vol. 14 núm. 2 (2011): junio-diciembre 2011
Browse
Recent Items
- La cultura de la ciencia: contribuciones para desarrollar competencias de pensamiento científico en un encuentro con la diversidad
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Daza Rosales, Silvio Fernando; Quintanilla Gatica, Mario Roberto; Arrieta Vergara, José Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
El presente artículo resalta la importancia y el papel de las ciencias, como actividades humanas complejas, en el campo de las aplicaciones dentro del contexto escolar, teniendo en cuenta los valores del alumnado y los objetivos de la escuela. Por lo tanto, es de suma importancia plantear competencias científicas, definidas como integraciones de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y responsabilidades. Para lograr una reflexión más profunda, se realiza una serie de preguntas que deben tenerse en cuenta cuando se construye un currículo de ciencias. - La ficha cualitativa como herramienta etnográfica para evidenciar el favorecimiento del desarrollo del pensamiento tecnológico de niños y niñas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: López Ortega, Diana Luz; Betancur Taborda, Martha; Palacio N., Olga; Torres M., Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Este artículo presenta algunos resultados obtenidos a partir de la sistematización de los insumos de la vivencia escolar de IV semestre (práctica docente), durante los años 2003 (primer semestre), al 2006 (segundo semestre), en la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. El propósito de la presente investigación, es aproximarse o lograr que los estudiantes de cuarto semestre capten el significado de los conceptos «artefacto cultural» y «pensar tecnológicamente» para que puedan dotar de sentido la actividad pedagógica que realizan con los niños de 4 a 6 años promedio. Se hace énfasis en la ficha cualitativa como herramienta etnográfica, donde el resultado de ésta es una propuesta metodológica estructurada y afinada para el aula universitaria. - El diseño del currículo y el modelo pedagógico en la formación por ciclos en áreas de la tecnología
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Jirón Popova, Mirna
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Diseño de modelos curriculares y pedagógicos para la formación de técnicos, tecnólogos e ingenieros bajo la modalidad de ciclos propedéuticos”, realizado por investigadores del Grupo de Investigación en Educación Tecnológica por ciclos GIDETCI, de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El estudio, pretendió obtener conocimientos actualizados sobre el diseño de los currículos y los aspectos pedagógicos propios de modelos deformación de técnicos, tecnólogos e ingenieros por ciclos. Los resultados obtenidos, sugieren que el diseño de currículos no requeriría de una teoría curricular particular, y que para la formación del conocimiento tecnológico se debería privilegiar la solución de problemas. - Modelos de explicación, basados en prácticas experimentales. Aportes de la filosofía historicista
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: García A., Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
En este documento se presentan aportes de la filosofía de las prácticas experimentales a la didáctica de la física. Inicialmente, se plantea el debate teoría-experimento y se hace énfasis en los aspectos fundamentales de lafilosofía experimental; posteriormente se identifica la noción de “argu-mento experimental” para caracterizar la construcción del conocimiento científico; y, finalmente se establecen elementos de su influencia en la configuración de modelos explicativos en la enseñanza de la física. - La calidad de la educación superior en Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Lugo González, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Este texto muestra los resultados de la investigación, “La calidad de la educación superior en Colombia en el nuevo orden mundial”, la cual pretendía hacer una aproximación a la problemática que se teje en torno al hecho de que la educación superior tiene problemas estructurales relacionados con la calidad, debido a que está sometida a la lógica del mercado; y, específicamente, dar una solución a la pregunta:¿cómo es que la lógica del mercado genera problemas estructurales relacionados con la calidad en la educación superior en Colombia? Para lograr el cometido anterior, se utilizó como metodología el análisis crítico del discurso, lo que permitió plantear una aproximación al concepto de calidad de la educación superior, así como también, mostrar algunas de las contradicciones que subyacen cuando los gobiernos tratan de llevar a la práctica este concepto. Por último se plantearon algunas propuestas y conclusiones alrededor del tema. - Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: González Melo, Hamlet Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
En el presente artículo de reflexión se plantea la importancia de la investigación en la educación superior, en especial el papel que ocupa la investigación formativa en los procesos de enseñanza en la universidad. - Creatividad y resiliencia. Análisis comparativo de nuevas formas de inserción creativa en contextos de incertidumbre y complejidad
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Quiñones Rodríguez, María Aracelly
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
La movilidad humana, característica común en la historia de la humanidad, acentuada en las últimas décadas por multiples factores, es abordada en el presente artículo en dos contextos y grupos de poblaciones específicos y disímiles: los inmigrantes ecuatorianos y colombianos a España y personas en condiciones de desplazamiento forzado, ubicadas en Bogotá, D.C. La creatividad, como posibilidad constructiva del ser humano, es analizada ante los contextos de incertidumbre y complejidad a que se ven abocados (de manera voluntaria o impuesta) quienes conforman la muestra de la investigación. - Sentidos primitivos de la demostración en la formación de profesores
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Sanjuán, Arturo; Romero, Jaime; Bonilla, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
En este artículo se estudian los primeros sentidos que otorga un grupo de cinco estudiantes para profesor de matemáticas a la actividad de demostrar problemas matemáticos, en el contexto de la continuidad numérica de los números reales. Para dar cuenta de esto, se realizó un experimento de enseñanza, cuya duración fue de un semestre. El análsis de los datos se realizó a través de la elaboración de viñetas. Se concluye que el grupo otorga tres sentidos primitivos de lo que significa demostrar en matemáticas. Uno de ellos, remeda maneras de la demostración formal y es lo que se propone como demostración paraformal. - Identificación y localización de fallas en sistemas de distribución, utilizando medidores de calidad del servicio de energía eléctrica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Gómez, Víctor A.; Peña, Robín A.; Hernández, César
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Este artículo presenta una nueva metodología para la identificación y localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, por medio de la implementación de medidores electrónicos que registren la continuidad en el servicio eléctrico. La implementación de los registradores, facilita detectar fallas permanentes o transitorias en redes no homogéneas, proporcionando información sobre puntos débiles de los sistemas de potencia, para luego poder adoptar medidas correctivas con respecto a la duración y frecuencia de las interrupciones, en los circuitos de los sistemas de distribución local. A través de este mecanismo de regulación de los sistemas desde la generación, comercialización, distribución y operación de la electricidad, se plantea una solución que permita mitigar la discontinuidad del servicio y los cuantiosos costos que producen a los agentes del sector eléctrico y, principalmente, a los usuarios de la energía eléctrica. - Herramienta de modelado de dominio específico (DSM) para la creación de módulos en sistemas de gestión del aprendizaje (LMS)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Montenegro Marín, Carlos Enrique; Gaona García, Paulo Alonso; Cueva Lovelle, Juan Manuel; Sajuan Martínez, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
The general objective is to make domain-specific modeling for the construction of modules of learning management systems (LMS) platform independent. For this, the start point is a metamodel for the contruction a domain specific language (DSL), that with model-driven engineering (MDE) and applying the appropriate transformations are achieved from a independent model platform, deploy this model with LMS modules in moodle. - Ensayos de propagación de algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejía, Cundinamarca, Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Pérez-Vega, Julieth; Acosta Rodríguez, Leidy; Parrado-Rosselli, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales. - La historia de la teoría electroquímica y su contribución a la promoción de la explicación científica en la química escolar
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Camacho González, Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Esta investigación presenta los principales hallazgos referentes a ¿cómo se construyen las explicaciones científicas acerca de la Teoría Electroquímica en las clases de Educación Media? La investigación se sustenta en la actual necesidad de promover la explicación como una competencia científica y, en el uso de la historia de la ciencia, como área metacientífica que contribuye favorablemente a dicha necesidad. Este artículo presenta resultados de una investigación que se realizó en Santiago de Chile, a través de un estudio de casos colectivo, en el cual se pudieron evidenciar dos secuencias diferentes para la construcción de las explicaciones mediante la enseñanza de la teoría electroquímica.