vol. 4 núm. 7 (2018): hojas de el bosque

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Cuando los hospitales vivían de los teatros

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: García Ruiz, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    La apertura del Centro Médico Los Cobos ha significado un antes y un después para la Universidad El Bosque y su skyline. El hospital se erige como un enorme espacio escenográfico donde plantear espectaculares posibilidades escénicas. Y siendo esta Universidad bien conocida por su historia y su trabajo alrededor de las ciencias de la salud, como director del Programa de Arte Dramático, quiero aprovechar este momento para contar una breve historia sobre la relación entre los hospitales y los teatros. Que la hubo, y muy fructífera.
  • Un modelo matemático para controlar el chikungunya

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Contreras, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    La alianza entre las matemáticas y la medicina comenzó en el siglo XVIII con los aportes que hizo el matemático Daniel Bernoulli al estudio de la viruela, cuando formuló un modelo matemático que intentaba explicar la propagación de esta enfermedad. Pero solo hasta principios del siglo XX la epidemiología matemática ha contribuido en fortalecer las políticas de salud pública en todo el mundo. En la Universidad El Bosque hay varias experiencias significativas al respecto, aquí una de ellas.
  • Sire UB, un artilugio ganador

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Rojas, Maria Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    Gracias a un audaz modelo de ingeniería electrónica, el Semillero de investigación en robótica y electrónica (Sire) de la Universidad El Bosque ganó el Concurso mundial de robótica de competencia 2019, Runibot, celebrado en Bogotá, en la Universidad Agraria de Colombia, del 24 al 26 de abril de 2019. Allí, un diestro autómata fabricado por estudiantes de El Bosque logró superar a un gigante japonés en la categoría Sumo autónomo 3K.
  • ¿Por qué Historia y Filosofía en las carreras de Ingeniería?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: López-Cruz, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    La acción del ingeniero debería ser comprendida en razón y coherencia con su contexto histórico, político, social, cultural, económico y tecnológico. Por eso tiene sentido incorporar la historia y la filosofía en la formación de los ingenieros, particularmente en una institución regida por el modelo biopsicosocial.
  • La investigación en Medicina en El Bosque: un enfoque integrador y visionario

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Rojas, Maria Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-30

    La Universidad El Bosque incursiona con fuerza en el campo de la Medicina traslacional. Al mismo tiempo, produce interesantes hallazgos sobre la miopía en el contexto de la vida moderna. Dos grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Medicina, el Grupo en Medicina traslacional – Gibat y el Grupo en Salud visual y ocular, entregan estudios con aportes novedosos y pertinentes a problemáticas comunes de la vida de hoy.
  • Ciencias exactas + Ciencias sociales: Infografía

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Bohórquez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    Pese a que comúnmente las ciencias exactas y las ciencias sociales trabajan como disciplinas separadas, han existido convergencias que han permitido desarrollos importantes en temas como la epidemiología, la ciencia e incluso, la literatura.
  • “La Filosofía de la ciencia puede aportar en políticas educativas, de ciencia y tecnología, y en la difusión y socialización del conocimiento científico”

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Soriano W., Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    El escritor y científico Charles Percy Snow en una famosa conferencia de 1959 hablaba de las Ciencias básicas y las Humanidades como dos culturas entre las que existía un “abismo de incomprensión mutua”. A 60 años de esa reflexión, la maestría en Filosofía de la ciencia de la Universidad El Bosque parecería responder a esa “desconexión”.
  • Matemáticas aplicadas: fórmulas y modelos para sobrevivir

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Soriano W., Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    El profesor Diego Aranda, del Departamento de Matemáticas, ha trabajado más de diez años en el campo de las matemáticas aplicadas, particularmente, en el diseño y aplicación de modelos para enfermedades y comportamientos sociales. Desde su experiencia, nos cuenta cómo las matemáticas aplicadas son una herramienta para sobrevivir a los desafíos del mundo actual.
  • El discurso político o el poder del lenguaje

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Juliao Vargas, Carlos Germán; Zarta Rojas, Fabián Andrey

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    En el marco de la vastísima discusión filosófica sobre los alcances y límites de la democracia liberal, surge la pregunta acerca de la relación entre lenguaje, acción y poder. Para intentar comprender qué mueve a los individuos a asumir posiciones y ejecutar acciones, debe considerarse que el discurso político implica un delicado balance entre los ideales y el pragmatismo. Pero, ¿es eso posible?
  • Profesores y estudiantes como actores: el aula como escenario

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Camargo Lemos, Ricardo David

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    Ejercer una actividad, profesión u oficio conlleva, de forma expresa, tácita, o incluso insospechada, la presentación y puesta en escena de un rol en particular. Como en las obras teatrales, en la vida existen actores, escenarios, auditorios, expectativas y creencias sobre el papel de quienes intervienen. Por supuesto, la escena académica no es la excepción.
  • La interdisciplinariedad como apuesta

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Orjuela-Acosta, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    “Si se separan las ciencias duras de las ciencias blandas, se prepara el […] divorcio entre la dimensión cognitiva de la ética y la vida emocional de las personas, lo que impide que los alumnos, y la ciudadanía en su conjunto, perciban la compleja realidad de la vida cotidiana en la que se integran aspectos científicos, sociales y éticos” (OEI, 2013), subrayó Juan Carlos Tedesco (1944 – 2017), quien fue ministro de educación de La Argentina y director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Esta afirmación no está lejos de la tarea que tienen el Estado y la academia: el primero, en lo relacionado con políticas públicas que eviten –a toda costa– la separación sistemática entre las Ciencias exactas y las Ciencias sociales en los currículos de formación, y la segunda, en propiciar, de manera determinada y contundente, espacios de formación, investigación e innovación en el que el trabajo colaborativo disciplinar sea la base de trabajo.
  • In Absentia: de la realidad fragmentaria a la ficción ineludible en la novela Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Cuéllar, Danny

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    ¿Qué peso puede tener lo ausente, lo que ya no está? ¿Cuál es la gravedad de proyectar imágenes hipotéticas a partir de la agencia potencial de quien vislumbra el futuro inasible? ¿Puede emerger la pesadumbre de la imposibilidad para comprender el todo? La novela Mañana en la batalla piensa en mí (1994), del español Javier Marías, representa las contradicciones de vivir, y comprender, los efectos de lo ausente, un singular estado que se ‘materializa’ en el recuerdo, la huella o la ilusión…