Browsing by browse.metadata.journal "Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo"
Results Per Page
Sort Options
- A análise bioenergética como ferramenta de bem-estar num grupo de mulheres idosas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Chaves Rodriguez, Martha Patricia; Campos Pacheco, Sílvia Carla; Camarinha da Silva dos Santos Barbosa, Maria Raquel; Lopes Fernandes, José Luís
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Con el creciente envejecimiento poblacional mundial, en Portugal, específicamente, se han diseñado programas de intervención en la población mayor, para aumentar su bienestar físico, emocional y psicológico. Objetivo: Determinar la percepción del bienestar, la vitalidad y la conciencia corporal en un grupo de mujeres mayores. Método: Estudio descriptivo-cualitativo en que se realizó una intervención psicocorporal, en un grupo de mujeres mayores. La intervención consistió en la implementación de un programa Vivo no Corpo, durante 12 semanas, en sesiones semanales de 90 minutos, en una unidad de salud de la ciudad de Oporto. Los datos para el análisis cualitativo se recolectaron a partir de los diarios de las participantes, en el programa y fueron escritos durante las sesiones. La muestra corresponde a mujeres (n = 10) con edad media de 68,4 años. Resultados: Las participantes percibieron aumento del bienestar a lo largo del programa, así como aumento de la comprensión de su cuerpo, lo que facilitó la cohesión de las mujeres a lo largo de las sesiones. Conclusiones: El análisis bioenergético aplicado en grupo, de forma sistemática, puede ser una herramienta y una técnica de intervención que promueve el bienestar en las mujeres mayores. - A competency-based approach to promoting effective hand hygiene in long-term care facilities
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Nnate, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introduction: Long-term care facilities comprise a large proportion of healthcare service users due to the increasing ageing population. Healthcare-associated infections constitute a major burden in long-term care facilities and are associated with significant infectious disease outbreaks and mortality. The non-adherence to effective hand hygiene practice due to missed opportunities for staff to explore its role in infection prevention and control within these settings has been emphasised by the COVID-19 pandemic. Methods: This article is designed to assist the continuing professional development needs of nursing and associate professionals in long-term care facilities. It explores the factors contributing to the poor attitude of staff members towards non-compliance with infection prevention and control measures in long-term care facilities. Results: Recommendations for improving infection prevention and control measures were further made based on the Infection Prevention Society competency framework which serves as a tool for individuals to improve their performance continually and become efficient practitioners. Conclusion: After reading this article, healthcare practitioners should be able to (i) identify various means of promoting adequate hand hygiene in long-term care facilities; (ii) understand that every activity taken to prevent the spread of healthcare-associated infections begins and ends with effective hand hygiene; (iii) recognise steps to prevent cross-infection through improved compliance with the five moments of hand hygiene in long-term care facilities; (iv) develop a satisfactory attitude towards hand hygiene compliance in the workplace, and (v) appraise own competence, and promote staff compliance through feedback - A gestão da informação em atenção básica de saúde e a qualidade dos registros de enfermagem
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Valente, Geilsa Soraia Cavalcanti; Maia, Dorquelina Augusta
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivos: Describir el proceso de trabajo de los profesionales de atención primaria con relación a la producción y utilización de los registros en salud y discutir la importancia de la gestión de la información en salud y su pertinencia para la calidad de los registros de enfermería. Método: Estudio exploratorio-descriptivo, con planteamiento cualitativo; investigación de campo con análisis documental que tuvo como escenarios tres centros municipales de salud ubicados en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Los participantes eran doce profesionales de enfermería que trabajaban en estas unidades. El marco teórico está basado en el concepto de una práctica reflexiva sostenido por Donald Schön, que hace hincapié en la enseñanza y el aprendizaje, a través del “hacer”, y los datos se analizaron a partir de las dimensiones para el análisis y las características para la gestión de la calidad de la información propuestos por De Sordi. Resultados: Emergieron tres categorías del estudio, que fueron analíticamente denominadas: 1) práctica del registro en el “hacer” de la enfermería, 2) calidad del registro en el “pensar” de la enfermería y 3) registros de enfermería en el contexto de la gestión de la información en salud. Conclusión: Es necesario invertir en estrategias de educación continua, con miras a fomentar el desarrollo de la responsabilidad intelectual y, por consiguiente, el perfeccionamiento de la práctica frente a los registros en enfermería. - Una visión histórica del programa de formación en enfermería perinatal en Colombia 1980 a 1990
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: González Poveda, Luz Magdalena; Parrado, Yaneth Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: Describir y analizar el surgimiento y desarrollo del programa de Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia, entre 1980 - 1990, a la luz del contexto nacional en educación, salud y enfermería. Método: Investigación cualitativa con fuentes de información documental y entrevistas testimoniales de actores directos que permitieron la reconstrucción del hecho histórico. Resultados: El surgimiento de la Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia fue directamente influenciado por políticas y estrategias de desarrollo del ámbito nacional e internacional que constituyeron un eje central en el planteamiento y posterior desarrollo de la especialización. Por otra parte, los procesos internos de la Universidad Nacional y en especial en la Facultad de Enfermería en temas relacionados con la reforma de la educación superior y el fortalecimiento de los posgrados en enfermería a nivel latinoamericano, fueron hechos claves para el alcance del programa. Finalmente, el liderazgo y experiencia de las docentes, junto con las asesorías internacionales, concretaron la idea de la Especialización en Enfermería Perinatal para plasmarla en un currículo que lograra formar recurso humano capaz de dar respuesta de manera efectiva a las necesidades en salud de las mujeres y los recién nacidos. Conclusiones: El surgimiento de la Especialización en Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia marcó una transformación en el modelo de atención de la madre y el neonato, con implicaciones en la práctica, la investigación y las políticas de atención emanadas desde el Ministerio de Salud. - A humanização da assistência na ótica de profissionais que cuidam de idosos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Oliveira, Patrícia Peres de; Rodrigues, Andrea Bezerra; Amaral, Juliana Gimenez; Kubo, Maraísa dos Santos; Silveira, Edilene Aparecida Araújo da
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: Conocer, mediante la teoría de Jean Watson, la vivencia del profesional de enfermería en el desarrollo de la asistencia y relación con los ancianos institucionalizados. Método: Estudio descriptivo, exploratorio, con abordaje cualitativo, basado en la teoría del cuidado transpersonal de Watson. Participaron 24 empleados de un centro de atención a largo plazo para ancianos, que se encuentra en el estado de São Paulo, Brasil. Los datos se recolectaron mediante entrevistas realizadas entre noviembre de 2012 y febrero de 2013, examinadas por análisis de contenido. La categorización ocurrió conforme el marco teórico adoptado. Resultados: El cuidado se da la humanización de la atención y las relaciones interpersonales entre los profesionales de enfermería y los ancianos. Así mismo, está anclado en nueve de los diez factores de los Clinical Caritas Processes. A pesar de que los informes expresan sus principios, se percibió falta de preparación frente a la finitud/muerte. Conclusiones: Los profesionales de enfermería demostraron conocer y utilizar los elementos esenciales del hombre en el cuidado de ancianos, tal como se propone Watson; sin embargo, es necesario reconstruir formas de lidiar con las dimensiones de la muerte. - Una nueva educación/comunicación para la cultura posmoderna
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Córdoba Sánchez, Claudia Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este artículo aporta algunos elementos para reflexionar alrededor de los acontecimientos que, en el campo de la educación, esta sociedad en tránsito hacia la posmodernidad está experimentando. Se propone abandonar las tensiones que tradicionalmente se han presentado entre la educación y la comunicación no solo para avanzar hacia la configuración de una nueva relación entre ellos, sino para consolidar un nuevo saber y un nuevo escenario que se resista al pensamiento de la razón basado en intereses utilitaristas, que exigen una educación signada por el control, la disciplina, la memoria y la homogeneización y estandarización de los niños y jóvenes. Se propone incorporar elementos comunicacionales propios de estas nuevas generaciones en los ámbitos educativos para forjar una nueva generación de sujetos que puedan enfrentar esta realidad tan compleja. ABSTRACT The present article displays necessary elements for understanding the situation that this society –in its way towards post-modernity– has been experiencing. It pretends to leave behind the traditional tensions that have existed between education and communication, not only in order to move forward towards the design of a new relation among these areas, but also in order to strengthen a new knowledge and a new scenario able to resist the idea of though based upon utilitarianism –demanding an education ruled by control, discipline, memory, homogenization and standardization of children and young. Thus, the article proposes an incorporation of communicational elements common to these new generations into educational spheres in order to shape a new group of people able to face such a complex reality. - A opinião dos enfermeiros diretores sobre a intervenção do enfermeiro chefe
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Rocha, Mara Jesus; Sousa, Paulino; Martins, Manuela
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
A gestão moderna, para além das componentes administrativas – planeamento, organização, direção e controlo - exige uma combinação de conhecimentos, aptidões, atitudes e comportamentos que são fluidos na sua tónica em diferentes tipos de organizações, como a liderança, a gestão do desempenho, o pensamento e planeamento estratégicos, a negociação, a comunicação, a gestão de recursos humanos e a melhoria da qualidade, entre outros (1), com reflexos na intervenção dos enfermeiros chefes/gestores. Neste artigo, apresenta-se parte de um estudo exploratório, com o objetivo de conhecer a opinião dos enfermeiros diretores de cinco hospitais do Norte de Portugal, sobre as áreas de intervenção do enfermeiro-chefe/gestor. Na recolha de dados utilizámos a entrevista semiestruturada. O tratamento de dados foi efetuado através da análise de conteúdo segundo Bardin (2). Dos resultados, ressalta a convergência acentuada de opiniões dos entrevistados, destacando-se, o referencial da função construído em torno de: gestão de cuidados, recursos humanos e materiais, e projetos; planeamento estratégico; formação de enfermeiros; investigação e divulgação científica. As conclusões apontam para uma visão do enfermeiro chefe/gestor como elemento estruturante na gestão de uma unidade de cuidados e impulsionador do desenvolvimento da qualidade dos cuidados, dos profissionais e dos serviços, tornando-se necessário uma maior aposta na formação destes profissionais. - Un análisis cualitativo del rendimiento del Método de Evaluación de la Confusión
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Carrera Castro, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: el objetivo de esta revisión integrativa descriptiva fue realizar una síntesis y un análisis cualitativo sobre el rendimiento de la escala Confusion Assessment Method (CAM) como herramienta diagnóstica en el síndrome confusional agudo (SCA). Metodología: se investigó en PubMed, PsychoInfo, MEDES, SciELO, Cochrane Plus, Medline, Embase, Central, CUIDEN, Google Académico, Academic Search, revistas, libros y búsquedas manuales de referencias bibliográficas en otros medios de divulgación científicos. Lo descriptores fueron los del MeSH: delirium, reliability, sensitivity and specificity, y el término libre: confusion assessment method, que generaron 756 artículos potencialmente aptos, desde el 2009 hasta el 2014. Resultados: se hallaron 0,66 % estudios diagnósticos, de los cuales dos fueron de validación y adaptación cultural al tailandés, uno al alemán, uno de validación en pacientes de cuidados paliativos y el último fue un estudio de cohorte comparativo de evaluación sobre el rendimiento de la escala CAM en comparación con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Conclusión: la escala CAM es una herramienta diagnóstica válida, fiable y segura con alto rendimiento, cuando es manejada por profesionales adiestrados para el diagnóstico clínico del SCA. Es necesario desarrollar más investigaciones en la práctica rutinaria de los profesionales de enfermería. - Rendimiento académico y desempeño en el Exámen de la Calidad Superior (ECAES) de enfermería, año 2003
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Cañón Abuchar, Hilda María; Cortés de Téllez, Rosaura; López Maldonado, Marta Cecilia; Castellanos Soriano, Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Para determinar la relación entre el desempeño en el Exámen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) de los estudiantes de la Carrera de Enfermería y el rendimiento académico mostrado durante la carrera y algunas características sociodemográficas, se condujo un estudio descriptivo correlacional retrospectivo en una muestra seleccionada por conveniencia de 85 estudiantes que en 2003 cursaba el último año de la Carrera de Enfermería en una universidad privada colombiana. Los datos de cada estudiante fueron obtenidos del Sistema de Información Universitario y el Informe Institucional (Reporte 4) que elabora el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), procesados por el programa estadístico Stata 6,0 aplicando estadística univariada y bivariada. Se encontró que (i) en la muestra estudiada existe una relación moderada (47%, p<0,05) entre el puntaje obtenido en los ECAES y promedio ponderado acumulado de los estudiantes de la Carrera de Enfermería que presentaron el examen en noviembre de 2003 y (ii) que el 22% (p<0,05) de la variación en los puntajes se explica por la variación en los promedios. La edad tuvo una relación inversa (p<0,05) con los puntajes logrados en el ECAES y explica el 8% de variabilidad en los puntajes. Aunque existe relación lineal estadísticamente significativa (p<0,05) entre las variables, el modelo lineal simple que las contiene no muestra un buen ajuste; de ahí la necesidad de revisar, con nuevos estudios, el posible aporte de otras variables no exploradas a la explicación del desempeño mostrado por los estudiantes en pruebas estandarizadas que buscan contribuir a la cualificación de los programas de educación superior de enfermería. ABSTRACTTo determine the relationship between performance in the examination of quality of higher education (ECAES) of the students in the nursing career, and academic performance shown during their studies and/or certain demographic characteristics, a descriptive correlational retrospective study was conducted in a convenience sample of 85 students in 2003, stuying the final year of the nursing career in a private university in Colombia. The data for each student was obtained from the university Infroamtion System and the Institutional Report (Report 4) developed by the Colombian Institute for the Promotion of Higher Education (ICFES), processed with the statical program Stata 6.0 Atatistical univariate and bivariate. It was found in the studied sample. That there is a moderate (47%, p<0.05) between the score obtained in ECAES and the accumulatedd score in the weighted average number of students nursing career presenting the review in November 2003 and the 22% (p<0.05) of the variation in scores is explained by variations in the averages. Age had an inverse relationship (p<0.05) with the scores achieved in ECAES, being 8% of variability in scores explained by age. It is worth noting that although there is a statistically significant linear relationship (p<0.05) between variables, the simple linear model that contains does not show a good fit, indicating the need to review with new studies, the potential contribution of other variables not explored, to the explanation of performance shown by students on standarized tests that seek to provide the qualifications of higher education programs of Nursing. - Competencias académicas para el cuidado de enfermería a la mujer/ pareja / familia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Salazar, Edy
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La formación de la enfermera con enfoque de competencias académicas es un proceso que induce al estudiante a auto-programar el saber y el hacer mediante el desarrollo progresivo de las dimensiones cognoscitivas, comunicativa, socio-afectiva, ética y moral, aplicadas al cuidado de enfermería a la mujer/pareja/familia. Estas compentencias se analizan en forma relacional con los componentes profesional, disciplinar e investigativo, con énfasis en la formación integral del estudiante, el cual lo induce al crecimiento de su ser personal para así poder enarbolar el saber y el hacer académico como fase preparatoria al quehacer profesional. ABSTRACTThe nursing education with approach of academic competitions is a process that induces students to program their knwledge and performance, by means of progressive development of the cognoscenti dimensions, communicative, partner-affective, ethical and moral applied from nursing care to woman/couple/family. These competitions are analyzed in relational form with professional components, interdiscipline and research; with emphasis in the integral formation of the students who induce it to the growth of their personal being thus to te be able to hoist their knowledge and academics; from college-phase to the professional tasks. - Adhesión de los pacientes a las consultas de control ambulatorio.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Sepúlveda Carrillo, Gloria Judith
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En este artículo se presenta la adhesión como problema de salud pública y como objeto de investigación en los pacientes que asisten a control ambulatorio psiquiátrico. Durante las últimas décadas ha cobrado importancia el tema de la adherencia al tratamiento, en especial el del control ambulatorio, pues la falta de adhesión disminuye la efectividad de los tratamientos, en razón a que los pacientes no siguen adecuadamente las indicaciones dadas por los profesionales de la salud. Aunque probablemente la mayoría esté de acuerdo en que el problema de la falta de adhesión existe, no siempre se analizan a fondo las razones de esta situación y, sobre todo, no se conocen o no se utilizan estrategias para mejorar la adhesion del paciente al tratamiento. Debido a que la desaparición del consultorio es una de sus formas más comunes y graves, el control de la asistencia del paciente a la consulta es una de las tácticas más importantes en el seguimiento de los pacientes ambulatorios, dada su simplicidad y efectividad. ABSTRACTIn this paper of review it is presented the problem of adherence. The adherence as a public health problem and the adherence as a research object between patients visiting psychiatric ambulatory control. During the last decade it's been raising in importance the subject of adherence to the treatment, and specially the adherence to the ambulatory control. It is a fact, that lose a of adherence undermines the treatment efficiency because of the patients who doesn't follow correctly the directions given by the professional medical personal. The therapeutics of adherence has its own history and its conceptualization has been socially shaped. Adherence is related to an ideology that transforms the professional medical personal, the strategies of medical research, the results of the treatments and the entire group of policies around the professional medical personal and the health authorities. Even if the majority of medical personal can agree that lose of adherence exists, its causes are not always fully analyzed and the most important, we have no precise knowledge about how to imporve the patient adherence to the treatment. Due to the disappearance of the medical bureau, the control of the patient presence at the medical control appears to be one of the most important tactics in the tracking of ambulatory patients thanks to its simplicity and efficiency. - Acciones de educación interdisciplinar desarrolladas en el contexto de los cursos de pregrado en salud en Brasil: una revisión integrativa
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Cardoso dos Santos, Lucas; Cassola, Eduardo Gabriel; Andrade, Juliane; da Silva Domingos, Thiago; Carla Spiri, Wilza
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: se ha realizado un gran esfuerzo en el campo de las titulaciones en el área de la salud para reorientar la formación profesional a fin de atender las necesidades reales de salud de la población, con miras a lograr una formación más humanizada y desarrollada con la inclusión de diferentes enseñanzas métodos.-aprendizaje. Objetivo: identificar en la literatura científica las acciones de educación interprofesional en el contexto de los cursos de graduación en salud desarrollados en Brasil. Método: se trata de una revisión integrativa de la literatura constituida a partir de una búsqueda realizada en siete recursos de información y que resultó en una muestra total de 20 artículos analizados de forma descriptiva y a partir del Análisis de Contenido. Resultados: la información extraída de los artículos analizados pudo organizarse en tres temas: los beneficios de integrar disciplinas y diferentes profesiones; la operacionalización de estrategias pedagógicas dirigidas a lograr la interprofesionalidad; desafíos para la integración de cursos y profesiones. Consideraciones finales: se identificó que la educación interprofesional permite la transformación de la enseñanza en el área de la salud, generando una ruptura de los paradigmas tradicionales que permean los campos de la salud y la educación, brindando oportunidades para la integración entre los campos del saber y de la formación. - Actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Villamizar Carvajal, Beatriz; Vargas Porras, Carolina Vargas Porras; Rueda Nieves, Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Un nacimiento prematuro trae consigo la interrupción de la temprana relación madre-hijo, que influye en la formación del apego o en las actitudes hacia la crianza y se convierten en una situación de especial vulnerabilidad. Objetivo: Determinar las actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros. Método: Estudio de corte transversal, con muestra no probabilística de 204 madres de bebés prematuros. La información se recolectó entre agosto y diciembre del 2013 en Bucaramanga, a través del Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes, conformado por cuatro dimensiones relacionadas con las expectativas inadecuadas, falta de empatía, la creencia en el castigo físico y la inversión del rol materno, que miden el riesgo de negligencia en el cuidado. Se utilizó el programa Stata versión 12R, para el procesamiento y análisis de la información. Resultados: Las madres tanto adolescentes como adultas no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de las dimensiones expectativas inadecuadas (p = 0,97), creencia en el castigo físico (p = 0,34), inversión del rol materno (p = 0,68), las cuales se ubicaron en calificaciones promedias y altas, pero en la dimensión falta de empatía sí hubo diferencia significativa (p = 0,02). La mayoría de madres presentaron un riesgo mínimo de negligencia en el cuidado. Conclusiones: Al parecer, la condición de prematurez hace que estos dos grupos de madres no tengan diferencias significativas en sus actitudes hacia la crianza, pues, en general, son adecuadas, a pesar de la vivencia de la hospitalización con mucha carga de estrés. - Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Telumbre Terrero, Juan Yovani; Esparza Almanza, Santiaga Enriqueta; Alonso Castillo, Bertha Alicia; Alonso Castillo, María Teresa de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: Determinar la relación de las actitudes hacia el consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Método: Estudio descriptivo correlacional. El muestreo fue censal con una muestra de 166 participantes de un programa de la Licenciatura en Enfermería de dos universidades privadas de Monterrey, Nuevo León, México. Se utilizó la Escala de Actitudes hacia el Consumo de Alcohol y el Cuestionario de Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: Se identificó que el 83,1 % de los estudiantes de enfermería han consumido alcohol alguna vez en la vida, el 73,5 % lo ha hecho en el último año y el 33,7 % señaló haber consumido en los últimos siete días. Las actitudes positivas hacia el consumo de alcohol se relacionaron positiva y significativamente con el consumo sensato (rs = 0,401; p = 0,001), con el consumo dependiente (rs = 0,263; p = 0,001) y con el consumo dañino de alcohol (rs = 0,219; p = 0,016). Conclusión: Los hallazgos muestran la necesidad de diseñar y desarrollar intervenciones de enfermería para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas y fomentar el desarrollo de habilidades para resistir el consumo de alcohol. - Respuesta adaptativa del niño con síndrome de bajo gasto cardiaco a los cambios de posición en la unidad de cuidado intensivo pediátrico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Ramos Garzón, Judy Ximena; Guáqueta Parada, Sandra Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Roy, en su modelo de adaptación, plantea que un estímulo contextual como una intervención de enfermería genera en el sistema humano una respuesta adaptativa que puede ser efectiva o inefectiva. Objetivo: Describir y analizar la respuesta adaptativa en el modo fisiológico en lactantes de 2 a 23 meses de edad con bajo gasto cardiaco en estado crítico, al realizar intervenciones cotidianas de enfermería en la unidad de cuidado intensivo pediátrica. Método: Observacional-descriptivo de abordaje cuantitativo y diseño de mediciones repetidas. Los indicadores propuestos de adaptación fisiológica positiva que se midieron fueron: tensión arterial sistólica, frecuencia cardiaca y llenado capilar. La muestra (n = 75) la constituyeron niños lactantes y se dividió en tres grupos según la severidad del bajo gasto cardiaco (n = 25). Análisis estadístico: Análisis no paramétrico en SPSS 15 con prueba de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y chi cuadrado. Análisis gráfico con Boxplot. Resultado: La intervención de enfermería (cambio de posición) tiene un efecto prolongado y significativamente negativo (p < 0,05) en la capacidad adaptativa fisiológica de los lactantes en estado crítico; depende de la severidad de bajo gasto cardiaco: a mayor severidad del bajo gasto cardiaco, mayor presencia de adaptación inefectiva. Conclusiones: Es posible la cuantificación de la capacidad fisiológica de adaptación de un sistema humano a través de indicadores sensibles y específicos de adaptación fisiológica positiva. La técnica, duración y frecuencia de los cambios de posición del lactante con bajo gasto cardiaco en estado crítico deben ser una decisión de enfermería basada en la respuesta hemodinámica y las necesidades de cuidado de cada paciente. - Adhesión al tratamiento psicofarmacológico: Consideraciones desde el cuidado de enfermería
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Pinilla Alarcón, Maribel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La administración de medicamentos psiquiátricos por parte de la enfermera es una actividad propia de la profesión, pero resulta muy importante a la hora de lograr uno de los objetivos primordiales para la estabilización y recuperación del paciente psiquiátrico la adhesión al tratamiento farmacológico. Esta actividad cotidiana implica reflexionar acerca del conocimiento y manejo de los distintos grupos de psicofármacos, de los diferentes factores de riesgo que presenta cada grupo de pacientes (que alteran dicha adhesión), de la presencia de factores sociales e institucionales y de los propios de la enfermera, que limitan la construcción de una relación empática y afectan la acción terapéutica. Concluye el artículo con algunas estrategias en las cuales debe seguir trabajando en la investigación en enfermería, para lograr mejores resultados en la adherencia a los tratamientos. ABSTRACTThe administration of psychiatric medicines by the nurse is a current duty in this profession. In order to achieve the stabilization and complete recover of the psychiatric patient, it is important to pay special attention to the pharmacological treatment adherence. This nurse's daily activity implies the study of the knowledge and handle of the different groups of psychopharmacs and the different risk factors for each group of patients. The relation between each mental disease, the social and institutional factors that affects the nurses job, even the nurses own personal factors must be analyzed in order to understand the relationship, affecting the treatment adherence and the therapy itself. This paper concludes with some strategies in which we must insist the research in order to achieve better results in psychiatric treatment adherence. - Adoptar el rol de cuidador familiar de forma inesperada, un cambio drástico.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Gutiérrez Ramírez, Juan Pablo; Cardozo García, Yadira
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Los avances en la ciencia y tecnología han permitido la supervivencia de las personas que ingresan a la unidad de cuidado intensivo (UCI), algunas de ellas con estancia prolongada en el área crítica. Al retornar al hogar, presentan alteraciones físicas, mentales y cognitivas que los hacen dependientes de cuidado, requiriendo un cuidador familiar al retornar al hogar. Objetivo: Comprender el significado de adoptar el rol de cuidador familiar de la persona con estancia prolongada en la UCI al retornar al hogar. Método: Estudio cualitativo, utilizando herramientas de la teoría fundamentada. Realizado en la ciudad de Medellín, Colombia, de noviembre de 2021 a diciembre de 2022. Se aplicaron 12 entrevistas semiestructuradas a 10 cuidadores familiares de personas que habían sufrido un evento agudo grave, con una internación prolongada en la UCI. La codificación, abierta, axial y selectiva, la elaboración de memos analíticos, diagramas y el muestreo teórico, fueron fundamentales en el análisis. Resultados: Al momento del alta hospitalaria, el cuidador familiar considera que asumir el cuidado es difícil y complicado, pues debe enfrentarse a algo nuevo, esto hace que la vida le cambie de forma drástica de un momento a otro. Conclusiones: Ejercer el rol de cuidador conlleva cambios en la vida de quien cuida, las renuncias que debe hacer son frecuentes y estas se presentan en las dimensiones física, emocional, social y laboral. También es necesario realizar modificaciones en el entorno de cuidado, y en ese sentido, además del cuidador, el sujeto con dependencia se beneficia de esas transformaciones. - Cómo los adultos pueden nutrir con afecto la vida de los niños y las niñas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Galan Sarmiento, Elsa
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El afecto es un nutriente indispensable para la vida de todo ser humano y vital en la vida de un niño o niña. Desde antes del nacimiento, el niño percibe las manifestaciones de afecto expresadas a travès de los cuidadosmaternales y paternales y de los demàs miembros de familia, facilitando el inicio de la estructuraciòn afectiva y constituyèndose en la base para el futuro desarrollo emocional del nuevo ser.ABSTRACTAffection is an indispensable nutrient in the life of every human being and it is vital in the life of a child. Even before birth, children perceive the displays of affection expressed through the care given by the father and the mother as well as by other members of the family. This facilitaties the beginning of the affective structure and it is the basis for the future emotional development of the new being. - Envejecimiento de la población: dimensiones para el cuidado de la salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Lozano Poveda, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El envejecimiento de la población plantea retos a los diferentes estamentos de la sociedad, especialmente en los servicios de seguridad social, salud, educación, empleo y vivienda. En los sevicios de salud, los profesionales en general y los enfermeros en particular, al asumir el cuidado de los adultos mayores, desde las áreas de asistencia a la enfermedad y de promoción de la salud, deben responder a esos retos. El presente artículo es una reflexión alrededor de las dimensiones del cuidado de enfermería en relación con el cuidado de las personas de edad, teniendo en cuenta, el envejecimiento de la población provocado por los cambios demográficos (esperanza de vida individual, estructura familiar) y los temas de salud que afectan a este grupo, haciendo especial énfasis en la participación social de los adultos mayores y sus familias. ABSTRACTThe aging of the population raises challenges to the different estates from the society, specially in the services of social security, health, education, employment and housing. In the services of health, the professionals in general and the nurses in particular, when assuming the care of the greater adults, from the areas of attendance to the disease and promotion of the health, must respond to those challenges. The present article is a reflection around the dimensions of the care of nursing in relation around the dimensions of the care of nursing in relation to the care of the age people, considering, the againg of the population caused by the demographic changes (individual life expectancy, structures relative) and the health subjects that affect this group, doing special emphasis in the social participation of the greater adults and its families - Consumo de alcohol en estudiantes universitarios y personas con proceso de rehabilitación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Díaz González, Lilian Andrea; Correa Valencia, Luz Ángela; Vacca Lugo, Alejandra; Barbosa Ramírez, Lucia Carolina; Méndez Heilman, Margaret; Muñoz Ortega, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo del presente estuidio fue contrastar las condiciones bajo las cuales se ha dado el consumo de alcohol entre estudiantes universitarios y personas que han formado parte de programas de rehabilitación pro el consumo de alcohol y otras drogas. Se realizó un estudio de tipo no experimental, transeccional descriptivo, en el cual se aplicó un instrumento denominado Coval, diseñado para este estudio con el debido proceso de validación por jueces. Se trabajó con un grupo de 36 sujetos, de los cuales 20 fueron estudiantes de cualquiera de los cuatro primeros semestres de universidades privadas de Bogotá, entre los 17 y los 21 años, y 16 fueron adultos entre los 24 y 32 años que hubieran estado en un programa de rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas. Se encontraron similitudes, en cuanto al lugar y las personas con quiernes tomaban, donde la compañía de amigos y el consumo en casas y bares predomina. Igualmente, se encontró que la edad de inicio se ubica en los 15 años, en promedio, y que las bebidas consumidas con mayor frecuencia son la cerveza y los destilados. En cuanto a las diferencias encontradas, se vio que las personas que estuvieron en un proceseo de rehabilitación tenían antecedentes familiares de consumo en su amyoría, mientras que en los jóvenes no se encontraron datos de este tipo. También se halló que los índices altos en la frecuenica, la cantidad del consumo, las borracheras y las lagunas eran más frecuentes en los adultos con historia de rehabilitación que en los jóvenes, y que dichas condiciones se matuvieron en el tiempo. ABSTRACTThe aim of this study was to compare the conditions under shich alcohol consumption takes place among college students and people who have been in rehabilitation programs for alcohol and other drugs. A nom-experimental, transectional descriptive study was conducted, applying an instrument called Coval, designed for this study with the due process of validation by judges. We worked with a group of 36 subjects, of whom 20 were freshmen and sophomores at private universities in Bogotá, between the ages of 17 and 21, and 16 were adults between 24 and 32 years of age who had been in a rehabilitation program for alcohol and other drugs. Similarities were found regarding the place and the people with whom they drank, with the company of friends and the consumption in households and bars being predominant in both groups. Likewise, we found the average age of onset to be 15, and the most frequently consumed beverages to be beer and spirits. As for the differences, it was found that most of those who entered a rehabilitation process had a family history of consumption, while for the young students there was no such data. It was also found that frequent and abundant consumption, as well as drunkenness and memory gaps, were more common in adults with a history of rehabilitation that in young people, and that those conditions were consitent over time.