vol. 16 núm. 31 (2012): recursos comunitarios, cambio climático y ecoeficiencia
Browse
Recent Items
- La experiencia de las estufas ahorradoras de leña en dos comunidades indígenas del Estado de México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Ramirez, Maria Estela; Mireles Lezama, Patricia; Jaimes Ramirez, Saharai; Gomora Lara, Benjamín
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
El trabajo caracteriza la experiencia de las estufas ahorradoras de leña en Santana Ana Nichi y San Agustín Mextepec. La información recopilada en una muestra de hogares en 2011, muestra que el origen indígena de los pobladores, el rezago social y la racionalidad para satisfacer sus necesidades energéticas en condiciones de contingencia, aunado a las deficiencias en la gestión, operación y seguimiento de los proyectos, explican el bajo nivel de apropiación de la tecnología en el ámbito local y la dificultad para alcanzar las metas de una estrategia nacional, cuyo impacto en la reducción de la pobreza, la contaminación interior y la mitigación del cambio climático, no ha sido evaluado - Sistemas Producto-Servicios Ecoeficientes: el caso de la empresa Hidra Ltda., en Bogotá, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Castellanos, Adriana; Fernandez, Leticia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
En la investigación se analizan comparativamente tres metodologías para implementar ideas de negocios sustentables. Articulando herramientas provenientes de dichas metodologías, se llega a un modelo de aplicación que considera la gestión de diseño con enfoque sustentable y la gestión ambiental de los productos de una organización. La implementación de la nueva caja de herramientas se logra con la construcción de redes de asociatividad, el diseño de Sistemas Producto-Servicio y la aplicación de herramientas específicas a un caso real. Los resultados son la propuesta de articulación de las metodologías, el orden propuesto para la aplicación de las herramientas (de acuerdo con las necesidades del emprendimiento) y su desarrollo en los procesos de reunión de socios de la nueva organización - Oportunidades en la lucha contra el hambre
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Ivorra Peñafort, Lucas R.
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Actualmente se siguen entregando alimentos en muchos vuelos (SKYTRAX, 2011), la Seguridad Alimentaria mundial sigue sin resolverse, la mayoría de residuos de los vuelos internacionales son alimentos y las aerolíneas en Colombia están obligadas a incinerarlos –aunque la regulación permita otras opciones–: por esto, se buscaron alternativas para tomar mejores decisiones con criterios técnicos, comprendiendo al ambiente sistémicamente (Morin, 1998), observando variables culturales (González, 1996), a los actores involucrados y a la regulación relacionada, estudiando procedimientos asociados, y poniendo a prueba estos alimentos y sus excedentes bajo criterios de peligrosidad. Se comprobó que, en condiciones normales, estos excedentes no necesariamente son peligrosos, y se podría aprovechar mejor su “costo de oportunidad” (Field, 1995). - Development of the Cuzco region: the tourism contribution*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Llorca Rodriguez, Carmen Maria; Casas Jurado, Amalia Cristina; Soler Domingo, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
The objectives of this paper are, firstly, to measure the contribution of tourism to the economic growth of the Cuzco region (Peru) using the Ivanov and Webster methodology; and, secondly, to propose actions to turn the sector into its sustainable development trigger. Our results show a significant impact of this sector on the region’s economic growth and the relevance of community tourism to manage the natural, cultural and archaeological resources of this rural area characterised by a high level of poverty and serious infrastructures shortages and environmental restrictions. The potential negative effects of tourism could be avoided and the entire society could be profited by modifying the tourism development model with the cooperation of the local population - Comunidad y acción colectiva campesina en Donoso, República de Panamá
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Jimenez Montero, Manuel; Ramirez Juarez, Javier; Ramirez Valverde, Benito; Martinez Davila, Juan Pablo; Mendez Espinosa, Jose Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
El objetivo del estudio fue conocer los factores que posibilitan la existencia de las comunidades y la acción colectiva campesina del distrito de Donoso, Panamá. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 14 comunidades del distrito de Donoso y se hicieron 18 entrevistas a personajes clave. Los resultados muestran que las comunidades de Donoso se establecieron por la necesidad de tierras para la agricultura. La disponibilidad de tierras, y la seguridad y tranquilidad para vivir constituyen los dos ejes básicos de la dinámica comunitaria actual. Se observó que los mayores niveles de participación en actividades colectivas se dan entre los campesinos con más baja escolaridad, menos ingresos y mayor dependencia de sus parcelas. - Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Pinilla Herrera, Maria Carolina; Rueda, Andres; Pinzon, Carlos; Sanchez, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Se realizó una encuesta entre campesinos del sector cacaotero y cafetero del centro de Santander con el fin de conocer sus percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático. Se encontró que la variabilidad es un tema muy reconocido ya que la gente explica bien los cambios en el clima regional, sus causas e impactos. Los resultados revelan algunas prácticas culturales como estrategias de adaptación espontánea al clima cambiante. Sobre el cambio climático se determinó que como fenómeno, es reconocido pero aún no tiene mucha difusión y hay poco conocimiento sobre sus causas, consecuencias y formas de mitigarlo; sin embargo, la gente lo percibe como una problemática local, regional y global que potencialmente puede tener solución mediante la acción colectiva. - Conflictos del agua en Aragón* Yesa y Matarraña, dos casos emblemáticos en la resolución de conflictos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Murillo, Lourdes Casajús
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Este artículo realiza un análisis y contraste crítico entre dos de los conflictos más significativos en materia de gestión de aguas en España, los casos de Yesa y Matarraña, con el objetivo de identificar las claves de lo que debería ser un proceso participativo de diálogo social en la resolución de conflictos de aguas, y con el interés de caracterizar la calidad de tales procesos y soluciones desde diferentes baremos de gobernabilidad. Para ello, se ha aplicado una metodología de análisis histórico-institucional y de análisis de políticas públicas, que da cuenta de que, estos casos, aunque con una génesis y evolución marcada por líneas de fuerza, contradicciones y ritmos similares, presentan los casos extremos del abanico en cuanto a sus procesos de resolución.