vol. 10 núm. 2 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO LEGAL Y CLÍNICO PARA LOS CASOS DE MALTRATO ANIMAL EN VEHÍCULOS DE TRACCIÓN A SANGRE: ESTUDIO DE UN CASO EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA - CAQUETÁ
    En países de vía de desarrollo como Colombia, algunas poblaciones vulnerables utilizan equinos como herramientas de trabajo en lo que se conoce comúnmente como vehículos de tracción a sangre o comúnmente conocidos como coches, donde los ingresos que generan, son apenas suficientes para las necesidades de las familias, afectando generalmente, los principios de bienestar animal, en ciudades como Florencia, esta situación es bastante generalizada, lo que hace que el grueso de los caballos utilizados en estas labores presentes enfermedades o lesiones graves que no son atendidas ni en el plazo ni de la forma adecuada por sus propietarios. Esta condición y el desconocimiento general sobre los mecanismos legales para la prevención y atención de estos casos, facilitan la afectación legal y sanitario de estos animales. El presente documento, pretende socializar el caso de un equino utilizado para tracción urbana, que presentó fractura oblicua cerrada con minuta en la porción distal del radio en el miembro torácico izquierdo, sin conocer la causa, los propietarios no buscaron asistencia de un veterinario, y atendieron de manera empírica al animal, personal de la policía ambiental y del Coso Municipal atienden la situación por denuncias de la comunidad, remiten el caso a la Clínica de Grandes Animales de la UNIAMAZONIA, donde realizados los exámenes y evidenciando la gravedad de las lesiones se decide sacrificar al paciente. El conocer una ruta adecuada de atención de estos casos permitiría una asistencia más rápida por parte de las autoridades y la probabilidad de recuperación seria considerablemente más alta.
  • APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA RENTABILIDAD MONETARIA PARA EL ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DE GANADERÍAS CAMPESINAS EN EL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO EN FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA
    Se realizó una investigación para analizar la competitividad de la producción bovina de 19 fincas ganaderas campesinas seleccionadas al azar en una zona biofísica homogénea denominada "Sistema de producción bovina de doble propósito en paisajes montañosos de clima cálido" (García et al. 2002), en el corregimiento de Santo Domingo, al norte de la región Amazónica, Municipio de Florencia (Caquetá – Colombia). La medición de la competitividad se realizó a través de la comparación del costo de producción unitario de los bienes ofertados frente a precios referentes del mercado. La obtención del costo de producción se realizó sin monetización de la mano de obra familiar por el método de la rentabilidad monetaria según los parámetros para unidades productivas campesinas recomendados por Forero (2007); de esta manera, complementario al costo de producción se priorizaron dos objetivos específicos compuestos por: a) medición de los parámetros productivos de leche, y carne en pie, y b) rentabilidad monetaria de las unidades de producción campesina. El levantamiento de información se realizó a través de recorridos de observación directa, observación participante, encuestas técnicoeconómicas, entrevistas de profundidad y entrevistas semiestructuradas. Con el desarrollo del trabajo se encontró una competitividad representada por márgenes entre precios de mercado y costos de producción para la leche y para carne de 81,5% y 175,4% respectivamente. Parámetros productivos de 4.29 litros de producción promedio de leche por vaca al día y 213 kg de producción de carne en pie por hectárea al año; y una rentabilidad monetaria promedio anual de 92,93% para los predios de la zona. Se concluyó que la producción familiar ganadera de tipo doble propósito constituye una importante fuente de ingresos para la superación de la línea de pobreza rural, que explican en parte la persistencia del modelo de producción campesina en el territorio y, que adicionalmente, este mismo modelo puede proponerse como una ventaja competitiva del sistema de producción.
  • DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LOS MEDIOS DE VIDA DEL POBLADO AGUA BONITA, DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA - CAQUETÁ: UNA MIRADA DE LA SOSTENIBILIDAD DE SUS PROYECTOS PRODUCTIVOS
    Se efectuó un diagnóstico del estado actual de los capitales de la comunidad en el marco de los medios de vida del poblado Agua Bonita del municipio de la Montañita, departamento del Caquetá – Colombia, haciendo énfasis en la sostenibilidad de sus proyectos productivos, desde un enfoque que permitió identificar las estrategias, necesidades y capacidades de la comunidad en relación a todos los aspectos allí establecidos. La primera parte de la investigación fue la caracterización, utilización del enfoque de medios de vida y el marco de los capitales. La segunda, evaluó cada uno de los proyectos productivos del lugar, lo que permitió observar las estrategias de vida y adaptación a la sociedad civil de los excombatientes pertenecientes a la antigua FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
  • ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Y EL APORTE DE LA ECOPEDAGOGÍA BIOÉTICA

    Institución: Universidad de la Amazonia

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC

    Autores: Mendez Parra, Gina Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-03

    Este estudio tuvo el objetivo de analizar el desarrollo de alternativas productivas para la conservación de la fauna silvestre y el aporte de la ecopedagogía en el marco de la bioética con el fin presentar elementos que enriquezcan los discursos para promover un adecuado uso y aprovechamiento de la fauna silvestre. El aumento en las tasas de tráfico ilegal de especímenes silvestres requiere la necesidad de plantear estrategias, adicionales a las acciones legales, que involucren lo económico y lo educativo para contribuir en el manejo adecuado de las especies silvestres. La ecopedagogía en el marco de la bioética se presenta en este estudio como una perspectiva para asumir los procesos de educación ambiental indispensables en la conservación de la fauna silvestre y que, ligados a las alternativas productivas, pueden contribuir al desarrollo de las economías locales y a las formas de uso de la fauna silvestre.
  • LA TRIPANOSOMOSIS BOVINA BAJO EL ENFOQUE DE LAS AGROCIENCIAS

    Institución: Universidad de la Amazonia

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC

    Autores: Sánchez Arévalo, Diana Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-03

    Las enfermedades causadas por etiologías de tipo hemoparásitarias constituyen un importante problema sanitario y económico ya que generan importantes pérdidas en las explotaciones, especialmente de ganado bovino, ovino y equino. Las pérdidas ocasionadas por tripanosomiasis se atribuyen principalmente a la deficiente ganancia de peso, reducción en la producción láctea, costo en fármacos, atención veterinaria y mortalidad. El entendimiento de las características biológicas de las diferentes sub-especies, sus mecanismos de acción y vectores permiten a los profesionales y estudiantes del sector agropecuario realizar diagnósticos y estrategias preventivas para mitigar su impacto en las producciones locales.
  • EFECTO DE LAS CERCAS VIVAS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum Lam.) EN ZONA ALTA ANDINA DE NARIÑO
    El estudio se realizó en el municipio de Pasto, Nariño, ubicado a 1º5'38.17” latitud norte y 77º15'42.72” longitud oeste. Se evaluó los posibles efectos generados por las cercas vivas en el sistema productivo de papa (Solanum tuberosum Lam). En donde se analizaron las variables del componente leñoso (identificación de especies, determinación de altura de los árboles y/o arbustos y su tipo de copa). Del componente agrícola se analizó las variables días de emergencia de brotes a la superficie (DEB), número de brotes (NB), altura de plantas (A), días a floración (DF), número de tubérculos (NT) y rendimiento. Los resultados indicaron diferencias altamente significativas (p<0,01) para la interacción tipos de cercas vivas por distancias en las variables días de emergencia de brotes a la superficie del suelo, días a floración, número de tubérculos y rendimiento y diferencias significativas (p<0,05) para las variables de número de brotes y altura de plantas. El número de días de emergencia y el número de brotes en la superficie del suelo se reduce al incrementarse la distancia de la cerca viva y el número de tubérculos al igual que el rendimiento es mayor cuando la planta se encuentra más alejada del arreglo agroforestal.
  • TUMOR TESTICULAR DE CÉLULAS DE SERTOLI

    Institución: Universidad de la Amazonia

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC

    Autores: Matiz, Miguel A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-03

    Los tumores testiculares en el perro son muy comunes, entre los que el tumor de células de sertoli tiene una presentación considerable; desde el desarrollo del aparato reproductivo por la inhibición del aparato de Müller y la estimulación del conducto de Wolff encargado de la diferenciación genital, hasta la predisposición a tumores testiculares por retención testicular y avanzada edad, se aclara el porqué de muchos signos como el comúnmente relacionado feminismo en el macho y el agrandamiento testicular, junto con su relación diagnostica por imagenología y posterior predominancia por eficacia de la citología en comparación clínico-patológica.
  • Volumen 10 Número 2

    Institución: Universidad de la Amazonia

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC

    Autores: FAGROPEC

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-03