vol. 12 núm. 34 (2013): revista gti
Browse
Recent Items
- Editorial
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: DELGADO QUINTERO, DARÍO JOSÉ
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
Editorial - Agradecimientos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-28
Agradecimientos - Últimos tres números publicados
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-28
últimos tres números publicados - CARACTERIZACIÓN DE LA PLATAFORMA DE RADIO DEFINIDO POR SOFTWARE USRP N210 - WBX
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: RUGELES URIBE, JOSÉ DE JESÚS; MANCILLA BOJACÁ, TANIA; CLAVIJO SÁNCHEZ, CÉSAR HUMBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
RESUMEN ANALÍTICOEl artículo describe la metodología empleada y los resultados obtenidos durante las pruebas de caracterización para una plataforma de radio defnido por software USRP N210-WBX en un rango de frecuencias entre 50 MHz y 2200 MHz. La caracterización se orientó hacia dos pruebas específcas: una primera, diseñada para obtener la relación entre la potencia de salida respecto a la variación en la frecuencia de trabajo y una segunda prueba donde se analiza la relación entre las constantes de confguración empleadas en los software Matlab, Labview y GNU radio con la potencia entregada por la tarjeta de radio WBX. Los procesos de medición se automatizaron mediante el diseño de programas de control remoto de los instrumentos: Analizador de espectros Anritsu MS2724B, generador de radio frecuencia R&S SMB 100 y medidor de potencia de radiofrecuencia R&S NRP-Z11 utilizando las herramientas tmtool de Matlab y los controladores VISA de National Instruments.PALABRAS CLAVES: Software Defned Radio, Universal Software Radio Peripheral (USRP), UHD, Tarjeta Hija WBX.CHARACTERIZATION OF THE SOFTWARE DEFINED RADIO PLATAFORM USRP N210- WBXANALYTICAL SUMMARYThis article describes the methodology used and the results obtained during the characterization test for a Software Defned Radio platform USRP (N210 – WBX), in a range of frequencies between 50 MHz to 2200 MHz. The characterization test was oriented toward two laboratory test: the frst one was designed to obtain the relationship between the output power respect the variation of the frequency used and a second one to analyze the relationship between the confgured values employed in Matlab, Labview and GNU radio software with the output power of the WBX daughterboard. The measuring processes were automatized using a remote control software to the instruments: spectrum analyzer Anritsu MS2724B, radiofrequency generator R&S SMB 100 and the RF power meter R&S NRP Z11 using the Matlab’s tmtool function and VISA drivers of National Instrumets.KEYWORDS: Software Defned Radio, Universal Software Radio Peripheral (USRP), Universal Hardware Driver (UHD), Daughterboard WBX. - ENFOQUE METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE INTERFACES DURANTE EL CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: MARTÍNEZ GÓMEZ, JAVIER M.; HIGUERA MARÍN, MIGUEL E.; AGUILAR DÍAZ, ESPERANZA
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
RESUMEN ANALÍTICOLa ingeniería de software busca defnir procesos, controlarlos y seguirlos con el fn de construir productos de calidad que garanticen al usuario su satisfacción, generalmente medida en términos de funcionalidad del producto, pero pocas veces evaluada en términos de usabilidad del mismo. Este artículo presenta un modelo para el ciclo de vida de desarrollo de software, basado en la metodología Human-Centered Design (HCD) en el cual son integrados algunos métodos utilizados en el diseño de producto (diseño industrial). Este modelo incluye métodos de usabilidad (efciencia, efcacia y satisfacción) y técnicas para el diseño de interfaces gráfcas de usuario (apreciación y estética). La investigación utilizó una metodología de análisis cualitativo a través del análisis de la experiencia de una PYME de desarrollo de software. Por último, se utilizó el modelo de referencia Capability and Maturity Model Integrated (CMMI) para la validación del modelo propuesto.PALABRAS CLAVES: Usabilidad, Diseño Centrato en el Usuario, Diseño como Proceso, Ciclo de Vida del Producto.METHODOLOGICAL APPROACH FOR INTERFACE DESIGN DURING SOFTWARE DEVELOPMENT LIFE-CYCLEANALYTICAL SUMMARYSoftware engineering looks for defning, controlling and following processes, it aiming to construct high quality products in order to guarantee user satisfaction. Usually, it is measured in functionality terms, but few times measured from the perspective of usability. This paper presents a life cycle model of software development, based on the Human Centered Design (HCD) methodology, which integrates some methods used in product design (industrial design). The model includes usability methods (effciency, effcacy and satisfaction) and techniques for graphic user interfaces (aesthetic and visual perception). The research uses an analytic qualitative methodology approach by the experience of a SME (Small and Medium Enterprises) of software development. Finally, Capability and Maturity Model Integrated (CMMI) was used as reference for validating the model.KEYWORDS: Usability, Human-Centered Design, design as process, product life cycle. - ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO A NIVEL FÍSICO DEL ENLACE DE BAJADA DE LA EVOLUCION A LARGO TERMINO (LTE)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: ZÚÑIGA MUÑOZ, JAMESON SAMIR; CÓRDOBA MUÑOZ, FERNANDO DARÍO; QUINTERO FLÓREZ, VÍCTOR MANUEL
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
RESUMEN ANALÍTICOEn el presente artículo se evalúa y analiza el desempeño a nivel físico de la Tecnología de Evolución a Largo Termino (LTE, Long Term Evolution) del enlace de bajada, en banda base, modo Duplexación por División de Frecuencia (FDD, Frequency Division Duplexing) – sistema de antena de Única Entrada y Única Salida (SISO, Single Input Single Output), usando la herramienta de simulación SystemVue™ de Agilent Technologies™, el cual es un software con bloques y funciones básicas que permiten implementar un modelo de simulación que cumple con las especifcaciones del Release 8 del Proyecto de Cooperación en Sistemas de Tercera Generación (3GPP, Third Generation Partnership Project) y permite modifcar parámetros con el fn de analizar y evaluar su desempeño en diferentes confguraciones y condiciones de canal.PALABRAS CLAVES: LTE release 8, systemvue, desempeño a nivel de enlace.PHYSICAL PERFORMANCE ANALYSIS IN THE DOWNLINK OF LONG TERM EVOLUTION (LTE)ANALYTICAL SUMMARYThis paper shows the physical layer performance evaluation and analysis of Long Term Evolution (LTE) in the downlink, in baseband, Frequency Division Duplexing (FDD) mode – and Single Input and Single Output (SISO) antenna system, using SystemVue™, an Agilent Technologies simulation tool, which is a software with basic blocks and functions that allow to implement a simulation model according to the 3rd Generation Partnership Project (3GPP) Release 8 and modify parameters to evaluate and analyze its performance in different confgurations and channel conditions.KEYWORDS: LTE Release 8, SystemVue®, link level physical performance. - APROXIMACIÓN AL SISTEMA REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: ARIAS MANJARREZ, CINTHYA CAROLINA; ARENAS DÍAZ, PIEDAD; FLÓREZ GÓMEZ, LEIDY YOHANA; CARRILLO ZAMBRANO, EDUARDO
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
RESUMEN ANALÍTICOEste artículo presenta una descripción del estado actual de la ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Santander. Para la investigación se realizó un estudio de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) a nivel mundial, en América latina y Colombia. Posteriormente, se revisaron las iniciativas que han fomentado la CTI en Santander, se caracterizaron los actores del sistema regional de ciencia, tecnología e innovación, se comparó el estado actual de la CTI en Santander con cuatro regiones de referencia y se identifcaron acciones para superar las actuales limitaciones del sistema regional de innovación del departamento colombiano. Los resultados de la investigación evidenciaron que si bien es cierto, los actores del sistema han dado importantes pasos para el avance del sistema de innovación, las iniciativas departamentales presentan una baja relación con la ciencia, tecnología e innovación, la distribución geográfca de los actores del SRI en el departamento es desigual, los porcentajes de relación entre estos son bajos y la ejecución de las actividades de ciencia, tecnología e innovación no son las mejores del país. El Departamento se destaca en la nación por la formación de capital humano, en cobertura y calidad en comparación con los demás regiones del país.PALABRAS CLAVES: Ciencia, Tecnología, Innovación, Sistema de Innovación, Políticas Públicas, Santander.APPROXIMATION OF THE REGIONAL SCIENCE, TECHNOLOGY AND INNOVATION SYSTEM OF SANTANDERANALYTICAL SUMMARYThis paper presents a description of the current situation of the science, technology and innovation in Santander. In order to meet the proposed objective, a study of the science, technology and innovation (STI) public policy was done worldwide, in Latin America and in Colombia. Subsequently, the initiatives that have been adopted on STI in Santander were reviewed and the actors of the regional system of science, technology and innovation (RSSTI) were characterized. Finally, the paper shows a comparison of the current state of the STI in Santander with four reference regions and identifes actions to overcome the current limitations of the regional innovation system of the Colombian region. The research results show that even though the RSSTI actors' have taken important steps to the progress of the innovation system in Santander, the regional initiatives have had low connection with STI. Additionally, the analysis shows that the geographical distribution of the RSSTI actors' in the region is unequal, the relationship percentages between them are low and the implementation of activities in science, technology and innovation are not the best in the country. The Region stands out in the nation for human capital formation: coverage and quality, compared with the other regions.KEYWORDS: Science, Technology, Innovation, Regional Innovation System, Public Policy, Santander. - ANALIZANDO LA VARIABILIDAD DEL PROCESO UNIFICADO CON LA TÉCNICA DE WASHIZAKI
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: RUIZ MELENJE, PABLO HERNANDO; HURTADO ALEGRIA, JULIO ARIEL; CAMACHO OJEDA, MARTA CECILIA
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
RESUMEN ANALÍTICOAdaptar el proceso software al contexto de la organización o a proyectos específcos es una actividad recurrente en la industria de software. Una de las técnicas efectivas para la adaptación del proceso software son las líneas de procesos, debido a que permiten disminuir el esfuerzo en la generación de procesos adaptados mediante la reutilización planifcada de los activos de proceso. Una actividad esencial para defnir líneas de procesos es determinar adecuadamente su variabilidad para alcanzar fexibilidad, adaptabilidad y reutilización. Este artículo presenta la experiencia de determinar la variabilidad en el Proceso Unifcado con respecto a algunas de las adaptaciones y extensiones existentes, usando la técnica de Washizaki para la comparación de modelos de procesos. El principal resultado es un modelo de variabilidad del Proceso Unifcado, el cual es un artefacto clave para defnirlo como una línea de procesos. Para su obtención el modelo ha sido analizado estáticamente. Además, este trabajo ha permitido evaluar la técnica de comparación de modelos de proceso usando la información empírica de algunos procesos existentes y reportados por distintas comunidades.PALABRAS CLAVES: Variabilidad del proceso Software, Proceso software, Familias de procesos, Proceso Unifcado, Adaptación del proceso.UNIFIED PROCESS VARIAbILITY ANALYSIS USING THE WASHIZAKI’S TECHNIQUEANALYTICAL SUMMARYAdapting the software process to the context of the organization or specifc projects is a recurring activity in the software industry. One of the effective techniques for the tailoring software process are the process lines, because they allow to reduce the effort on the generation of adapted processes through planned reuse of process assets. An essential activity to defne processes lines is adequately determine their variability to achieve fexibility, adaptability and reuse. In this article presents the experience to determine the variability in the Unifed Process with respect to some of the existing adaptations and extensions, using the Washizaki’s technique to coparate process models. The main result is a model of variability of the Unifed Process, which is a key artifact to defne it as a process line. In order to obtain it the model has been analyzed statically. This work has allowed to evaluate the comparison technique of models using the empirical information of some existing processes which have been reported by different communities.KEYWORDS: Software process variability, Software Process, families Process, Unifed Process, Tailoring Process. - Hoja Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-09
Hoja Bandera - DECISIONES FUNDAMENTALES PARA ESTUDIAR EL PROCESO DE ALISTAMIENTO DE PEDIDOS: REVISIÓN DE LITERATURA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: DÍAZ BOHÓRQUEZ, CARLOS EDUARDO; CADENA HERNÁNDEZ, JULIÁN ANDRÉS
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-26
RESUMEN ANALÍTICOEl alistamiento de pedidos es un proceso cuyo desempeño con altos estándares de efciencia puede ser una ventaja competitiva para las organizaciones. Se compone de actividades operativas que inciden en aspectos como los costos logísticos y las cargas de trabajo. Pero en su operar cotidiano, subyacen desafíos estratégicos de las organizaciones, como responder a los niveles de servicio demandados por los clientes, afrontar cambios en el mercado y características de los pedidos, o lograr mayor calidad en las entregas. Por su importancia operativa y estratégica, es un proceso que debe ser examinado, pero mejorar su efciencia no es una tarea sencilla. Las políticas de almacenamiento, de conformación de lotes y de ruteo, son las tres decisiones más estudiadas para disminuir los tiempos de alistamiento. Debido a que están bajo el control de las organizaciones, redefnir estas políticas tiene un alto grado de fexibilidad respecto otros factores que inciden en el proceso (por ejemplo, cambios en el layout del almacén) y no demanda altas inversiones en capital de trabajo. Estas políticas y otros aspectos de interés mencionados en la literatura que tiene como objetivo el estudio del alistamiento de pedidos se explican en este artículo. Además, se destaca brevemente, el distanciamiento entre la academia y la práctica al estudiar el proceso de alistamiento de pedidos, pues es importante destacar que el aprendizaje que dio como resultado esta revisión de literatura ha sido insumo para continuar con un trabajo de investigación que se está desarrollando para mejorar el desempeño logístico de una empresa colombiana del sector textil.PALABRAS CLAVES: Alistamiento de pedidos, Almacén, Conformación de lotes, Políticas de ruteo, Políticas de almacenamiento. FUNDAMENTAL DECISIONS TO STUDY PICKING PROCESS: LITERATURE REVIEWANALYTICAL SUMMARYPicking process performance with high effciency levels can be an organizations competitive advantage. It is composed by operative activities that infuence issues like logistics costs or workload. But in process daily operation, underlie strategic challenges of organizations, such as attending level services demanded for customers, deal with market changes and orders characteristics, or deliveries quality. For its operational and strategic importance, is a process that must be examined, but improving its effciency is not a simple task. Storage, batching and routing policies are the three most studied decisions to reduce the picking process time. Because they are under control of organizations, redefne these policies have a high degree of fexibility respect to other factors that infuence the process (for example, changes in the warehouse layout) and does not require high investments in working capital. These policies and other interests facts mentioned in the literature about picking process are explained in this article. Furthermore, briefy highlights the gap between academia and practice to study the picking process, so it is important to note that the resulting learning from this literature review has been input to continue a research project that is being developed for improve logistics performance of a Colombian organization from textile sector.KEYWORDS: Picking process, Warehouse, Batching, Routing, Storage.