Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Latinoamericana de Estudios de Familia"

Now showing 1 - 20 of 244
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Una reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Gil Valencia, Wilmar Evelio; Gómez Betancur, Milany Andrea; Rincón Zapata, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: Objetivo. Reflexionar en cómo las transformaciones económicas desencadenadas por la implementación de políticas aperturistas en Colombia desde los años 70 hastasu consolidación en la década de los noventa del siglo XX, generaron un cambio tanto en la vocación productiva del territorio del Oriente de Antioquia, como en las configuracionesde sus núcleos familiares. Metodología. Se utilizó la revisión documental, tanto de artículos especializados, como de diferentes investigaciones desarrolladas por entidadesnacionales e internacionales sobre el tema. Resultados. Dan cuenta de cómo las políticas económicas estructurales en épocas de globalización impactan hasta los núcleos socialesmás primarios como el de la familia, transformando la clásica familia nuclear tradicional en el territorio.
  • Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: López Montaño, Luz María; Herrera Saray, Germán Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Comprender el lugar de la familia y de las disciplinas en los estados del arte de familia en Colombia y otros relacionados. Metodología. Investigación cualitativa, hermenéutica, de tipo documental. El inicio del rastreo de los estados del arte se realizó a través de una búsqueda abierta al siglo XX, el más antiguo corresponde a 1984 y el más actual a 2015. Resultados y conclusiones. Se reflexiona acerca de las orientaciones temáticas, temporales y académicas de familia como tema de investigación en Colombia; así como las disciplinas que le dan soporte teórico- metodológico a estas investigaciones.
  • Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: De Oca Vargas, Hugo Montes; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares , Sergio Cuahutemoc Gaxiola

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: El objetivo de este artículo es conocer algunas de las características más relevantes de la población mexiquense de 60 años o más, así como de los hogares en los que vive, utilizando como fuente la Encuesta Sobre Envejecimiento en el Estado de México 2008 (ESEDEM-2008). Se parte del hecho de que ante una mayor presencia de adultos mayores, como efecto de la disminución en la fecundidad y la mortalidad, se están presentando cambios en la estructura, organización y composición de los hogares. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que existe una alta tendencia por parte de los hombres a permanecer casados o unidos; en cambio, las mujeres viven en situación de soledad como consecuencia de una soltería más marcada, debida, entre otras cosas, a la disolución conyugal y a la viudez dado que en promedio, las mujeres mexiquenses enviudan a los 58 años, mientras que entre los hombres el promedio se ubica en los 65, de igual forma cuando esto sucede, ellos tienden a unirse a otra pareja, a diferencia de las mujeres, que suelen permanecer solteras. De esta manera hay una modificación en los hogares con personas envejecidas.
  • El Alzheimer no lo borra todo: experiencias de una cuidadora mayor primaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Díaz Pedroza, Araceli Dennise

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: Los cuidados son acciones que generan, a lo largo del curso de vida, un bienestar físico y emocional que se brinda de manera sostenida a todas las personas. Una labor esencial que, desde una óptica desigual y estereotipada, ha recaído principalmente en los hogares y es desempeñada de manerano remunerada por mujeres. A pesar de su importancia para el sostenimiento de la vida, este trabajo sigue preexistiendo de manera invisibilizada en México, permitiendo que la trayectoria de cuidados de muchas mujeres sea precaria y subestimada. En cuanto a la metodología, se utilizó una historia de vida que posibilitó recoger la información de una persona mayor cuidadora primaria, cuyo resultado fue el relato de experiencias, dificultades, causas y consecuencias de la invisibilidad de los procesos antes mencionados, que evidencian la emergencia sobre la inclusión de la perspectiva de género en el ser, saber y hacer cuidado es urgente en México.
  • Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cienfuegos Illanes, Javiera

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: El presente artículo desarrolla el concepto de conyugalidad desde dos dimensiones analíticas que se encuentran entrelazadas a nivel de prácticas sociales: aquella que refiere estrictamente a la relación de pareja y construcción de la intimidad y, en segundo término, aquella que vincula a la pareja (heterosexual)con la unidad familiar ante la cual aparece como responsable. A estas dimensiones las nombro como íntima y organizativa. Sostengo que toda conyugalidad se construye a modo de un ajuste entre estas dos dimensiones, de lo cual se desprende que a nivel empírico sólo es posible hablar de una pluralidad de arreglos conyugales. Tomando el contexto de transnacionalización de los vínculos familiares, sostengo la hipótesis de que la forma particular de conyugalidad a distancia es un arreglo en el cual las dimensiones íntima y organizativa se entrecruzan de manera particular: en este vínculo ocurriría una acentuación de la dimensión íntima dada la ausencia de co-presencia física en los cónyuges. El artículo propone un esquema operacional para entender la conyugalidad en general y, en su parte final, un set de indicadores para considerar en el análisis empírico de la conyugalidad a distancia.
  • Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Salcedo Díaz, Laura; Silvera Sarmiento, Astelio; Garcés Giraldo, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Reconocer y destacar los cambios políticos que a lo largo de la historia se han dado, principalmente, en la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos; y contrastar el surgimiento de los mismos con la consolidación constitucional del derecho de la mujer al voto desde una perspectiva de género y un enfoque jurídico e histórico en Colombia. Metodología. El enfoque utilizado es el jurídico-institucional e histórico, basado en los cambios en la norma formal, sin dejar de tener en cuenta ciertos aspectos históricos que dieron lugar a transformaciones en los movimientos sociales de mujeres. Resultados y conclusiones. Se trata más concretamente de la participación de la mujer en la vida política durante el siglo XIX y mediados del XX. Se concluye que el voto es un factor que incide en el surgimiento de más movimientos de mujeres, en Colombia, pero no el único debido a que la cultura política y los valores ligados a contextos específicos juegan también un papel importante.
  • Análisis de la transmisión psíquica inconsciente en algunas familias del ICBF intervenidas por maltrato infantil

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Quintero-Gaviria, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. En este artículo de reflexión se propone un análisis de los procesos de transmisión psíquica y subjetivación en algunas familias del ICBF (regional Caldas, centro zonal norte) intervenidas por maltrato infantil. Metodología. Aproximación hermenéutica a partir de las narrativas recogidas a través de una serie de entrevistas a profundidad realizadas a profesionales de los equipos psicosociales del ICBF (regional Caldas, centro zonal norte). Resultados. La transmisión psíquica inconsciente del vínculo familiar que conforman las madres y los hijos de algunas familias intervenidas, comprenden tres contenidos psíquicos: la lealtad, la rigidez y la falencia de espíritu. Conclusión. Las representaciones psíquicas, conscientes e inconscientes, constituyen el continente psíquico del vínculo familiar que puede ser objeto de repetición o deelaboración psíquica.
  • Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Restrepo Pineda, Jair Eduardo; Castro Rodelo, Yeimis Yohana; Bedoya Díaz, Hugo Alejandro; López Álvarez, Solanyer

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Realizar una aproximación a las realidades que viven las familias venezolanas en el área metropolitana de Medellín, reconociendo los ajustes tanto individuales como familiares para hacer frente a los cambios originados en sus procesos migratorios, donde las motivaciones migratorias, el género y las dinámicas familiares se convierten en los factores que orientan su inclusión en un nuevo contexto social en Colombia. Metodología. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo, aplicando entrevistas en profundidad. Se realizaron 13 entrevistas a familias venezolanas. Resultados y conclusiones. Se evidenció que la motivación del proceso migratorio está determinada por la precarización de la calidad de vida de estas en su país de origen. Además, al llegar a Colombia las familias generan ajustes en sus dinámicas familiares y en los roles de género, sin embargo, estos son percibidos por los migrantes como cambios coyunturales que no responden necesariamente a transformaciones en las percepciones de quienes han migrado.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Bandera

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: RLEF

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 13
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional