vol. 12 núm. 24 (2019)
Browse
Recent Items
- Adaptaciones informales y nociones de lo público frente a la densificación urbana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Dreifuss-Serrano, Cristina Isabel; Maqueira-Yamasaki, Angeles Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-18
El estudio se centra en el impacto del crecimiento inmobiliario reciente en Lima, en el uso que se le da al espacio urbano, y cómo éste afecta las dinámicas sociales, la cohesión de vecindarios y la identidad de las personas en relación a su lugar de residencia. A partir del estudio del desarrollo de un barrio en proceso de densificación inmobiliaria se identifican patrones de uso del espacio urbano y su evolución con los cambios del vecindario, así como la llegada de una nueva población, más numerosa. Muchas de las premisas de base, en cuanto al déficit de espacio público y a los cambios de uso de la zona, son evidentes desde un punto de vista cuantitativo; sin embargo, las encuestas demuestran que la percepción de la población local no siempre coincide con esto. Así mismo, se establece un diálogo entre realidad y percepción, el cual permite delinear cuáles eventos permanecen y cuáles están siendo reemplazados. - Monitoreo del riesgo de burbujas en los precios de la vivienda en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Rendón-García, Juan Fernando; Trespalacios- Carrasquilla, Alfredo; Cano - Bedoya, Jonathan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
Este trabajo propone una metodología práctica para el monitoreo de burbujas en tiempo real de los precios de la vivienda en Colombia que pueda ser utilizada como sistema de alerta temprana. Esta propuesta está basada en modelos econométricos de series de tiempo, en los cuales se supone que una serie de tiempo con burbujas presenta patrones de desbalance sostenido entre su velocidad y aceleración. El estudio se aborda a partir de metodologías no utilizadas antes sobre el mercado de la vivienda en Colombia y sin la inclusión de variables exógenas a los índices de precios de vivienda. Los resultados obtenidos muestran que los índices de precios de la vivienda usada en Colombia (IPVU) han sido estables, ya que no se detecta la presencia de patrones de burbuja; sin embargo, para el último periodo analizado (2013), los precios de la vivienda en Bogotá presentan un desbalance significativo entre su velocidad y aceleración. - Produciendo la ciudad formal: geografías urbanas de la contribución por valorización en El Poblado, Medellín (1951-2014)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Alzate-Navarro, Ángela Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
La contribución por valorización fue, al menos durante el ‘régimen urbano desarrollista’ (1947-1989), el principal instrumento para financiar obras públicas en áreas formales de las ciudades colombianas. Así, el objetivo del presente artículo es identificar de qué manera las distintas etapas normativas de esta contribución (siendo la segunda, el régimen urbano neoliberal, 1990-2014) han sido moldeadas por los regímenes urbanos dominantes en Colombia, y describir su instrumentación en la comuna El Poblado en Medellín. A partir de la georreferenciación y la sistematización de series históricas de obras públicas financiadas mediante esta contribución, se evidenciaron los patrones espaciales en cada fase descrita. Se encontró que dicho instrumento ejerció, hasta los años sesenta, un rol de primacía en las finanzas públicas municipales, que luego decayó. No obstante, la valorización incidió de manera directa en dos fases de producción de morfología urbana en el área de estudio, primero, articulando la trama suburbana a la ciudad; y luego, solucionando problemas puntuales derivados de la densificación que ella misma facilitó. - Reformas neoliberales y acción colectiva vecinal en Chile: reflexiones desde el trabajo territorial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Letelier -Troncoso, Luis Francisco; Tapia-Barría, Verónica Cecilia; Boyco-Chioino, Patricia Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-18
Hasta 1973, el poder vecinal en Chile vivió un proceso ascendente de organización y articulación social que se consagró en la Ley de Juntas de Vecinos de 1968. Este proceso histórico de constitución de poder vecinal se interrumpió bruscamente luego del golpe militar de 1973. El periodo post dictatorial no implicó una rearticulación del poder vecinal; por el contrario, se debilitó aún más la capacidad colectiva para discutir y modificar la agenda urbana neoliberal. Hoy, sin embargo, se insinúa un escenario propicio para una discusión pública en torno a lo vecinal y a su rol en la construcción de la democracia y el derecho a la ciudad. En este contexto, y analizando experiencias de reconfiguración de marcos de acción colectiva vecinal, el artículo propone que al ser el espacio vecinal una arena política clave en la producción de lo urbano, la reconstitución de su capacidad de incidencia puede contribuir a establecer nuevas formas de relación entre las políticas urbanas y los ciudadanos. - Barrio Almagro, resiliencia y especulación fortuita de la pobreza ante la gentrificación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Dentice-Bacigalupe, Alberto; Ramírez -Carrasco, Francisco; Muñoz-Correa, Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
Casual y causalmente, escalas barriales resistentes a gentrificaciones encubren hábitats contemporáneo-tradicionales, cuya declinación infraestructural les conminaría a especular pasivamente. Propietarios impedidos de explotar su patrimonio, encuentran oportunidad de permanecer en su lugar ante escasas ofertas inmobiliarias, renuentes a pequeños negocios entreverados con normativas patrimonialistas. Con el propósito de develar cualitativamente la forma de vida que permite aislamiento ante el fenómeno latino gentrificador, se analiza el barrio Almagro en La Serena, Chile, mediante una indagatoria monográfica de base etnográfica. A partir de teorías de ocupación espacial y relaciones sociales, junto con datos de la especulación del suelo, se conjugan tópicos discursivos, y se interpretan con significados comunes entre las parcialidades del trabajo etnográfico, evitando las generalizaciones derivadas de entrevistas. La actual resiliencia de Almagro reacomoda usos tradicionales de su emplazamiento, y se destaca un hábitat de espacio-tiempo socialmente apropiado, con valores de convivencia urbana diferentes a un modelo económico reacio a anclajes geográficos del capital. - La vivienda social desarrollada por el Ministerio de Obras Públicas en La Habana (1960-1964)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Muñoz -Hernández, Ruslan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
La década de los años sesenta marcó un periodo trascendental en la producción de la vivienda social en Cuba, cuyo prolífico quehacer estuvo definido por la experimentación, la creatividad y la calidad de las obras. En el presente texto se exponen los resultados de una investigación de carácter histórico, basada en la consulta de fuentes primarias de información y complementada con un trabajo de campo llevado en paralelo. Se expone una caracterización de las realizaciones de la Dirección de Viviendas Urbanas y del programa de Erradicación de Barrios Insalubres en La Habana, del Ministerio de Obras Públicas en los años sesenta, a partir de aspectos urbanos y arquitectónicos. La investigación es un intento de llenar profundos vacíos historiográficos, en particular de la vivienda, de ese periodo en momentos de continuidades y rupturas de la arquitectura cubana. - Protohábitat: investigación en hábitat sostenible en países en procesos de desarrollo. Caso de estudio
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: del Caz-Enjuto, M. Rosario; Sáinz-Guerra, José Luis; Jové-Sandoval, Félix
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-18
El trabajo de investigación que se expone, cuyo nombre es Protohábitat, aborda la ordenación de un prototipo de barrio proyectado bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural en países en desarrollo. Dicho barrio integra a su vez un prototipo experimental de vivienda incrementable construida mediante materiales y sistemas constructivos tradicionales mejorados a partir del uso de nuevas tecnologías. El artículo presenta la propuesta desarrollada para la ciudad de Manta (Ecuador), la cual está implementando, en buena medida, modelos urbanos y tipologías edificatorias ajenas a sus condiciones sociales, medioambientales y culturales. Contando con el soporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), y a partir de una visión holística, el trabajo ha integrado todas las escalas del hábitat, desde la urbana hasta la del desarrollo constructivo, partiendo de las consideraciones socio-espaciales específicas del lugar, pero también de los parámetros asentados, probados y comúnmente aceptados de la mejor cultura urbanística. - Bogotá Análoga: diagramas del espacio de la economía popular
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Cifuentes Quin, Camilo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
Históricamente en Bogotá, las ventas ambulantes han sido consideradas como un problema público que se ha materializado en el espacio urbano y que en los últimos años se ha politizado fuertemente. El debate se ha dado en gran medida en torno a la contradicción que ha surgido entre la defensa del derecho al disfrute del espacio público y la protección del derecho al trabajo de miles de ciudadanos que ganan su sustento en la calle. En este contexto, las administraciones locales de izquierda han planteado el desarrollo de una política de creación de ‘espacios análogos’ como una posible solución a dicha contradicción. Este artículo presenta el contexto dentro del cual surgió esta propuesta junto con el desarrollo de una serie de prescripciones hipotéticas que invitan a reflexionar sobre las implicaciones espaciales de la hipotética implementación de una política de este tipo, y sobre las posibilidades de una metodología diagramática de análisis. - Análisis de patrones espaciales en la expansión urbana de ciudades intermedias. El caso de San Fernando, Chile
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Morales-Soto, Mauricio; Maturana-Miranda, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-19
El estudio de las ciudades intermedias ha tomado relevancia, producto de las dinámicas que presentan estas urbes y las problemáticas que podrían experimentar similares a grandes áreas urbanas. Así, resulta relevante para la planificación urbana y la sustentabilidad en tales espacios, comprender los procesos que las aquejan. Bajo tal contexto, este artículo simula dos escenarios de crecimiento para la ciudad intermedia de San Fernando (Chile) para los años 2025, 2030, 2040 y 2050, por lo cual se determinaron patrones espaciales de crecimiento del Área Urbana Consolidada (AUC) y de aquellas zonas rurales que en la actualidad no están urbanizadas y que para los escenarios propuestos serán áreas altamente urbanizadas. Se concluye que existirían importantes cambios en la superficie construida, que tiendan hacia la configuración de un espacio policéntrico en el territorio en que se localiza tal ciudad y, por tanto, surge la necesidad de generar instrumentos de planificación que puedan gestionar y planificar tales cambios - Fragmentación sociotécnica. Un análisis sobre la forma y la distribución de las edificaciones en la Región Metropolitana de Santiago
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Vergara-Vidal, Jorge Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-07
Para explorar los efectos que los procesos de edificación tienen sobre los conjuntos urbanos, se analizaron las estadísticas de edificación, población y vivienda correspondientes alas comunas de la Región Metropolitana de Santiago (RMS), entre 1990 y 2014. El análisis estadístico de estos datos permitió identificar que el proceso observado, marcadamenteresidencial, era protagonizado por dos tipologías de edificaciones, aquellas de entre uno a dos pisos (casas) y aquellas de nueve pisos y más (edificios). Al verificar la distribuciónde estas tipologías en las comunas de la RMS se pudo observar que tenían la capacidad de caracterizar y agrupar comunas, configurando con ello dos escenarios sociotécnicosdiferentes dentro de una misma ciudad. El texto explora las incidencias de estas diferencias, que identifica como parte de la condición sociotécnica de la ciudad. - Gestión estratégica del recurso pluvial urbano: condición actual en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Villegas-Rodríguez, Ernesto; Sandoval-Betancour, Gustavo; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Cortés -Cely, Oscar Alfonso; Molina-Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-16
El artículo evalúa las condiciones actuales que definen la gestión del recurso pluvial urbano en Colombia. Se presenta un panorama internacional de los nuevos paradigmas para la gestión del recurso pluvial urbano, los principales factores que generan inundaciones en el territorio colombiano, un análisis comparado entre las normativas urbanas de cinco países europeos y las vigentes hoy día en Colombia, los factores primordiales a tener en cuenta para diseñar arquitectura sensible al agua, y los beneficios económicos de gestionar el recurso pluvial en Bogotá, de manera que la ciudadanía y la ciudad se beneficien técnica y económicamente de la gestión adecuada del recurso. Se concluye que en Colombia son incipientes las políticas públicas que tienen en cuenta las aguas lluvias, y que en el campo de la planificación aún no existe un proyecto que las integre como parte del diseño urbano o el paisaje de la ciudad colombiana contemporánea.