Esta consideración hacia otros médicos no puede confundirse con el encubrimiento de sus acciones reñidas con la ética y con los principios científicos que rigen su ejercicio profesional, sino que indica que solo deben darse a conocer a las autoridades competentes para que sean estudiadas, adecuadamente evaluadas y sancionadas si lo ameritan.
  • Sabiduría ética e información científica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Tomás y Garrido, Gloria María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    La formación especializada está siendo sustituida por la sociedad de la información. Mas de la información a la formación hay que recorrer un trecho. La mera estadística descriptiva no está en condiciones de dictar normas de comportamiento. Saber es contemplar la verdad. La función de la ética es primordialmente inspirar comportamientos; por ello, es preciso optar por una acertada concepción de la persona, y desde ahí desarrollar los principios morales/éticos de la conducta, que según los casos conducirán a normas estrictas, a normas flexibles o a normas mínimas. La ética es la referencia que nos ayuda a descubrir y canalizar cómo se despliega el ser del hombre y su hacer; es decir, la bondad humana puede servir de plinto a la actividad científica. Sin embargo, se da en la actualidad un reduccionismo de estas verdades, por exigir a la ciencia y a la tecnología el sentido de la acción.
  • La propuesta de la ética comunicativa y sus debilidades teórico-prácticas en relación con la bioética

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sarmiento M., Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    El presente trabajo constituye un breve análisis  de la propuesta de  la ética  dialógica o comunicativa en relación con la bioética. Examinases diferencias en la relación con los postulados  que involucran a la así llamada sociedad civil, el consenso como estrategia y sus implicaciones directas en el plano de la decisión individual y pública. Niega la validez filosófica y práctica de dicha propuesta y señalas sus principales obstáculos y errores.
  • La guerra en Colombia en una perspectiva Histórica-Antropológica y Bioética

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Persona y Bioética

    Autores: Sotomayor Tribín, Hugo Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Con una perspectiva histórica se analiza la actual guerra en Colombia. El esfuerzo de guerra que mantienen contra el Estado y el pueblo colombiano las guerrillas y las autodefensas ilegales, y que se sostiene con el ne­gocio del narcotráfico, al haber generado grandes problemas sanitarios, ambientales y de derechos humanos es insostenible, a la luz de una política fundada en la antropología y la bioética. La debilidad y la poca pre­sencia del Estado en muchas regiones del país favorecen las crisis sanitarias, ambientales y de derechos hu­manos.