Browsing by browse.metadata.journal "Revista Tumbaga"
Results Per Page
Sort Options
- 1H RMN: Una herramienta rápida para la cuantificación de la etanólisis sin solvente del aceite de coco mediante resting cells fúngicas.
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Yara Varon, Edinson; Eras, Jordi; Canela, Ramon
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Los ésteres etílicos de ácidos grasos (EE) de aceite de coco tienen amplias aplicaciones tanto en la industria de los aromas como en la industria de las fragancias. En este trabajo se muestra cómo se puede monitorizar el progreso de la síntesis de EE sin solvente utilizando dos resting cells fúngicas (Aspergillus flavus y Rhizopus oryzae) mediante resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN). El método es simple, rápido, eficaz y permite la cuantificación del material de partida (TAG), los EE y los diversos productos intermedios (monoacilglicéridos (MAG), diacilgliceridos (DAG) y los ácidos grasos libres (AG)) en 3 min y sin necesidad de preparar ningún derivado. Para determinar el contenido de cada unos de los productos de la reacción, en las muestras de crudo resultantes de diversas condiciones experimentales, se desarrolló una ecuación. Los resultados fueron similares a los obtenidos mediante cromatografía de gases. - Acetilación enzimática de almidones: una opción de valor agregado
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Montoya Yepes, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
El almidón constituye una parte importante de la biomasa disponible en el mundo,sumado a su bajo costo y biodegradabilidad, han desencadenado en los últimos añosun gran interés investigativo e industrial. No obstante, se requiere mejorar suscaracterísticas fisicoquímicas y funcionales para ampliar la gama de aplicaciones enindustrias como la farmacéutica y la alimentaria que presentan estándares de altacalidad. En la presente revisión se discuten el estado actual de la investigación dealgunas condiciones de reacción como la actividad de agua, el tipo de solvente y lalipasa empleada sobre la modificación de los almidones y su funcionalidad. Además, dela aplicación de los almidones acetilados en las diferentes industrias. - Actividad antioxidante in vitro y antimicrobial de extractos metanólicos de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: PEREA, ELIZABETH MURILLO
Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Después de extraer el aceite esencial de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué, el material vegetal residual se evaluó para determinar el potencial antimicrobial y antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir de la parte aérea de las plantas. Los constituyentes químicos de las albahacas no mostraron actividad antimicrobial frente a Escherichiacoli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, pero el potencial antioxidante revelado es garantía del uso dado a estos vegetales en la medicina folclórica como antidiabéticos, el cual podría derivar de sus constituyentes fenólicos. Este es el primer estudio, hasta ahora reportado, relacionado con la actividad antioxidante y antimicrobial de residuos de alguna albahaca. - Actividad biológica de la fracción no polar de semillas de crotalaria pallida sobre el modelo drosophila melanogaster
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Peñaloza-Atuesta, Gian Carlo; Peláez-Jaramillo, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En este trabajo se presenta la evaluación de la bioactividad de la fracciónno polar obtenida de las semillas de Crotalaria pallida Aiton sobre el modelo biológicoDrosophila melanogaster Canton. La evaluación del ciclo de vida del modelo biológicopermitió determinar que existe actividad inhibitoria sobre sus estados inmaduros,evidenciada con la disminución de la relación pupa/huevo de los tratamientos frentea controles no tratados. El uso de diferentes ensayos de RMN y del modelo biológico,permitió establecer la identidad de los compuestos responsables de la actividadinhibitoria observada y con el uso de cromatografía gaseosa (GC-FID) se corroboróla identidad de los compuestos purificados al compararlos con estándares de métilesteres de ácidos grasos (FAMES); adicionalmente, la técnica cromatográfica permitióestablecer que existe diferencia en la composición porcentual relativa de los ácidosgrasos extraídos de larvas de finales de tercer estadio, expuestas a alimento mezcladocon la mezcla de ácidos grasos purificados, comparadas con larvas sin tratamiento ydel mismo estadio. - Actividad en la superficie lunar: fenómenos lunares transitorios
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Roa, Andrés Felipe Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Los fenómenos lunares transitorios que se presentan en la superficie de la Luna son raros, poco frecuentes y de corta duración, lo que origina que exista poca información al respecto. Esto hace evidente la importancia de estudiarlos con detalle. Han sido registrados como nubes muy brillantes a base de gases residuales de la pasada actividad geológica lunar, de diferentes colores (amarillas, anaranjadas, rojas), de acuerdo con el tiempo de duración cambian su color, con tamaños de pocos kilómetros hasta de centenares de kilómetros. Por lo general, se presentan en ciertos lugares, como cráteres (Aristarco, Plato, Kepler, etc.), y en los bordes de los mares lunares (mar de la Fecundidad, zona de los montes Alpes, etc.).Variando su tiempo de exposiciónpuede ser de unos pocos segundos hasta un poco más de una hora. - Al fin de cuentas, ¿qué es una recta en la Geometría del Taxista?
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Bonilla-Barraza, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En este artículo proponemos un par de definiciones métricas de línea rectapara la Geometría Discreta del Taxista. Esto quiere decir que no partimos de unadefinición algebraica para las rectas, sino que usamos únicamente la restricción dela métrica del taxista al plano discreto Z×Z . Con ello, obtenemos rectas que secomportan bien bajo la acción del grupo de isometrías. Las definiciones propuestasestán ligadas al halo de un punto, un concepto necesario que remedia la ausenciade una noción pertinente de dimensión en esta geometría discreta. Entre las rectasencontradas, se distinguen algunas relacionadas con las soluciones de las ecuacionesdiofánticas lineales. - Análisis de conglomerados en la identifi cación de estructura genética a partir de datos de marcadores moleculares
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Malavera, Andrea Peña
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En el contexto de abundante información genómica, como la producida a partir de marcadores moleculares basados en ADN, es de interés identifi car la estructura genética subyacente en un conjunto de individuos, previo al análisis de asociación entre expresión de marcadores y fenotipo. Cuando existen subgrupos de individuos que difieren sistemáticamente en las frecuencias alélicas de sus marcadores, se origina una estructura genética que, de no ser considerada, incrementa el riesgo de detectar asociaciones espurias entre marcadores y fenotipo. Diversos métodos estadísticos son utilizados para determinar la agrupación de individuos desde datos de marcadores moleculares que producen información discreta multidimensional, entre ellos métodos basados en algoritmos de conglomerados jerárquicos (UPGMA), conglomerados no jerárquicos (K-means), redes neuronales como los mapas auto-organizativos (SOM) y métodos de conglomerados bayesianos. En este trabajo comparamos la capacidadde tales algoritmos para detectar subpoblaciones (conglomerados genéticos) bajo dos escenarios biológicos de estructura poblacional: modelo de islas y modelo decontacto. Los algoritmos de conglomerado fueron evaluados simultáneamente usando conjuntos de datos de marcadores moleculares de expresión binaria simulados bajo ambos modelos biológicos. El método de conglomeración bayesiano fue el que mejor identificó, entre los evaluados, las subpoblaciones simuladas bajo el modelo de migraciónde islas. Para el modelo de contacto la identifi cación de subgrupos fue difícil con cualquiera de los cuatro algoritmos de conglomeración evaluados. - Análisis de electrlitos sólidos poliméros PEO/CF3CO2Li por difraccioón de Rayos-X y SEM
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: ROSERO, IBÁN DELGADO
Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Diferentes combinaciones del polímero poli óxido de etileno (PEO) y la sal trifluro acetato de litio (CF3CO2Li) fueron analizadas mediante difracción de rayos X,microscopíaelectrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica. Lasmembranas obtenidas por solución de los compuestos puros en acetonitrilo muestran altos valores de conductividad(>8x10-4 S cm-1) a temperatura ambiente, así como picos y cambios en los patrones de difracción de rayos-X, lo que indica cambios en la cristalinidad del complejo formado porla mezcla, cuando se incrementa el contenido de sal; esto también se observa por microscopía óptica. Análisis de SEM realizados a membranas delgadas (<500nm) muestran unalto grado de uniformidad en la superficie. Los altos valores de conductividad iónica indican que estas membranas pueden usarse como electrolitos sólidos en baterías recargablesy otros dispositivos electroquímicos. - ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE FRACCIONES DE HEMOLINFA DE LARVAS DE INSECTO G. mellonella CONTRA S. aureus
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Gutierrez, Olga Lucia; Henao Murillo, Beatriz; Pelaez Jaramillo, Carlos; Patiño Gonzalez, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
CarloEl trabajo tiene como objetivo inducir, aislar y evaluar la actividad antibacterial en Staphylococcus aureus (S. aureus) de fracciones derivadas de la hemolinfa total de la larva Galleria mellonella (G. mellonella). Las moléculas naturales antimicrobianas en insectos son la respuesta de la inmunidad innata contra patógenos. Las fracciones de hemolinfa de G. mellonella fueron purificadas por cromatografía. S. aureus se usó como modelo para evaluar las diferentes fracciones. Una zona de inhibición de crecimiento evidenció la actividad antibacterial. Como conclusión, S. aureus fue susceptible a dos fracciones de la hemolinfa.Métodos: El trabajo descrito fue hecho con larvas de G. mellonella del último estadio de desarrollo y el peso promedio de las larvas estuvo entre 270 ± 30 mg. Las larvas inmunizadas fueron inyectadas con una suspensión de la bacteria S. aureus. Como control, se usaron larvas inoculadas con PBS o larvas no tratadas. El extracto metanolico de la hemolinfa de G. mellonella fue fraccionado por SPE y RP-HPLC, y las fracciones resultantes fueron almacenadas a -70ºC. El ensayo de actividad antibacteriana de cada fracción fue determinado por los tamaños de las zonas de inhibición del crecimiento de S. aureus alrededor de discos de papel filtro impregnados con cada una de las fracciones de hemolinfa. El peso molecular de las fracciones de hemolinfa fue determinado por SDS-PAGE. Resultados: Los análisis de cromatografía mostraron que en la hemolinfa inmunizada se incrementaron algunos componentes proteicos. El método en medio líquido demostró que la hemolinfa inmunizada inhibió el crecimiento visible de S. aureus. Las fracciones purificadas de hemolinfa inmunizada consistieron de diferentes bandas desde 37 hasta por debajo de la banda de 6 kDa por SDS-PAGE. Dos fracciones separadas POR RP-HPLC de la hemolinfa infectada mostraron actividad antibacterial contra la especie S. aureus. Conclusiones: Fue posible inducir la producción de péptidos antimicrobianos en la hemolinfa de las larvas de G. mellonella. Se pudo demostrar con los resultados de inhibición en medio líquido y por el método de difusión en discos de filtro que la actividad antibacteriana observada en la hemolinfa fue debido a la inmunización de las larvas. Después del proceso de purificación se pudo detectar en la hemolinfa de larvas inmunizadas una fracción entre 1-10 kDa con péptidos antibacterianos. - Análisis del cambio de tipo de cobertura en la micro-cuenca urbana Hato de la Virgen ubicada en el municipio de Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Este estudio permitió detectar y cuantificar los cambios de cobertura del suelo en la microcuenca urbana Hato de la Virgen ubicada en el municipio de Ibagué, Colombia, ocurridos desde 1984 hasta 2003 (19 años), para conocer en detalle los impactos generados por la ocupación humana (viviendas, vías, etc.) Sobre hábitats urbanos vitales, como zonas de retiro de fuentes de agua, zonas con pendientes fuertes, entre otras, con miras a incorporar actividades de corrección o mitigación en su desarrollo urbanístico a través de un plan de manejo ambiental para la microcuenca. Se procesaron fotografías aéreas digitales de muy alta resolución espacial (15-30 cm por pixel), utilizando técnicas de procesamiento de imágenes de sensores remotos incorporadas en software de uso libre. Se analizaron los siguientes tipos de cobertura: infraestructura (IF), bosques (BN) y pastos (PS), de los cuales se cuantificó un incremento en el área de infraestructura de 16.07 %, mientras que las áreas de pastos y bosques se redujeron en 11.06 y 5.01 %, respectivamente. - Análisis del modo de acción de la capacidad antagónica de Trichoderma asperellum sobre Colletotrichum gloesporioides y Fusarium sp.
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Negrete, Paola Sanmartín
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Se evaluó la contribución de diferentes modos de acción en la actividad antagónica total in vitro de cuatro cepas de Trichoderma asperellum frent a los fitopatógenos Colletotrichum gloeosporioidesy Fusarium sp. Los modos de acción, evaluados de manera individual, correspondieron a la actividad biocida de compuestos volátiles y de metabolitos extracelulares solubles y la capacidad de degradación de quitina y carboximetilcelulosa asociada a la actividad enzimática en medios mínimos. Adicionalmente, se realizaron perfiles químicos preliminares mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (high performance liquid chromatography, HPLC, por sus siglas en inglés) de los extractos de los metabolitos extracelulares solubles y se compararon cualitativamente con los ensayos de actividad biocida. Para determinar el modo de acción del antagonismo total de las cepas de T. asperellum evaluadas, se realizó un análisisde correlación de Pearson, un análisis de componentes principales (ACP) y análisis clúster entre todas las variables analizadas. Se observó que la capacidad antagónica de las cepas fue explicada, principalmente, por el enfrentamiento directo y la actividad de los metabolitos volátiles. Los perfiles cromatográficos permitieron asociar la actividad antagónica de las cepas con la presencia de picos fácilmente diferenciables entre los cromatogramas. El análisis de componentes principales para Fusarium sp. presentó un primer componente influyente sobre el antagonismo total y la actividad de los metabolitos volátiles, que explican el 83,68% de la varianza total del modelo. Para el caso de C. gloeosporioides, el primer componente explica el 73,47% de la varianza del modelo e influyó de forma significativa sobre el crecimiento asociado a la actividad quitinolítica y celulolítica y a la inhibición ejercida por compuestos volátiles y metabolitos extracelulares solubles. La actividad antagónica sobre C. gloeosporioides se puede atribuir mayoritariamente al efecto biocida de los compuestos volátiles, mientras que la actividad sobre Fusarium sp. se atribuye al aporte simultáneo de varias actividades. - Análisis y Caracterización Fisicoquímica del látex de caucho Especie Hevea Brasiliensis
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Camacho Tamara, Ana Milena; Reyes Pineda, Henry; Lozano Bohorquez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Este trabajo, se centró en caracterizar la aglomeración del látex de caucho natural mediante el uso de ácido fórmico y ácido acético usando ejemplares clasificados como clon IAN-710 cultivados en el departamento del Caquetá, con el objetivo de comparar el uso de éstos ácidos a distintas concentraciones y su repercusión que tienen en las propiedades térmicas y químicas (materia volátil y cenizas) caracterizados mediante calorimetría diferencial de barrido, análisis termogravimétrico y su identificación por espectroscopia de infrarroja. Obteniendo como resultado que la variación de la concentración de ácidos no influye en un cambio relevante en las propiedades térmicas; además no se altera la estructura química molecular principal del caucho como cadena poli (cis-1,4-isopreno); de tal manera que serán posteriormente los resultado de los estudios mecánicos y demás características que establece la norma, para descartar completamente la posible diferencia entre el uso de estos ácidos a las distintas concentraciones. - Aplicación del modelo Adm1 en la digestión anaerobia de aguas residuales y desechos sólidos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Sarabia, Mauricio Hernández
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
El presente artículo muestra la aplicación del modelo matemático Anaerobic Digestion Model 1 (ADM1) desarrollado por International Water Association (IWA) en la modelización de la digestión anaerobia de diferentes sustratos, como son: aguas residuales vinícolas en un reactor de lecho fijo y residuos sólidos (papa, café, arroz y pasta) en reactores tipo batch. En esta investigación, además de demostrar la versatilidad del modelo para describir el proceso complejo de la digestión anaerobia en diferentes sustratos, también se demostró la aplicabilidad del ADM1para describir en forma eficiente el proceso biológico de residuos, utilizando diferentes tipos de bioreactores. - Aporte de nutrientes de las aguas de riego en la zona alta de la meseta de la ciudad de Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Delgado, Fernando Méndez
Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
El estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de nutrientes en las aguas usadas para el riego del cultivo de arroz. Esta investigación se realizó en la parte alta de la meseta de la ciudad de Ibagué, cerca de la zona urbana. Como fuentes principales de suministro de agua para los cultivos se estudiaron los canales Combeima, Ambafer y San Isidro. Al agua de los tres canales objeto de estudio se le realizó un análisis fisicoquímico y se detectó la presencia de materia orgánica y metales que sirven como nutrientes para el cultivo de arroz. El resultado de los análisis de laboratorio permitió comprobar que el agua de riego muestra presencia de nutrientes que pueden ser utilizados como fertilizante en las diferentes etapas del crecimiento de la planta; es decir, puede realizar un aporte significativo a los requerimientos nutricionales del cultivo. - Aportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Cardona, Giovany Guevara
Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En este documento se muestran los alcances y las reflexiones obtenidas durante el curso “Ecología y manejo de ecosistemas: lecciones desde ambientes Ribereños”, desarrollado en la Universidad del Tolima en septiembre de 2006. El curso contó con la participación de varios estudiantes de la Maestría en Ciencias Biológicas y de la Maestría en Planificación y manejo de cuencas hidrográficas de la Universidad del Tolima. Se pretende dar una visión de los elementos básicos para el análisis de ecosistemas ribereños utilizando como herramienta las discusiones realizadas en el curso, los análisis de los resultados de proyectos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Zoología (612) y la revisión de literatura científica pertinente. La propuesta pretende, además, reflejar la necesidad de reconocer la importancia de zonas de amortiguación en la interfaz suelo-agua en un ecosistema de gran relevancia no solo para estudios de biodiversidad sino también de restauraciónecológica en ambientes dulciacuícolas de Colombia. - Aspectos Reproductivos de Astroblepus Homodon (Regan, 1914)(Pices, Siluriformes) en la cuenca del rio Coello, Tolima
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Vásquez, GUISELLE NEGOVER BRIÑEZ
Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Se realizaron observaciones de la Biología Reproductiva en Astroblepus homodon, de muestras colectadas en tres períodos climáticos: mayo (transición lluvias-sequía), julio-agosto (sequía) y septiembre (transición sequía-lluvias) de 2003, en la cuenca del río Coello (Tolima). Se capturaron 231 individuos. La proporción sexual encontrada fue de1:0.24 (hembra: macho). La talla promedio de madurez fue de 57.42 y 50.10 mm. de LS en machos y hembras, respectivamente. De acuerdo con la observación macroscópica de las gónadas se establecieron cuatro estadíos de madurez para ambos sexos. El índice gonosomático (IGS), para las hembras presentó los valores más altos durante los períodos de transición (sequía-lluvias y lluvia-sequía), mientras que en los machos los valores más altos se presentaron durante los períodos de sequía y transición (sequía-lluvia). Este índicey los estadíos de madurez gonadal sugieren que la especie podría presentar actividad reproductiva durante todo el año con dos picos de máxima actividad reproductiva: períodode sequía y transición. El peso, la longitud de los ovarios y la frecuencia porcentual de hembras maduras son evidencias de esa actividad. El análisis histológico en ejemplaresmaduros evidenció un desarrollo sincrónico de los oocitos con diámetros entre 582.52 m y 445.7 m, con un promedio de 514.64 m, con presencia de ovocitos previtelogénicosen su mayoría (inmaduros o iniciando su maduración). Los valores de fecundidad oscilaron entre 286 a 420 oocitos, con un promedio de 370. Es posible que el desarrollo gonadal del A homodon responda a variaciones en factores ambientales, aunque sería preciso realizar un seguimiento mensual durante un año completo. - Avances en la aplicación de luz ultravioleta de onda corta (UVC) en frutas y vegetales enteros y mínimamente procesados: revisión
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En vista del impacto que conlleva la carga microbiana contaminante sobre la superficie de los productos hortofrutícolas, los investigadores y la industria han centrado su interés en el estudio y aplicaciones de la radiación ultravioleta de onda corta por su efecto deletéreo sobre fitopatógenos, relativo bajo costo, versatilidad y nula residualidad. Recientes hallazgos han dado a conocer que esta radiación no ionizante actúa como un elicitor que a bajas dosis estimula la expresión de genes involucrados con respuestas fotomorfogénicas encargadas de promover la resiliencia del tejido. Teniendo en cuenta lo manifestado, el presente artículo recoge variados y recientes estudios donde se analizan las respuestas de diversos productos hortofrutícolas frescos y mínimamente procesados a tratamientos fotoquímicos (UVC), sus limitaciones, beneficios y efectos adversos. - Avances en la caracterización, conservación y procesamiento del mango (Mangifera indica L.) en Colombia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: GROSSO, GUILLERMO SALAMANCA
Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
El mango es la fruta de mayor demanda en el mercado internacional. Es la base para la preparación de jugos, mermeladas, conservas y bebidas refrescantes. Diversas investigaciones han permitido establecer las fracciones volátiles, la estabilidad de las pulpas, y se ha trabajado en la aptitud para el procesado. En este trabajo se recogen algunas de las investigaciones de la experiencia colombiana, relevantes en el tema. - Bioabsrción de metales pesados por Salvania natans de los lixiviados del relleno sanitario Combeima de Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: ORJUELA, YOLANDA FLÓREZ
Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Este trabajo evaluó la capacidad de Salvinia natans, planta acuática del género salvinia seguier, para retener los metales pesados Pb, Zn, Cu, Cd y Hg en soluciones a diferentesconcentraciones y a pH entre 4.0 y 4.5. Se observó que tiene una capacidad de retención de Pb de 5.5 ppm y 2,94 ppm de Cu, saturándose a los 10 días. Retiene hasta por 5 días 2.9ppm de Zn y 0.92 ppm de Cd. Su respuesta fue negativa frente al Hg y frente a los lixiviados del Relleno Sanitario Combeima de Ibagué. En soluciones de mezcla de los cationes en mención, no modificó la respuesta dada en los tratamientos independientes lo cual fue comprobado estadísticamente a través un análisis multivariado - CALIDAD FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL JARDÍN BOTÁNICO ALEJANDRO von HUMBOLDT- UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Tumbaga
Autores: Salazar Salguero, Carlos Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
El cuerpo de aguas residuales que recorre de norte a sur el Jardín Botánico Alejandro von Humboldt de la Universidad del Tolima se dividió en cuatro estaciones con el propósito de estudiar, en período alto y bajo de actividad universitaria, el efecto de la dinámica antrópica sobre la calidad de sus aguas. El pH, la DBO y el recuento de coliformes pueden tomarse como indicadores del nivel de deterioro físico, químico y microbiológico del acuífero, respectivamente. La familia Chironomidae representa el 82% de la abundancia total de macroinver tebrados bentónicos y, a su vez, el 99% de los Dípteros encontrados, lo cual es característico de aguas contaminadas con materia orgánica, turbias y con poco oxígeno. El tanque anaerobio sería la estación crítica para monitorear la calidad del cuerpo lótico. Las características fjsicoquímicas y biológicas indican que el grado de aceptación de estas aguas puede considerársele bajo, independientemente del espacio académico que transcurra, convirtiendo a esteriachuelo en un contribuyente más al menoscabo de la calidad del río Combeima, el másimportante cuerpo de agua de Ibagué. Este trabajo se constituye en el primero realizado en el Tolima tendiente en analizar de forma integral la calidad de las aguas de un jardín botánico.