vol. 12 núm. 2 (2017): territorios indómitos: feminismos y política.
Browse
Recent Items
- Más allá de la reproducción ampliada de la vida. Una interpelación feminista de la economía social solidaria
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Cendejas, Josefina María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20
El artículo hace una revisión de las características del movimiento de Economía Social Solidaria (ESS) principalmente en América Latina y en México, destacando sus nociones, prácticas, valores y principios, que en el contexto de la ESS se asumen como parte de una racionalidad reproductiva, no instrumental, a favor de la vida y no de la acumulación de capital. Desde la plataforma de la economía feminista, se interpela a este movimiento acerca de la ausencia de cuestionamientos teóricos y políticos relativos a las diferencias de género y a la división sexual del trabajo, lo que implica el riesgo de reproducir roles de dominación y sumisión, ahora resignificados como solidaridad económica. Se propone utilizar/adaptar la herramienta de Agenjo y Santillán (2012) sobre derechos económicos de las mujeres, para comenzar a responder a esta interpelación, avanzando hacia una teoría de la ESS que incorpore la deconstrucción de las categorías androcéntricas de la teoría económica dominante y a partir de allí eleve su potencial teórico, crítico y transformador. Se reconoce que la ESS tiene la oportunidad histórica y la urgencia de elaborar alternativas al capitalismo neoliberal, que fundamenten y prioricen la sostenibilidad de la vida que plantea la economía feminista, como un acto de autoconciencia –de mujeres y hombres que se reconocen a sí mismos y entre sí en su diferencia y su dignidad-, y como una ampliación de la reproducción de la vida que vaya más allá de los criterios económicos convencionales. - Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Garzón-González, Rosmary; Barrios-Acosta, Miguel Eduardo; Oviedo-Córdoba, Myriam
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20
El presente artículo reconoce como problema de salud pública la violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes, entendiendo esta última, desde un concepto más amplio que el abarcado en la Violencia en el noviazgo o Dating violence y diferente a la Violencia de pareja; con el objeto de responder a las nuevas transformaciones de la intimidad surgidas en un contexto globalizado y reconocer la o el adolescente como sujeto erótico. En este sentido se lleva a cabo un abordaje de los diferentes conceptos y caracterización de dicha violencia, la magnitud del problema y sus consecuencias en salud, a través de una revisión documental. Su justificación se basa en visibilizar el fenómeno como problema de salud pública prevenible, el cual afecta el bienestar de adolescentes y se convierten en un factor de riesgo para la violencia de pareja en la vida adulta. Igualmente se enmarca en la necesidad de construir conocimiento en dirección a los objetivos de desarrollo sostenible concernientes a una vida saludable, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas. En conclusión, la violencia en las relaciones erótico afectivas se define como toda acción u omisión que produzca daño psicológico, físico, sexual o económico, en el seno de una relación erótico-afectiva, cometido por uno o ambos miembros de la pareja, con el fin de dominar y someter al otro en la interacción o de resistir en defensa ante agresiones. - Filias y rupturas de una comunista: Las Memorias de Graciela Amador en el PCM, 1924-1940
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Cueva Tazzer, María de Lourdes
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-17
Al reconocer el cambio significativo que ha tenido en los espacios académicos la valoración de las “literaturas del yo”, se asume valioso, que este artículo analice las memorias como veneros de articulación entre la historia y la literatura; como narraciones-ventana que a través de un juego constante de fábula y evocaciones, aportan elementos importantes que contribuyen a la comprensión de procesos sociales complejos y enigmáticos en el pasado y que no se encuentran documentados en fuentes convencionales. El análisis se concentra en un conjunto de cuadernillos escritos a mano por Graciela Amador quien participó en el Partido Comunista Mexicano (PCM) en las primeras décadas del siglo XX, resguardados en su archivo particular. Con el apoyo de categorías pertinentes, contrastando con otras fuentes y ubicando en el contexto su escritura; esta narración ventana ofrece elementos para reflexionar sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres militantes del PCM en las primeras décadas de su existencia, el papel del amor, los roles establecidos y las estrategias para romperlos o reconstruirlos. Con ello, además, se busca coadyuvar a visibilizar teóricamente una discusión aplazada en México y América Latina sobre las relaciones problemáticas entre comunismo y feminismo en la primera mitad del siglo XX. - Violencias híbridas: una exploración epistemológica por la microfísica de las relaciones de pareja
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Christiansen, María Luján
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-17
La denominada “violencia de pareja”, así como las relaciones de poder que la constituyen, ha sido objeto de incontables análisis teóricos e investigaciones empíricas; no obstante, la prolífica existencia de enfoques y modelos de intervención, ha prevalecido un común denominador cuyos conceptos definitorios derivan de una epistemología analítica, descomposicional, lineal, individualista y simplificante. Su ímpetu ha promovido sesgos epistémicos que dejan en la opacidad el carácter complejo, relacional, irreducible e impredecible de los entornos transaccionales en los que germinan la dominación, la confrontación, la resistencia y la sumisión dentro del vínculo íntimo. En este artículo, se propone una reflexión filosófica sobre algunas de las premisas representativas de dicha epistemología clásica, especialmente en lo que concierne a la tan problemática noción de poder; se argumentará en favor de la idea de si el poder es entendido en un sentido relacional-ecosistémico, la violencia puede ser a su vez concebida como un fenómeno que se despliega recursivamente, que involucra múltiples niveles y que exige, para su comprensión, un abordaje interdisciplinario. - Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia sexual y la atenuación de la violencia de género
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Gamboa Solís, Flor de María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18
La economía de mercado capitalista ha erosionado de manera infame los lazos sociales y el arraigo comunitario. Al ser un sistema económico que potencia el individualismo y fomenta la globalización, impone formas de intercambio social basadas en la competencia, la explotación y la dominación que perpetúan el antagonismo en las relaciones de género, y que han alcanzado las aulas de las universidades públicas. En ellas también se privilegia la competencia, la productividad, la homogeneidad y el sometimiento: la competencia, por encima de la colaboración, la productividad sobre la fertilidad del pensamiento crítico, la homogeneidad por encima de la diferencia y el sometimiento sobre la libertad de expresión, con lo cual se instigan en las aulas formas violentas contra las mujeres: de profesores hacia alumnas, entre alumnos y alumnas, en detrimento generalmente de estas. Coincidimos con Rita Laura Segato (2017) en que las aulas son espacios para el goce autoritario de muchos profesores, y añadiría, de algunas profesoras también. Retomando las posturas del feminismo de la diferencia (Irigaray, 1984, 1989), en tanto territorio indómito, se plantearán reflexiones críticas sobre la importancia que reviste la práctica docente feminista, particularmente en las aulas donde se enseña psicología, para: 1) contrarrestar “la pedagogía del autoritarismo” (Segato, 2017) de la que depende el capitalismo; 2) reivindicar la fecundidad de la diferencia sexual como estrategia política que atenúe la violencia de género. Para lograr ello, rumbo a la igualdad de género en las universidades, es fundamental transformar las aulas, en aulas feministas (hooks, 1994). - Editorial. Sección monográfica
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Aguilera, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Comenzar a delimitar el espacio de interacción de escritoras y escritores con diversos temas y preocupaciones, hizo importante generar un marco suficiente y ancho para que la diversidad cupiera en unidad. Surgen entonces, los “Territorios indómitos: feminismos y política”, como necesidad de interactuar en un espacio no sólo amplio sino suficientemente cómodo para escuchar la polifonía de voces y temas de dos palabras-concepto que hacen implosión teórica: feminismos y política. - Reflexiones sobre el ejercicio de la autonomía reproductiva en el contexto de violencia de pareja
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Bolivar, Angélica Barrera
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18
Existe la necesidad de que los derechos no se ubiquen en escenarios intangibles, sino que se presenten en las acciones y capacidades que ejercen las mujeres en búsqueda de estados de mayor bienestar, no obstante, esta acción depende de condiciones sociales, políticas, familiares y económicas; pero particularmente, en condiciones de violencia se puede limitar el acceso al ejercicio de los derechos. De esta manera el objetivo de este artículo es presentar una reflexión teórica sobre el ejercicio de la autonomía reproductiva en el contexto de violencia de pareja y su atención en los servicios de salud. En primera instancia, se presentan los diversos conceptos de autonomía desde una orientación filosófica y desde algunas apuestas feministas; en segunda instancia, se visibilizan algunas dinámicas de la violencia dirigida hacia la mujer en contextos de pareja y los efectos e impactos psicosociales, explicación dada desde las bases estructurales del patriarcado. Para concluir, se establece la relevancia del continuo mejoramiento que deben tener las entidades de salud al atender a las mujeres desde un enfoque de derechos, para que puedan obtener un mejor acceso a los servicios de salud y se fortalezca el goce efectivo de su sexualidad. - Adversidad en el paraíso: vulnerabilidades y género en la costa yucateca
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Flores Palacios, Fátima; Lambarri Rodríguez, Araceli; Puc Vázquez, Eduardo D.; Trejo Basulto, Addy Marlene; Rojano Gallegos, Isaura
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18
Los estudios en el fenómeno de la vulnerabilidad parten de dos posturas centrales, una que la aborda desde una perspectiva macrosocial y otra que intenta explicarla a partir de conceptos como pobreza, indefensión social y los activos; sin embargo, la propuesta de acercamiento al tema en esta investigación, considera el fenómeno desde las realidades que se desarrollan y confluyen en la vida cotidiana de una persona, grupo o cultura, considerando los aspectos emocionales, y los eventos externos (contexto) e internos (individuales) que cohabitan en la persona; por consiguiente, se planteó como objetivo de este estudio encontrar y delimitar las dimensiones psicosociales de la vulnerabilidad de Celestún, Yucatán. El estudio fue de naturaleza exploratoria y se aplicaron 167 cuestionarios (99 mujeres y 68 hombres), junto con una observación no participante, antes y después de la aplicación del instrumento para la construcción de los instrumentos se consideraron 8 ejes de exploración, los mismos que guiaron el trabajo; en relación a la aplicación de los mismos se generaron alianzas colaborativas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), gobierno y líderes de la comunidad, con el fin de establecer, a través de ellos los contactos para las entrevistas. Una vez recogida y analizada la información, se destaca, entre los resultados más sobresalientes, que existen prácticas como adicciones, violencia, deserción escolar, carencias en atención a la salud, malestares afectivos entre los y las pobladores de la comunidad. Esto sugiere que Celestún requiere generar mecanismos integrales que permitan el desarrollo, no solo económico, sino afectivo y social de sus habitantes. - Caso de estudio: caracterización de la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores 2014-1 – 2016-1
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Bejarano, Liceth Rocío; Arango, Lorena; Cárdenas, Karen Johana; Durán, Hernán; Ortiz, Cesar Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20
Este artículo hace un acercamiento a las causas de deserción estudiantil por facultades de la Fundación Universitaria Los Libertadores, durante los periodos 2014-1 a 2016- 1. Tiene como referencia los determinantes de deserción académicas, institucionales, individuales y socioeconómicas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Si bien se han adelantado investigaciones con relación a las causas de deserción en las instituciones de educación superior: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de Castilla-la Mancha y Universidad Politécnica de Madrid, a nivel internacional, y a nivel nacional la EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad del Tolima, Universidad San Buenaventura, incluso en la Fundación Universitaria los Libertadores; este estudio es de gran importancia debido a que aporta conocimientos respecto a las causas y propuestas para mitigar la deserción desde la percepción de estudiantes retirados y los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, superando miradas parciales del fenómeno de la deserción, además el desarrollo de la investigación posibilitará el fortalecimiento de estrategias de retención estudiantil y graduación oportuna de la institución. La metodología implementada es un estudio de caso único, de corte cuantitativo y de alcance descriptivo, con la aplicación de un cuestionario como instrumento para verificar con estudiantes retirados, las causas de la deserción. El análisis de los resultados está orientado a realizar recomendaciones a cada una de las facultades, desde las determinantes planteadas en el problema, con el fin de garantizar la graduación oportuna. Los resultados evidencian que las determinantes de deserción difieren por facultad y con la tendencia general basada en causas socioeconómicas. De igual manera, se llega a la conclusión que es importante articular a diferentes dependencias para mitigar la deserción en la Fundación Universitaria Los Libertadores. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: González Jiménez, Angélica María; Fernández Jaimes, Carol
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Se invita a los lectores a recorrer profundamente, la contundencia de siete artículos monográficos dedicados a la comprensión y complejidad de los feminismos y la política: “Filias y rupturas: Memorias de Graciela Amador”; “Violencias Híbridas. Una exploración epistemológica por la microfísica de las relaciones de pareja”; “Adversidad en el paraíso: vulnerabilidades y género en la costa yucateca”; “El ejercicio de la autonomía en el contexto de violencia de pareja”; “Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia y la erradicación de la violencia de género”; “Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes”; “Más allá de la reproducción ampliada de la vida: una interpelación feminista a la economía social solidaria”. De igual manera, se extiende la invitación a la lectura de los documentos dedicados a las perspectivas de intervención desde la psicología y las reflexiones epistemológicas. - Del campo freudiano al campo lacaniano, incidencias de la teoría lacaniana para interpretar lo subjetivo y lo social
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Peña Pinzón, Evaristo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-20
Este texto se inspira en la lectura realizada de una parte, en el trabajo de la psicoanalista francesa Colette Soler, quien en sus artículos1 propone definiciones muy claras y una apuesta que diferencia y establece el aporte de Sigmund Freud y Jacques Lacan para interpretar el malestar humano; y de otra parte, pensar lo subjetivo y lo social desde el psicoanálisis. Así, uno de los vectores que tendremos presente es evidenciar la continuidad e implicación del campo freudiano en el campo lacaniano. Una primera y corta conclusión lleva a que el campo lacaniano, en tanto campo interesado en lo real y en el goce, puede dar cuenta de una continuidad del campo freudiano, enfocado el último propiamente en lo simbólico, por lo que el efecto del aporte lacaniano se evidenciará fundamentalmente en la clínica. También permite articular de modo consistente una apuesta de interpretación de lo subjetivo y del lazo social, digamos que reactualizando la ‘psicopatología de la vida cotidiana’, justo allí donde lo real se presenta impactado por lo simbólico. Esta posibilidad abierta por Lacan ofrece los elementos para dar cuenta de la posición del sujeto y el discurso que asume frente a una época que tiene por imperativo el goce individualista, narcisista, en el que la serie de satisfacciones ofrecida por el vínculo social realmente obturan la posibilidad del encuentro propio de la ‘intersubjetividad’.