Browsing by browse.metadata.journal "Revista Boletín el Conuco"
Results Per Page
Sort Options
- Estudio de caso sobre el efecto de las percepciones del turista en los comportamientos posconsumo
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Otero Gómez, Maria Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Gómez Caselles, Mónica Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: establecer la asociación entre las percepciones de los turistas que visitan Villavicencio y la Hacienda CSQ´No con sus intenciones posconsumo. Método: Se realizó una revisión de literatura para los diferentes enfoques de calidad y valor percibido, intención de recomendación y recompra, y las escalas desarrolladas para su medición. Se planteó un ejercicio investigativo aplicado, circunscrito a las percepciones de los turistas que visitaron la Hacienda CSQ´No sobre sus intenciones comportamentales, mediante encuestas. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un muestro no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se confirmó que existe una correlación positiva y significativa entre la calidad y el valor percibido con la intención de recompra y de recomendación. Asimismo, se observa una diferencia comportamental entre los grupos que visitan el destino. Discusiones: Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las percepciones y actitudes comportamentales posconsumo de los turistas que visitan el destino, teniendo en cuenta el efecto moderador del grupo de viaje. Conclusiones: El conocimiento de las actitudes comportamentales de los grupos, puede contribuir al desarrollo general y a la mejora de la ventaja competitiva del destino. - Pertinencia académica y pertenencia social del currículo del programa de contaduría pública, Universidad de los Llanos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Buitrago Prieto, David José; Torres Saavedra, Sharon Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo reflexiona acerca de la pertinencia académica y social del currículo del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos; mostrando los componentes relacionados con la educación superior acorde con los lineamientos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), UNESCO, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial, quienes promueven el proyecto social, en la búsqueda de la internacionalización de la misma. De ahí que sus objetivos conllevan a identificar necesidades y tendencias de la formación del Contador Público en la región de la Orinoquia; así mismo, analiza la actualización y determina la contribución del programa al cumplimiento de sus propósitos y objetivos de formación en el entorno social. Por las características del objeto de estudio, el desarrollo de la investigación se enmarcó dentro de un enfoque mixto, cualitativo – cuantitativo. Su carácter cuantitativo se representó en la recolección, tabulación y análisis de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos. En cuanto a la dimensión cualitativa, cobra significado con relación a la interpretación de la información obtenida y en la presentación de las categorías que emergen del desarrollo del estudio y se constituyen en el análisis estructural de la investigación para llegar a los resultados y conclusiones. Todo lo anterior con el fin de establecer la pertinencia académica y pertenencia social del currículo del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos para la región de la Orinoquia. - Los agronegocios y la innovación en la sociedad de la modernidad líquida.
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Arosa-Carrera, Charles R.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las organizaciones campesinas, están inmersas en las actuales y complejas dinámicas de una sociedad de consumo, caracterizada por el oportunismo y agresividad, propias del capitalismo salvaje; visión que se debe aclarar, por lo menos es evidente en el mundo occidental. En este escenario, los trabajadores del campo como actores productivos están sujetos a dinámicas que los obligan a adoptar cambios para poder permanecer en el mercado. Sin embargo, la situación de los agronegocios en una sociedad de consumo, sobre todo la de aquellos pequeños y medianos productores agrícolas, se caracteriza por su baja capacidad económica, por tanto, el acceso a la innovación tecnológica es limitado, causando de esta forma una brecha social y cultural, entre quienes pueden o no, acceder a la innovación. - Análisis de la realidad agroindustrial en el municipio Arauca- Arauca
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Hernàndez Duarte, Bayron F; Barrera R, Luz M
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El Municipio de Arauca ha tenido un proceso de desarrollo desacelerado en el sector agropecuario y agroindustrial, el cual ha estado enmarcado dentro de los conflictos armados que tienen lugar en el país, la debilidad estatal presente, la desarticulación y deficiencia que existe en la malla vial, desarrollo institucional, debilidad gremial y empresarial y los altos índices de corrupción del sector público. El Presente artículo pretende mostrar la valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional. Para cumplir este objetivo se utilizó la metodología AHP o el Proceso Analítico Jerárquico, utilizando fuentes de información secundaria como: documentos de política, documentos de entidades públicas y privadas, estudios y estadísticas de organismos de Naciones Unidas y documentos académicos. El análisis de la información recabada ha llevado a determinar que tienen potencial de desarrollo agroindustrial la cadena productiva del cacao y carne-lácteos, por el contrario no existen condiciones objetivas que permitan consolidar la cadena productiva del plátano y forestal como eje de desarrollo local. - Caracterización social y económica de las experiencias exitosas de mujeres emprendedoras en el barrio Santa Helena de Villavicencio
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: González P., Angélica S.; Castiblanco M., Tania L.; León P., Yeiner U.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El concepto de emprendimiento como objeto de estudio, contribuye a la búsqueda de respuestas en cuanto a lo que significa ser emprendedor oemprendedora y la connotación de este concepto para los diferentes individuos de la sociedad; en este sentido se tomó como referente teórico a Schumpeter para tener una definición más clara, de emprendimiento, otro concepto relevante es género, para esta investigación se ha tomado la teoría de Ritzer, que, hace referencia a los factores macro sociales y micro sociales a los que, en este caso las mujeres son expuestas por las brechas de generó que existen en sus diferentes labores. En esta oportunidad se le dará protagonismo a la mujer, como sujeto activo de experiencias emprendedoras, que contribuye al desarrollo social y económico de un contexto. La investigación se soporta en un estudio de carácter etnográfico con el que se pretende la interpretación del contexto y de la unidad de análisis, para lacaracterización de los fenómenos socio-económicos del emprendimiento femenino, ubicados en un territorio y sus interrelaciones. - Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Obando Bastidas, Jorge A.; Hastamorir Leguízamo, Camila A.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La clasificación de los gastos acorde a su función o naturaleza cobra importancia en el marco de la convergenciahacia las normas de contabilidad e información financieraen Colombia, en tanto el propósito de la misma es proporcionar información realmente útil para el desarrollo dela industria local. Por tal razón, la presente investigacióntuvo como objetivo analizar la clasificación de los gastoscomo una partida relevante dentro del estado de resultadospara una empresa del sector hotelero de la ciudad de Villavicencio. Para tal fin, se utilizó una metodología cualitativaque expone un estudio de caso del sector hotelero de laciudad de Villavicencio, que permitió identificar y analizarla pyme seleccionada en relación a sus procesos administrativos, contables y de información financiera. Los resultadosindican que al tratarse de un área nueva en el campo del conocimiento contable, existe una notable falta de experienciade los profesionales de la materia, esto ha ocasionado elsurgimiento de diferentes interpretaciones y la aplicación dediversos modelos en el desarrollo de la implementación dela nueva normatividad. - La coinnovación en la relación productor de café y proveedor: caso del departamento del Meta
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Molano , Elda Lilian Molano Molano; Arosa Carrera, Charles Robin; Vargas Bacci, Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Recientemente, el estudio de las relaciones comerciales desde el paradigma del marketing relacional ha tenido acogida en los agronegocios, pues busca comprender la importancia de las relaciones comerciales entre productor y proveedor. Así, el propósito de este artículo fue caracterizar el comportamiento de las distintas dimensiones de la calidad a partir de la relación comercial y sus variables. La metodología tuvo un enfoque descriptivo de tipo concluyente, con enfoque funcionalista. Para ello, se realizó una revisión documental general del sector del café en el departamento del Meta, junto con 41 encuestas a productores y 3 entrevistas a coordinadores de cadena. Los hallazgos se capitalizaron en la calidad, la innovación y la coinnovación entre productores de café y proveedores. - Competitividad e innovación en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de Villavicencio
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Quiñonez M., G. Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La competitividad y la innovación son fundamentales para la sostenibilidad empresarial. El presente documento muestra los resultados del proyecto de investigación “Factores de gestión determinantes para la sostenibilidad Empresarial en las Pymes de Villavicencio” en el cual se hace una aproximación a los conceptos de empresa sostenible y de sostenibilidad empresarial de manera holística y con el fin de identificar aspectos relevantes de la gestión desde la perspectiva de los empresarios, que ha permitido la supervivencia de empresas con mas de cinco (5) años en el mercado. Los hallazgos permiten plantear acciones de fortalecimiento de las organizaciones con miras a contrarrestar los efectos de la competencia y la interacción globalizante de los mercados. Igualmente, pretenden aportar al fortalecimiento de las políticas públicas y los esfuerzos gremiales para el fortalecimiento del tejido empresarial de la ciudad y la sostenibilidad de las organizaciones. - Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Hernández González, José William; Delgadillo Chavez, Natalia; Gaitán Ortiz, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asociándolo con aquellos hechos fraudulentos que realiza el profesional al manipular sus saberes.De conformidad con lo anterior, esta investigación se centra en describir la aplicación de los criterios de creatividad por parte de los profesionales de las ciencias contables de la ciudad de Villavicencio en su ejercicio, en los últimos cinco años. Para el desarrollo del estudio se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis de documentos obtenidos de bases de datos y repositorios. - Las percepciones del consumidor sobre la responsabilidad social empresarial en el sector bancario: análisis por género
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: conocer, a partir de las diferencias por género, las percepciones que tienen los consumidores en relación con las prácticas de responsabilidad social adelantadas por algunos bancos que operan en Colombia. Método: Se ha desarrollado un estudio cuantitativo que analiza una muestra por conveniencia de 588 cuentahabientes. Resultados: En términos generales, ambos géneros están de acuerdo en que los bancos deben mantener una posición competitiva fuerte, siempre y cuando contribuyan al crecimiento económico del país. Discusiones: la literatura científica y empresarial revela un creciente interés por ahondar en el impacto de la responsabilidad social empresarial. La conceptualización general refiere que las empresas deben cumplir no solamente con los objetivos económicos sino con los legales, ambientales, éticos y filantrópicos. Conclusiones: Se concluye que los hombres perciben de mejor manera el comportamiento ético del banco y que las mujeres otorgan una percepción más favorable al cumplimiento de los aspectos legales por parte de la entidad financiera. - Contribución de la contabilidad a la educación financiera, en el tema del ahorro
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Novoa Peña, Karen P; Poveda Garrido, Ana S
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La contabilidad como disciplina social, se aparta del contexto empresarial y orienta su objeto de estudio hacia la educación. Este artículo de investigación presenta en sus apartados la contribución de la contabilidad a la educación financiera. La problemática de estudio de la investigación se enmarca en la Educación Económica y Financiera-EEF, en particular el tema del ahorro; la preocupación por desarrollar este estudio, tiene como antecedente los resultados de las Pruebas PISA del 2012, donde los estudiantes colombianos estuvieron por debajo de la media de los países participantes, ocupando el antepenúltimo puesto en el saber financiero. Para el propósito de esta investigación se estructura un marco referencial, soportado en las siguientes teorías: didáctica, estrategias didácticas y la didáctica para el enfoque financiero; los elementos conceptuales que se articulan a este marco son: las finanzas, el ahorro, los hábitos financieros para niños y mediación didáctica. Las fuentes consultadas son los lineamientos curriculares para matemáticas de grado quinto del MEN, el documento N° 26, del MEN y Asobancaría; los lineamientos de las pruebas Saber del ICFES y el PEI, del colegio contexto de estudio. El horizonte metodológico, esta soportado en la perspectiva investigación acción-IA; por su enfoque social y carácter cualitativo, expresado en su naturaleza práctica, participativa, crítica e interpretativa. Universidad de los Llanos 13. El propósito de la investigación es la contribución con una estrategia didáctica y su mediación para la Educación Financiera en el tema del ahorro a niños y niñas de quinto de básica primaria. - Contribución de los docentes y estudiantes a la producción intelectual del programa de Contaduría Pública
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Bohórquez F., Jeimmy C.; Mondragón G, Zoraida
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el ámbito de la educación superior, se requiere conocer cuáles son las tendencias y dinámicas del macro contexto en relación de Investigación, desarrollo e Innovación, I+D+I, que inciden en el fortalecimiento y desarrollo de las ciencias y las profesiones. Es así como la UNESCO (1998), en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, hace evidente que para afrontar las transformaciones y la complejidad de esta sociedad es importante soportarse en el conocimiento, esta responsabilidad se ha direccionado a la universidad como uno de los escenarios válidos para la generación de conocimiento. Este artículo, presenta el proceso y los resultados de la investigación cuyo objeto de estudio da significado a la producción intelectual de docentes y estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos y su contribución. Para el desarrollo de la investigación, se tomó como horizonte metodológico la perspectiva del estado del arte, que da cuenta del análisis de las investigaciones, informes finales de las opciones de trabajo de grado, los trabajos de aula, los resultados de los grupos de estudio y la producción intelectual de los docentes del programa, en el periodo comprendido entre los años 2006 al 2015. Universidad de los Llanos 51. El resultado de la investigación se materializó en la construcción de un estado del arte y metodología para visibilizar la producción intelectual de la comunidad académica del Programa de Contaduría Pública. - Contribución del software para el área contable y financiera en las Pymes del sector educativo
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Baquero Cortes, Fernando; Ramos Rodríguez, Angy P.; Riscanevo Diaz, Gineth K.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A comienzos de los años ochenta con el auge de los computadores surgieron múltiples soluciones informáticas para la contabilidad, lo que influyó en gran medida en el desarrollo de los softwares contables, esto ha producido que tanto las grandes como las pequeñas y medianas entidades utilicen las TIC, por tal motivo el alcance de esta investigación se fundamenta en determinar la contribución del software en el área contable y financiera del sector educación, particularmente colegios privados de la básica primaria y secundaria del municipio de Villavicencio, año 2020. Para los efectos de la investigación como instrumentos de recolección de información se utiliza una ficha de caracterización, encuestas y entrevistas semiestructuradas aplicadas a la unidad de análisis seleccionada. - Instrumentos derivados como herramientas estratégicas en la comercialización y financiación en el sector arrocero en la región Llanos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Buitrago, Ingrid Milena; Rojas, Carlos Pastor; Sastoque Rubio, José Isnardi
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La volatilidad implícita en los mercados ha generado fluctuaciones que ponen en riesgo a las empresas, economías y consumidores. Por ello, para evitar que estos riesgos ocasionen un impacto en la seguridad alimentaria o incluso en la política monetaria de un país, se crean los instrumentos derivados, que buscan asegurar los beneficios en la actividad productiva de quienes están directamente relacionados con los productos básicos. Este estudio busca analizar cuál es el riesgo presente en el sector arrocero y comprender que los diferentes instrumentos derivados son herramientas que permiten mitigar todo tipo de riesgo para, de esta manera, asegurar los beneficios de un sector que es considerado como riesgoso por inversores y entidades financieras. - Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Quintero Velandia, Marlon Fabián; Ramírez Ramírez, Angie Daniela; Ochoa Amaya, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este trabajo de investigación analiza en conjunto el modelo desarrollista de producción junto con sus afectaciones ambientales devenidas a partir de los distintos modelos económicos en el periodo 1980 a 2015. Es a su vez es el resultado del análisis y estudio de las presiones territoriales emanadas a partir de la década del 50 del siglo XX se han ejercido sobre el área de monte aledaña al corredor biológico Zuria en Villavicencio, y que han generado una disminución del dosel de bosque y pérdida de biodiversidad en el sector. Esta relación de los temas ambientales ligados a prácticas derivadas del modelo desarrollista de producción, están enfocadas a responder a la pregunta central de investigación sobre ¿Cómo los actores sociales, a través de sus actividades socioeconómicas y sus perspectivas socioambientales han reconfigurado el territorio conformando una frontera socioambiental en el corredor biológico Zuria, Villavicencio en el periodo 1980-2015? Para ello se incorporó una metodología de investigación cualitativa de tipo analítico descriptivo, pues precisamente este tipo de investigación puede tomar un punto de partida o retroceder en él hasta encontrar las conexiones entre hechos ya conocidos o evidentes. Es así como se llegó a la conclusión que los actores sociales que allí habitan han realizado practicas sociales y económicas, concordantes con el modelo de desarrollo, que han diezmado la flora y fauna del corredor biológico Zuria, y que a su vez son incompatibles con el uso del suelo. - Editorial
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Duque Tovar, Nazly
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Nota Editorial
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Vera López, Javier Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La investigación y divulgación son elementos centrales de la ciencia, el objetivo central de la divulgación es comunicar el conocimiento científico, utilizando diversos medios. Nada es más valioso en la ciencia que comunicar el proceso de las investigaciones, pero sobre todo los resultados, que serán punta de lanza para la investigación continua y la innovación desde todos los aspectos de la ciencia.La Revista “Boletín el Conuco”, es una herramienta fundamental de difusión y/o divulgación de la ciencia, en sus diferentes capítulos ha publicado información que es y ha sido muy importante para la sociedad del conocimiento; así como para los usuarios finales en pro de un ejercicio de transferencia de tecnología adecuado. - Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Sánchez .V, Felipe de J
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para la medición de los efectos de políticas arancelarias se han utilizado la interpretación de modelos e índices como herramienta para el análisis y evaluación de los sectores de las economías, con el objetivo de conocer los efectos sobre la economía de este tipo de políticas. Este artículo pretende realizar evaluaciones comparativas al Tratado de Libre Comercio de Colombia y México con los Estados Unidos, mostrando las ventajas y desventajas que se han generado a partir de este tratado. - El reto del Contador Público Frente a las Normas Internacionales de Información Financiera
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Perilla R., Lucila; Carranza M., Yamile; Mateus C., Brayan S.; Molina C., Yurleidy
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En la actualidad el contador público es la persona indicada para abordar el tema del proceso de convergencia de las normas internacionales de información financiera (NIIF), es por ello que se le atribuye la responsabilidad de implementar dichas normas dentro de las organizaciones. Este profesional, tiene el reto de afrontar de manera competente la estandarización de las normas contables, en un contexto en que Colombia decide ingresar en el mercado internacional, que exige una serie de mejoras en la presentación de la información financiera, que debe ser clara, descriptiva, que permita el análisis y que sea útil al momento de tomar decisiones. Este proceso es una oportunidad para que los contadores públicos asuman otro paradigma y se desliguen del que tanto tiempo los ha caracterizado, con fundamento en una única función de registrar operaciones en los sistemas contables, la cual se representa en simples números. Entonces está en manos de los profesionales contables, realizar los cambios pertinentes y reformar este pensamiento, demostrando con acciones que tienen las capacidades para brin-dar soluciones dentro de una organización. - Evaluación de una marca desde la perspectiva del consumidor y su relación con la perdurabilidad empresarial
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Boletín el Conuco
Autores: Forero Casas, Laura A; Otero Gómez, María C; Giraldo Pérez, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este manuscrito tiene como objetivo determinar la influen- cia del valor de marca en las intenciones de recompra de unproducto de tal forma que contribuya en la perdurabilidad empresarial. El estudio se apoya en los conceptos generales del valor de marca con sus dimensiones: lealtad, notoriedad, calidad percibida, asociaciones y comportamiento del mer- cado. El estudio empírico utiliza un enfoque cuantitativo en el que se procesan los datos procedentes de 321 encuestas. Se analizan los resultados de las correlaciones entre las di- mensiones del valor de marca con la variable dependienteintención de recompra. Los resultados sugieren que existe una relación positiva, pero con un valor estadístico medio, lo que indica que estas dos variables están significativamen- te relacionadas. Los datos revelan que la dimensión quepresenta una relación mas alta es la correspondiente a las asociaciones, por el contrario, la variable con menor rela- ción es la lealtad. Se concluye que el conocimiento de las percepciones de los consumidores sobre las marcas, permi- te la adopción de medidas conducentes a la perdurabilidad empresarial en el largo plazo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »