vol. 14 núm. 22 (2012): enero - junio
Browse
Recent Items
- Naturaleza y alcance del capital social en las comunidades rurales
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Valdez David, Mireya
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
La presente investigación tuvo como objetivo explicitar la naturaleza y alcance del capital social presente en las relaciones de los integrantes de las comunidades rurales del municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara (Venezuela). La metodología fue de tipo cualitativa y se utilizaron las técnicas de la Observación Directa, propias de todo proceso de investigación, así como la Observación Participativa, donde el investigador expuso sus puntos de vista con respecto a la información que se recabó. También se utilizó el método Etnográfi co, que aplicado al estilo de vida de un grupo obstaculiza el establecimiento de redes sociales con mayor alcance. Se concluyó entonces que la naturaleza del capital social es espaciada, egocéntrica e informal, propia de los lazos fuertes de las relaciones afectivas; el alcance está caracterizado por relaciones de vinculación y asociación entre comunidades. - Reflexiones de conflicto y paz, una mirada desde el Humanismo
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: López Monroy, Lenin Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
El presente trabajo establece una relación directa entre las condiciones del conflicto armado colombiano, la situación de las víctimas de desplazamiento forzado, las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales. Busca destacar retos de la política pública para la superación de la guerra interna, siendo la reparación integral una de sus principales y más ingentes tareas. Esta reparación integral comprende de manera fundamental: el acompañamiento psicosocial, la superación del duelo y la resignifi cación de las condiciones generadas como avance hacia la construcción de la paz. Todo ello partiendo del reconocimiento de las víctimas como sujetos de derecho en todas las dimensiones que las conforman e incluyendo aquellas que hacen parte de grupos étnicos minoritarios. - Concepciones sobre las metodologías didácticas desde los profesores de educación primaria
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Gutiérrez Rico, Dolores
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
El presente estudio surge de la preocupación acerca de cómo los métodos didácticos (estudio de casos, métodos de proyectos, aprendizaje basado en problemas, entre otros) se han convertido en una metodología implicada en los procesos de enseñanza de los docentes en la actual Reforma Integral de Educación Básica en México. Sus objetivos consistieron en: describir las concepciones que tienen los docentes de educación primaria sobre las metodologías didácticas para el desarrollo de competencias, identificar los usos que dan los docentes de educación primaria a las metodologías didácticas, identificar las asignaturas en donde comúnmente los docentes de educación primaria utilizan los métodos didácticos, y conocer las experiencias de los docentes en cuanto a los resultados que obtienen en la aplicación de métodos didácticos. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo y se utilizó como técnica el cuestionario de pregunta abierta. Se concluyó que existe un gran desconocimiento por parte de los informantes de la aplicación de estos métodos y de cómo realizar una planeación y evaluación; sin embargo, el docente está en constante cambio, posee dudas y malestares, pero también manifiesta deseos de trascender y seguirse formando. - La intervención educativa a niños, niñas y jóvenes con talento y superdotación: aportes desde los teóricos más representativos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Alandete Zamora, Alexandra; Miranda Medina, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
En el presente artículo, se realiza una revisión bibliográfica sobre la intervención psicoeducativa a niños, niñas y jóvenes con talento y superdotación. Este análisis se presenta con el fin de fomentar estudios en el campo del talento y la superdotación en la realidad de las aulas colombianas. De este modo, se podrá identificar y potenciar a estudiantes que por el desconocimiento pasan desapercibidos o son mal catalogados ante las necesidades educativas que presentan. Asimismo, se identifican estrategias actuales de atención utilizadas en el contexto mundial, como son agrupamiento,aceleración y Homeschooling. - Reflexiones para la construcción de una comunidad discursiva en torno a la categoría de identidad de género en el discurso educativo latinoamericano
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: González Martínez, María Nohemi
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
En este arti?culo se delinea una propuesta para promover la construccio?n de una “comunidad discursiva”, que sirva como escenario de representacio?n del conocimiento y pueda utilizarse como una herramienta anali?tica mediante la cual se consideren las variadas posiciones de los grupos sociales y se rescate el cara?cter social del conocimiento. Tambie?n se pretende que la propuesta sirva de puente entre la teori?a cri?tica educativa –con el aporte de las nociones y categori?as de ana?lisis que estudian la educacio?n como un factor de cambio social- y la teori?a cri?tica feminista. Con esta u?ltima se revisa el concepto de identidad en el contexto latinoamericano con el propo?sito de multiplicar reflexiones acade?micas que faciliten el ana?lisis de los procesos educativos y del papel que el ge?nero desempen?a en ellos. - Contenido
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: admin, admin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Contenido - La reforma universitaria entre la unidad y la diversidad
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Fontalvo Peralta, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Editorial - Política Editorial
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: admin, admin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Politica Editorial - Presentación
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: admin, admin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Presentación - Formato de Canjes
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: admin, admin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Formato de canjes - La simulación como estrategia didáctica en el aprendizaje y la resolución de problemas lógicos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Márquez Vizcaya, Zaida Josefa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
En este artículo, que es el resultado de una investigación cuasi experimental, se determina el efecto de la simulación como estrategia didáctica en la resolución de problemas lógicos en la cátedra Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (D.H.P-2). El trabajo se sustenta en la teoría cognitiva del Aprendizaje Significativo y en su desarrollo intervinieron dos grupos, uno experimental y otro de control. Cada grupo estuvo conformado por 29 estudiantes, para una muestra total de 58 participantes (estudiantes), los cuales fueron sometidos a una prueba de conocimientos previos en operaciones básicas matemáticas, una preprueba de contenido sobre problemas de lógica y una posprueba de contenido para medir el rendimiento alcanzado al final. La simulación como estrategia didáctica se aplicó al grupo experimental y, al de control, la técnica expositiva. Los resultados evidencian que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron un mayor rendimiento académico y cambios significativos en su aprendizaje. - La etnoeducación como estrategia de desarrollo social de la parcialidad indígena mokaná de Tubará
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Jiménez Reyes, Malory
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
El presente artículo es resultado de la investigación “Las familias mokaná y su participación sociocultural en el municipio de Tubará”. A partir de un modelo cualitativo-etnográfico y la aplicación de técnicas como entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y registros fotográficos, se logró la caracterización de la población sujeto de intervención, evidenciándose el proceso de aculturación que afronta la parcialidad indígena. De los resultados obtenidos, se concluyó que la etnoeducación es un mecanismo contundente para el rescate y la consolidación del legado etnocultural. Asimismo la etnoeducación está directamente relacionada con los procesos de participación ciudadana y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones étnicas. Lo anterior dio origen al diseño de la cátedra etnoeducativa Morotuawa “Educación indígena intercultural mokaná”. - Evaluación de una experiencia significativa en el diseño curricular de un curso de inglés específico con énfasis en TIC
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Caro Oviedo, Keiby; Collante Caiafa, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Este artículo da cuenta de la evaluación de una experiencia significativa en el diseño curricular de un curso de inglés específico con énfasis en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) nivel 1, ofrecido por el Centro de Idiomas de la Universidad Simón Bolívar a los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas durante el segundo semestre de 2011. - Edward Bond El teatro de compromiso social
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: López de D’Amico, Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Este trabajo muestra un estudio de la obra del dramaturgo contemporáneo británico Edward Bond. El análisis está basado en la crítica literaria social a través del cual se estudia la violencia presente en la obra de Edward Bond. La investigación se presenta en secciones. En primera instancia, se propone una biografía del autor y la función que este le asigna al teatro. Seguidamente, se expone brevemente el desarrollo del teatro británico en el siglo XX. Luego se plantea un resumen de la obra objeto de estudio, Saved, y a continuación su correspondiente análisis, señalando las acciones violentas y su respectivo estudio. Además, se incluye un subcapítulo en donde se plantea la interrogante acerca de los aspectos positivos o negativos de la obra. En la última parte, se hace una breve revisión de otras obras escritas por el autor en donde se evidencia constantemente la violencia. En las conclusiones se exponen algunas ideas del autor, se plantea la validez del trabajo del escritor y se señala la importancia de este estudio en el proceso de enseñanza del inglés. - Diseño de un Currículo Integral por competencias en el ámbito universitario
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Ruiz Ruiz, José; Belando Montoro, María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
El artículo identifica una gama de elementos clave del currículo integral por competencias básicas en la educación superior. El currículo en el ámbito universitario se está enfrentando a un nuevo paradigma llamado dialógico-participativo como alternativa al paradigma narrativo positivista. Este marco teórico facilita el desarrollo de las competencias básicas en un currículo integral por medio de la internacionalización y la globalización.Tomando como referencia las cualificaciones que requiere la economía del conocimiento propuestas por la Comisión Europea (2011), nos centraremos en las competencias transversales. Su definición y su concreción conlleva una necesaria reflexión sobre preguntas tales como: ¿Qué competencias transversales debe tener un profesor? ¿Cómo seleccionarlas?¿Cuáles son las prioridades?¿Cómo evaluarlas? Algunas ideas importantes (Belando, 1999) en relación con las competencias que debe tener un profesor como profesional de la enseñanza. - Preliminares
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: admin, admin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Preliminares