vol. 11 núm. 1 (2016): los estudios históricos y sociales de la ciencia y la psicología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • La Biblioteca Pedagógica y las orientaciones psicológicas de Ramón I. Cardozo

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: García, Jose E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    El maestro Ramón Indalecio Cardozo es considerado, a un tiempo, uno de los precursores más importantes que tuvieron la pedagogía y la psicología en Paraguay. Junto a su importante labor como teórico y divulgador de los principios de la escuela activa durante cuatro decenios, escribió de manera extensa sobre muchos temas psicológicos. Cardozo, asimismo, fue Director General de Escuelas durante la década de 1920 e introdujo numerosas iniciativas institucionales, entre ellas la creación de una Biblioteca Pedagógica, en la que destacó una importante cantidad de libros de psicología, junto a obras de otras disciplinas asociadas. El propósito principal de este trabajo es analizar la estructura de volúmenes comprendida en la Biblioteca Pedagógica, como un medio para acceder al nexo entre el enfoque de Cardozo y la psicología, de la misma manera, identificar a los autores y textos que la componían. Se comparan las aproximaciones conceptuales de los teóricos integrados a la biblioteca y su respectiva asimilación en la obra de Cardozo. El artículo es un estudio contextualizado sobre las fuentes publicadas relevantes al problema. El método utilizado es de carácter histórico, descriptivo y crítico. Además, constituye una profundización de los aspectos psicológicos en la obra de Cardozo, por lo que mantiene un nivel de interés potencial para la psicología paraguaya y latinoamericana.
  • La expansión del psicoanálisis en la universidad argentina desde mediados del siglo XX: un estudio historiográfico

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: González, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    La extensa difusión del psicoanálisis en Argentina se observa en la amplia cantidad de psicoanalistas que trabajan en sus consultorios privados y en instituciones públicas, en la proliferación de sociedades psicoanalíticas y asociaciones privadas y en distintos aspectos que remiten a la cultura y la vida cotidiana de los argentinos. Un rasgo característico de este fenómeno lo constituye, asimismo, la expansión del psicoanálisis en las carreras de psicología de Argentina. En virtud de ello, este artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la difusión de las ideas freudianas en las universidades argentinas, más específicamente desde los inicios del funcionamiento de las carreras de psicología de dicho país, a mediados del siglo XX. Se adopta un enfoque historiográfico que se vale de una estrategia metodológica cualitativa. Se comenta bibliografía referida a la formación académica de los psicólogos en Argentina y a la historia de la psicología y psicoanálisis en ese país. Estableciendo el diálogo entre los textos se expone cómo, no sólo el psicoanálisis constituyó una influencia relevante en la formación universitaria del psicólogo argentino, sino que también la universidad contribuyó al proceso de arraigo de la tradición psicoanalítica en Argentina, generándose un efecto de fortalecimiento mutuo entre ambas disciplinas. Así, se pretende elaborar un estado de la cuestión sobre el fenómeno de expansión del psicoanálisis en la universidad argentina. Se entiende que este trabajo constituye un aporte a los estudios referidos a la historia del psicoanálisis y la formación en psicología, que se encuentran vinculados a su vez con diversas problemáticas de orden social.
  • Lo grupal como intervención crítica: sobre la publicación Lo Grupal en la Argentina (1983-1993)

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Cardaci, Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    El presente artículo expone resultados de una investigación dedicada a la corriente intelectual que promovió, como proyecto colectivo de investigación y escritura, la publicación Lo Grupal en la Argentina, editada en diez volúmenes entre 1983 y 1993. En el marco de este movimiento, la noción de lo grupal (en discusión con las concepciones del grupo como objeto de estudio y de intervención) expresó una intervención conceptual de relevancia en tres dimensiones que conectaban problemas del campo disciplinar con urgencias y preocupaciones que emergían de la escena social. Esas dimensiones pueden sintetizarse en: 1) La problemática de la violencia, el autoritarismo y el poder en el análisis de la producción de subjetividad y su relación con las prácticas sociales. 2) La revisión crítica (en diálogo con una tradición previa del psicoanálisis argentino) de los modelos y conceptualizaciones para el abordaje de los grupos. 3) La recuperación y renovación de una reflexión privilegiada del campo intelectual de las dos décadas previas: el problema de la relación entre la práctica profesional e intelectual (en particular las prácticas en situaciones colectivas) y la dimensión política. El artículo muestra de qué modo interviene la noción de lo grupal en el planteo de problemas y en el tratamiento de esas dimensiones.
  • Caracterización de las competencias laborales de los egresados del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa CUC
    Las competencias laborales son una de las metas trazadas por las Instituciones de Educación Superior, debido a que estas se convierten en herramientas fundamentales de desempeño para el futuro egresado. El presente artículo fue ejecutado con el objetivo de evaluar la percepción que tienen los empleadores acerca de las competencias laborales de los egresados del programa de Psicología de la Universidad de la Costa, para tal efecto se empleó un formato de entrevista estructurada que fue aplicada a 15 empleadores que tenían a su cargo psicólogos egresados de la Institución Educativa en mención, siguiendo las pautas marcadas por el método empírico analítico. Los resultados obtenidos permiten dilucidar que los empleadores reconocen la importancia de competencias laborales como: Trabajo en Equipo, comunicación y relaciones interpersonales e iniciativa; aunado a esta valoración está el hecho de que la mayor parte de los empleadores entrevistados calificaron el desempeño de los profesionales en psicología como excelente, en términos del cumplimiento de sus labores, de lo anterior se concluye que el perfil profesional que ofrece el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, orientado hacia las competencias del saber-hacer en contexto y el saber convivir, resulta de utilidad para lograr niveles altos de desempeño laboral en sus egresados.  
  • Incidencia de las tecnologías de información y comunicación en la formación de los estudiantes de la Universidad de la Guajira

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Palencia del Valle, Zenith; Vidal, Jaidith Eneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    La presente investigación analiza la incidencia de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Universidad de la Guajira (sede Maicao). El estudio se fundamentó teóricamente por autores como Sunkel, Trucco, Moller (2011), UNESCO (1998), Salinas y De Benito (2008), García, Valcárcel (2011), Barbera, Mauri y Onrubia (2008), entre otros. La investigación es de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población objeto de estudio estuvo conformada por un total de 417 sujetos, 161 docentes y 256 estudiantes de los programas de pregrado de décimo y noveno semestre. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario tipo encuesta mediante (26) ítems con escalas de respuestas, siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. La validez de éste estuvo a cargo de expertos del área de la línea de investigación, mientras que la confiabilidad fue llevada a cabo mediante la aplicación del Coeficiente Alpha de Cronbach (α: .90). Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, específicamente una distribución de frecuencia y porcentual de las variables, dimensiones e indicadores. Como resultado se pudo dar respuesta a las preguntas problemas que dieron inicio a este proceso investigativo, dando como conclusión la obtención de información confiable que permita a la universidad de la Guajira tomar las decisiones direccionadas a fortalecerse institucionalmente como entidad educativa, teniendo en cuenta las tecnologías de información y comunicación.  
  • Cuatro décadas de sociología del conocimiento psicológico: historia, sociología y epistemología de la psicología en la obra de Allan R. Buss

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Fierro, Catriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    El presente trabajo expone el resultado de un relevamiento, análisis y crítica de la obra del historiador, sociólogo y epistemólogo de la psicología Allan R. Buss. Se esboza primero el desarrollo de la historia social de la ciencia al interior de la historiografía de la ciencia. Se destaca la obra de Allan Buss como un representante de tales tendencias en Historia de la Psicología. Se describe luego brevemente la producción historiográfica canadiense hacia 1980, que configuró el clima intelectual de Buss. Se detallan luego los aportes de Buss a la historia, sociología y epistemología de la psicología. Se destaca su recuperación del modelo mannheimiano de sociología del conocimiento, su análisis socio-histórico del humanismo, su propuesta en torno al presentismo crítico y su epistemología ecléctica acerca de la psicología. Se equilibra tal exposición con la consideración de las críticas realizadas a Buss y a los implícitos de su obra. Se corroboran ciertas apreciaciones sobre el carácter general y en ocasiones superficial de la obra de Buss, pero a la vez se reconoce el carácter innovador y seminal de la misma, fundamental para caracterizar la historiografía de la psicología de los años 70.
  • Genealogía de la historia de la psicología en Colombia

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Gallo Acosta, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    Este texto problematiza el lugar de verdad que la psicología reclama para sí: un supuesto orden y progreso de la historia de la psicología en Colombia en una línea evolutiva que se extiende desde el siglo XVIII (el nacimiento de la ciencia ilustrada), hasta las últimas décadas del siglo XX, cuando la psicología “madura” en tanto disciplina científica y profesional. El trabajo coloca en tensión las historias construidas de la psicología en Colombia que arman una trampa autorreferencial, estableciendo periodos pre-psicológicos, psicológicos y psicológicos avanzados: mecanismos conceptuales para que los actores -científicos e historiadores- construyan el tejido continuo y homogéneo de la verdad a través del tiempo y la historia. En oposición, este artículo muestra cómo en las prácticas psicológicas en el siglo XX, se localizan los accidentes de su historia, sus ínfimas desviaciones, los errores a que ha dado lugar. Cómo se constituyeron en un surgir y resurgir discontinuo de diferentes momentos y escenarios; irrupción desordenada, azarosa y, por momentos, contradictoria de prácticas que se definen científicas y liberadoras para el ser humano, pero que terminan en resultados bien diferentes, desvirtuando la pretensión ordenada, lineal y progresiva de las historias oficiales de la ilusoria constitución unitaria de una disciplina.
  • Yes, nosotros tenemos a Wundt: Radecki y la historia de la psicología en Brasil
    Este artículo pretende establecer una discusión acerca de la producción de pioneros en el campo de la historia de la psicología. Esta discusión historiográfica tiene como hilo conductor un personaje de la historia de la psicología en Brasil: el psicólogo polaco Waclaw Radecki (1887-1953). Por algunas décadas Radecki fue brevemente mencionado en los textos de historia de la psicología, pero a partir de la década de 1980 fue constituido como un pionero de la ciencia psicológica en Brasil. Desde esta operación histórica, los discursos sobre Radecki pasaron a atribuirle a este personaje un papel relevante en la historia de la psicología. Analizamos el caso de Radecki por medio de otro personaje, Wilhelm Wundt, considerado por la historiografía clásica como “Padre” de la psicología experimental. En este caso, proponemos que Radecki ha sufrido un proceso semejante, en la medida en que las narrativas lo consideran un pionero de la psicología en Brasil. La discusión del texto finaliza cuestionando una historiografía que produce y abre sus narrativas con sus respectivos héroes y pioneros, y que narra un recorrido histórico de la psicología en dirección a una supuesta autonomía y progreso científico, teniendo en cuenta la posibilidad de construir otras historias que escapen de esta narrativa épica.
  • Nosografías y psicopatología en Otto Kernberg. Clasificaciones en psiquiatría dinámica y psicoanálisis

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Barreira, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    En el presente trabajo se realiza un estudio sobre el concepto de organización o estructura de la personalidad en la obra de Otto Kernberg. Para realizar dicha tarea se revisan tres categorizaciones psicopatológicas que propuso el autor en mención a lo largo de su obra y en las que se advierte la impronta específica de la psiquiatría psicodinámica. Esta última, como su nombre lo indica, enriquece y complementa al enfoque de la psiquiatría descriptiva, pero entra en fricción con otros enfoques psicoanalíticos que siguen desarrollos freudianos de una manera diferente. Los resultados del trabajo ofrecen una comprensión cabal de los desarrollos de Kernberg a lo largo de su obra, permitiendo comprender, por una parte, que el sentido de su nosografía busca articular los desarrollos de la psiquiatría clásica con los del psicoanálisis tradicional. Por otra, que su opinión sobre el estatuto de los cuadros psicóticos hace que tienda a concebirlos más como una estructura deficitaria ligada a la enfermedad mental que a una organización de la personalidad. Finalmente, que los desarrollos actuales sobre diagnóstico operativo en psicoanálisis, fundamentalmente el PDM, arrastran estos lineamientos en su planteo más esencial.
  • El Quijote de Emili Pi i Molist: Una reconstrucción modélica de la subjetividad a través de la locura.

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Sánchez Moreno, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    El ensayo de Emili Pi i Molist (1886) sobre la locura quijotesca sirve de ejemplo de análisis de los discursos científicos que apuntaba Foucault (1968), a través del cual podemos construir un ideal particular de subjetividad. Este trabajo ha tratado de desglosar los argumentos teóricos de Pi i Molist sobre el Quijote con el fin de exponer un proceso similar al que pone en relación los signos y las lógicas de discurso sobre la realidad, planteando una doble vía en paralelo: la del propio discurso delirante del Quijote, por un lado, y la del discurso científico de Pi i Molist sobre el anterior, por otro, asumiendo no sólo un modo de comprensión de la locura y un representante idealizado y modélico de aquélla, sino también un tipo de tratamiento terapéutico ajustado al propio discurso de su delirio.
  • Impacto de experiencias traumáticas sobre el desarrollo cognitivo, emocional y familiar en niños y adolescentes víctimas de violencia
    El siguiente estudio se sustenta en teorías de autores como: Davis (2009), Blair (2003), Pichón (2005) para quienes la experiencia traumática es considerada un evento que amenaza el bienestar del individuo en tanto que genera consecuencias en la estructura mental y emocional, produciendo comportamientos regresivos que vulneran la capacidad del yo. La investigación tiene como objetivo, determinar el impacto de experiencias traumáticas, sobre el desarrollo cognitivo, emocional y familiar en niños y adolescentes, víctimas de violencia en Riohacha (La Guajira, Colombia); para ello se diseñó un estudio de tipo descriptivo, correlacional, no experimental. Se compararon dos grupos de acuerdo a la condición de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) a la vivencia o no de eventos potencialmente traumáticos en medidas de desempeño emocional, cognitivo y familiar. El estudio concluye que cuando se analizan las sub-escalas del CI se presentan diferencias, en la cual, los niños aumentan su vocabulario, reconocen emociones como molestias, vergüenza, depresión, afectando su desarrollo e interacción con el medio. Se evidencia que estos eventos afectan el desarrollo psicoafectivo de los niños y que sus familias tienen la necesidad de construir una cultura de diálogo, estrategias preventivas y educativas, bajo perspectivas holísticas, comprometidas con el desarrollo psicosocial de los niños.
  • ¡Que Dios le pague… porque yo no tengo con qué! Reflexión en torno a la inclusión excluyente de personas mayores
    El objetivo de este artículo es presentar una mirada crítica de algunas decisiones gubernamentales asistencialistas acerca de la adultez mayor en nuestro contexto, las cuales, aunque parecen ser incluyentes resultan excluyendo a las personas mayores de la mesa común en sociedad, y aunque pretenden resolver necesidades terminan inhibiendo su satisfacción y creando nuevas y complejas insuficiencias, lo cual es una de las manifestaciones de la violencia estructural. A la luz de elementos teóricos sobre las dinámicas inclusión-exclusión desde un modelo contextual dialéctico del desarrollo, se revisan algunas decisiones políticas paternalistas y algunos acontecimientos psicosociales que vienen como consecuencia de tales decisiones y repercuten en el deterioro de la calidad de la vida de las personas mayores, de manera paradójica, constituyéndose una dinámica que hemos llamado: “inclusión excluyente”. Para concluir, se propone e insiste seguir el espíritu de la Constitución Nacional en las decisiones sobre Política Pública de Envejecimiento y Vejez, como una contribución a la construcción de una cultura de paz, para que los adultos mayores puedan asumir autónomamente la autogestión de sus proyectos, sean incluidos, puedan disfrutar y ejercer sus derechos como todo ciudadano desde sus particularidades idiosincrásicas, sus características propias y diversas.
  • Yes, nós temos Wundt: Radecki e a história da psicologia no Brasil
    Este artigo pretende estabelecer uma discussão acerca da produção de pioneiros nas narrativas em história da psicologia. Essa discussão historiográfica tem como fio condutor um personagem na história da psicologia no Brasil: o psicólogo polonês Waclaw Radecki (1887- 1953). Por algumas décadas Radecki foi brevemente mencionado nos textos de história da psicologia, mas a partir da década de 1980 foi constituído como um pioneiro da ciência psicológica no Brasil. Desde essa operação histórica, os discursos sobre Radecki passaram a atribuir a este personagem um papel de relevo na história da psicologia. Analisamos o caso de Radecki por meio de outro personagem, Wilhelm Wundt, considerado pela historiografia clássica como “pai” da psicologia experimental. Neste caso, propomos que Radecki tenha sofrido um processo semelhante, na medida em que as narrativas o consideram um pioneiro da psicologia no Brasil. A discussão do texto finaliza problematizando uma historiografia que produz e pavimenta as suas narrativas com os seus respectivos heróis e pioneiros, e que narra um percurso histórico da psicologia em direção a uma suposta autonomia e progresso científico, atentando para a possibilidade de se construir outras histórias que fujam desta narrativa épica.
  • La Inteligencia: Una exploración sobre algunos aspectos contemporáneos

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Posada Abril, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    En el presente artículo se hace una revisión general de investigaciones y debates contemporáneos alrededor del constructo denominado inteligencia; para esto, se propone abordar esta exploración desde tres aspectos: Primero, se hablará sobre cuestiones relacionadas con su medición y su fundamentación teórica, posteriormente, se abordará la creciente relación entre inteligencia y personalidad, por último, se mencionarán algunas discusiones alrededor de la existencia del factor general de inteligencia (Factor g) y su carácter evolutivo. Se concluye, que el concepto de inteligencia seguirá generando nuevas revisiones no solo desde lo psicológico sino desde lo social y lo cultural, además, es de esperar que las investigaciones sean cada vez más multidisciplinares debido a que la inteligencia ha sido, es y será un concepto relevante tanto en la comunidad científica, como en la sociedad, en general, debido en parte a que es un constructo que de cierta manera nos caracteriza como especie.