vol. 12 núm. 2 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Diversidad cognitiva en los miembros de alta dirección y su impacto en las organizaciones ambidiestras
    Introducción: En el presente, las organizaciones administran desde la diversidad cognitiva y la aplicación de la ambidestreza organizacional (exploración y explotación). Esta aproximación es un movimiento innovador en las organizaciones, donde el multiculturismo y las mismas necesidades del mercado propenden a exigencias cada vez más elevadas que las organizaciones deben satisfacer. Metodología: Para el caso puntual de Colombia y más profundamente en el sector del calzado a través de una investigación de caso múltiple se identifican las necesidades del sector, así como las oportunidades y el avance que ha tenido el mismo, reconociendo los altos directivos más importantes y las empresas que más generan innovación y cultura del sector. Resultados: La importancia de adaptarse a las exigencias del mercado para las tres compañías objeto de estudio, supone un reto muy importante, porque simplemente de ello radica su vida útil, si no hay la adaptación a la necesidad vigente del mercado corre peligro la estabilidad de las organizaciones.
  • Plan de gestión prospectiva de plataformas logísticas para el Tolima 2028
    Introducción: Se aborda un estudio de actualización y prospectiva en aspectos logísticos para el departamento del Tolima, Colombia, con la contribución de diferentes grupos de interés para replantear, diseñar y proyectar el mapa logístico y sus componentes en infraestructura, tecnología, integración a asociaciones e interconectar la región con otras que tengan ventajas competitivas. Metodología: se analizan las políticas nacionales para mejorar temas de carreteras, tecnologías, transporte intermodal, plataformas logísticas y accesos a lugares poblados y centros de producción. El Tolima puede posicionarse como una plataforma logística estratégica en el centro del país. Tiene potenciales y amplias ventajas geográficas comparadas con otras regiones. Resultado: el estado y evolución reciente de la infraestructura logística no es el óptimo, por lo que el Tolima debe replantear y potenciar sus capacidades para posicionarse en un nivel competitivo para no continuarse rezagando, afectando la productividad y el crecimiento económico del departamento.
  • Modelo RISE (Ruta de innovación y sostenibilidad empresarial) para analizar la felicidad en el trabajo
    Introducción: Entre los años 2017 y 2021 el modelo RISE (Ruta de innovación y sostenibilidad empresarial) estructurado por el “grupo de investigación en gerencia de las grandes, pequeñas y medianas empresas (G3PYMES) de la Universidad EAN” (Perez-Uribe y Ramírez- Salazar, 2020), se ha aplicado en 106 organizaciones de diferentes tamaños y sectores económicos en el ámbito colombiano. Teniendo en cuenta la aplicación del RISE en este número de empresas surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles variables explican mejor la felicidad en el trabajo y en cuál un gerente debe concentrar sus esfuerzos principalmente para desarrollar esta variable? Metodología: este artículo presenta el análisis de las variables la luz del modelo RISE, que mejor explican la felicidad en el trabajo en empresas colombianas.  Los datos de las 106 organizaciones “se procesaron con el paquete estadístico Statgraphic centurión XVI, utilizando análisis factorial utilizando regresión múltiple” (Pérez – Uribe, 2012). Resultados: se obtuvieron tres (3) variables de las 48 que componen el modelo, que explican entre un 46,95% y 48,45% la decisión gerencial de fortalecer la felicidad en el trabajo para generar una cultura organizacional armónica que permita facilitar el alcance de las metas organizacionales.
  • Comparación de los modelos de Black-Litterman, Markowitz y CAPM en la estimación de los rendimientos esperados en el mercado de renta variable en Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Ossa González, Genjis A

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-19

    Introducción: Este artículo se centra en el estudio y la aplicación del modelo Black Litterman (BL) a seis empresas de la bolsa de valores de Colombia (BVC), se consideran los retornos históricos, las capitalizaciones de mercado y las perspectivas sobre el comportamiento futuro de los activos con el fin de obtener los rendimientos esperados. Metodología: se comparan los resultados de este enfoque con los modelos de Markowitz y el CAMP, el periodo de estudio comprende desde el 28 de febrero de 2018 al 24 de febrero de 2023. La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y longitudinal, se utiliza la tasa libre de riesgo TFIT16240724 y el índice ICOLCAP como medidas de riesgo del mercado. Resultados: estos fueron evaluados, concluyéndose que el modelo de Markowitz presentó los rendimientos individuales más optimistas y rentables, mientras que los modelos de BL y CAMP presentaron rendimientos esperados muy bajos. Los rendimientos de los portafolios optimizados para los modelos de Markowitz y Black Litterman tienen una percepción similar sobre las tendencias de las acciones, pero difieren en su percepción del riesgo.
  • Subjetividad campesina en marcos de despojo a través del crédito
    Introducción: esta investigación pretende hacer una aproximación de la subjetividad campesina y las relaciones de producción examinadas desde la perspectiva de acumulación por desposesión, en el marco de la llamada economía de la deuda, o la era del crédito y del microcrédito. Se estudia la complejidad de las contradicciones del capitalismo tardío en países periféricos y, en sectores rurales, específicamente en el contexto colombiano.  Metodología: se surtió de un análisis metodológico de análisis de contenido crítico desde las perspectivas biopolíticas del crédito en el marco del capitalismo cognitivo, de las escuelas teóricas del microcrédito en el marco del capitalismo financiero y, los discursos del marxismo analítico en términos de la función del crédito. Resultados: se encuentra como resultado una categoría nueva que ordena la relación crédito-acreedor, llamada subalternidad campesina, específicamente en Colombia.
  • Análisis del uso de influencers en mercadeo
    Introducción: La popularidad de los influencers ha llevado a su uso por parte de marcas y empresas para maximizar su presencia y alcance, sin embargo, existe un escaso conocimiento de su estado y tendencias de investigación. Objetivo: Analizar las temáticas y áreas de investigación científica aplicadas al uso de influencers en mercadeo, proporcionando un panorama de literatura actual y futura. Metodología: Se realizado un análisis bibliométrico a través del uso de la base de datos Scopus y el software VOSviewer, aplicado a 1.067 documentos publicados desde el año 2000 hasta el 2023. Resultados: Los hallazgos se distribuyen en cinco corrientes de investigación emergentes: Construcción de marca, influencia estratégica, comunicación estratégica, comunicación persuasiva, y la transparencia ética del marketing de influencers. Conclusiones: Existe un cuerpo de conocimiento fragmentado sobre el uso de influencers en mercadeo basados en comunicación y gestión de marcas.
  • Digital transformation: a strategy that generates changes in organizations

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Miranda-Torrez, Julian

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-19

    Introduction: Research on digital transformation and digitization is fragmented, currently it has a wide practical application in modern organizations, this strategy generates changes in organizations. The objective is to build a broad conceptual framework and a research agenda that includes the drivers to implement the transformation and digital technologies, the resources andcapacities, and the impacts on organizations, considering four levels of application: individual, organization, ecosystems, and geopolitics. Methodology: a qualitative analysis and a systematicreview of high impact documents were carried out. As a result, a model was built that integrates the concepts studied and a research agenda. Results: the digital transformation is creating changesin individuals, in organizations, in ecosystems and in geopolitics, so it is important to deepen the investigation of these issues.
  • Market strategies for entrepreneurial activities in prisons
    Introduction: The inhumane conditions in which the prisoners live inside the prisons derived from overcrowding, mistreatment and unproductive time, have generated a high degree of violence inside the prisons, violating the well-being of those deprived of liberty. From this situation derivesthe initiative, which allows the development of productive projects within prisons, as a mechanism of social reintegration. The purpose of this research was to develop a market study for a broiler chicken and egg shed at the Aguachica, Cesar penitentiary. Methodology: The study was based ona qualitative approach, with a descriptive scope with a bibliographic design, using a documentary review technique, based on the theory of Porter five forces. Results: The results show that there is a competitive environment in which the warehouse is located, which facilitates the implementation of market strategies for the development of This entrepreneurial activity.