núm. 5 (2024): (enero-diciembre)
Browse
Browsing núm. 5 (2024): (enero-diciembre) by Subject "Categorical imperative"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- La Voluntad, un enlace entre el sumo bien y las inclinaciones
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Monsalve Villegas, Victor Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En el presente artículo se indaga el concepto de Voluntad kantiano, con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿cómo se relaciona objetivamente el sumo bien y las inclinaciones? Para dicho propósito, se parte desde las concepciones conceptuales de la moral en Kant argumentadas en sus obras, más precisamente desde su segunda Crítica. De acuerdo con Kant, la Voluntad es el querer obedecer a las leyes de la razón, es decir, a las leyes morales, sin interferencia alguna de las patologías sensitivas. Para tratar de hallar la posibilidad objetiva entre la razón y la inclinación, se sostiene, a partir de segundas lecturas en intérpretes de Kant, como por ejemplo Schnnewind, la postura optimista de que el hombre se haya en plena facultad desiderativa para subsumir sus acciones a los dictámenes de la razón. El título de este artículo permite visualizar cómo la Voluntad sirve de enlace entre los principios de la razón y la objetividad empírica de las acciones. El concepto de Voluntad en Kant permite esclarecer las capacidades racionales con las que ha sido dotada la naturaleza humana, lo que sería tanto como decir que, sí es posible, una vez que se ha reflexionado de manera crítica sobre la estructura formal de la moral en Kant, llegar a obtener actos en el plano empírico fundamentados desde la razón y no desde la inclinación patológica.