Browsing by browse.metadata.journal "International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional"
Results Per Page
Sort Options
- Una ciudad desgarrada: desplazamiento forzado en Medellín, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Sánchez Mojica, Beatriz Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Medellín es uno de los destinos principales de los desplazados internos. Personas expulsadas de todas partes del país buscan ciudades grandes para permanecer anónimos, buscando seguridad y oportunidades de trabajo. Pero los desplazados no solo llegan a Medellín. Esta ciudad también produce el mayor número de exilios forzosos en Colombia, parte importante de los cuales permanece dentro los límites de la ciudad. Las víctimas de desplazamiento intra-urbano comparten problemas con los exiliados que recorren mayores distancias en busca del cielo. Ambos han sido expulsados violentamente de sus hogares, han perdido pertenencias y lazos sociales. Además, a pesar de la compleja política de desplazamiento colombiana, ambos están expuestos a la desprotección. Las autoridades les niegan el estatus de desplazados debido a las cortas distancias entre sus hogares originales y sus hogares de destino. Como consecuencia, no pueden acceder a los programas de ayuda y protección. Este ensayo analiza el desplazamiento intra-urbano en Medellín y la respuesta de las autoridades nacionales y locales. - A CRITIC TO THE OBJECTIVES OF THE GLOBAL PUBLIC PROCUREMENT INITIATIVES IN THE CONTEXT OF THEWTO
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Laguado Giraldo, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este artículo analiza los trabajos y tendencias de la OMC y el Acuerdo sobre contratación publica. Su principal preocupación es el bajo acceso y aceptación que los países en desarrollo presentan frente al Acuerdo sobre contratación publica bajo el argumento según el cual no existen garantías de acceso a los mercados y una evidente pérdida en la facultad de promover e incentivar industrias débiles que necesitan apoyo gubernamental.El documento pone frente a frente dos metas perseguidas por los tratados comerciales en compras públicas: acceso a mercados y desarrollo económico, en el contexto de la OMC y el proceso de negociación y acceso al Acuerdo sobre contratación publica como herramienta para el desarrollo del mercado global de la contratación estatal. La contratación pública como instrumento para el desarrollo económico, así como hasta qué punto un enfoque con base en mayores niveles de transparencia contribuye al desarrollo del sistema global de contratación pública, son temas que aborda este escrito. - Una dosis de subjetividad para nada sorpresiva o innovadora: la equidad y el caso Nicaragua vs. Colombia ante la CIJ
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Cárdenas Castañeda, Fabián Augusto; Herrera Ramírez, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- Revisión de la interconexión e indivisibilidad de las agendas de los derechos humanos, el desarrollo humano y la seguridad humana: el caso de la población desplazada en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Bernal Bermúdez, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En años recientes, ha habido un creciente interés en la interdependencia e indivisibilidad de las agendas de derechos humanos, desarrollo humano y seguridad humana. Las Naciones Unidas, particularmente la Secretaría General y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se han adherido a esta aproximación, debido a su potencial para abordar problemas estructurales, asegurar coherencia en todas las actividades de la Organización, así como la realización de los principios de la Carta de Naciones Unidas. Este artículo, basado en la revisión de la literatura relevante, revisa la aplicación de esta aproximación al bienestar de la población desplazada en Colombia, para concluir que, a pesar de que esta comprensión holística de la protección del ser humano tiene un impacto en la posibilidad de mejorar la capacidad de cada uno de los discursos que la componen para abordar el bienestar humano, existen riesgos que deben ser resaltados para garantizar que el carácter emancipatorio de los derechos humanos no sea cooptado o instrumentalizado. - El daño ambiental en los programas de reparación colectiva para comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas por el conflicto armado en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Lozano Acosta, Carlos H.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El artículo intenta efectuar una revisión crítica y propositiva de la teorización sobre programas de reparaciones colectivas como medidas de justicia transicional. Para ello, propone la valoración del daño ambiental como un criterio fundamental del diseño y asignación de medidas de reparación colectiva para comunidades indígenas y afrodescendientes, en su calidad de etnias y en atención a la manera particular como estos sujetos perciben los efectos del conflicto armado y otras formas de violencia asociadas. La forma específica de valoración del daño ambiental dependerá del diseño institucional de reparaciones colectivas que se adopte en el caso concreto. La inclusión de este criterio tendría el potencial de aportar al empoderamiento de las comunidades étnicas en el uso sostenible de recursos naturales. A su vez, el empoderamiento tendría la vocación de incidir en la reversión de los efectos de legados de abuso sistemáticos contra las comunidades indígenas y afrodescendientes. - Seguridad y orden internacionales. Aproximacion realista al efecto de las propuestas de reforma de las Naciones Unidas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Téllez Núñez, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En los últimos diez años la Organización de Naciones Unidas ha discutido la necesidad de reformarse y esa discusión se ha tornado más importante en la medida en que el mundo vive ahora —contrario a la misión del derecho internacional— una evidente situación de inseguridad y desorden. Al analizar el problema de la efectividad del derecho internacional público y de las reglas internacionales relacionadas con seguridad y defensa, vale la pena preguntarse si no sólo las instituciones y estructuras de la Organización de Naciones Unidas deben ser reformadas, sino también ser reformada su constitución legal y jurídica, es decir, la Carta de la Organización de Naciones Unidas. Y la respuesta es sí, pero advirtiendo que cualquier reforma tendrá sólo un impacto político, que algunas veces será equivalente a uno jurídico y algunas veces no.Luego de presentar en forma resumida las propuestas de algunos Estados así como el proyecto de reforma, este ensayo trata de explicar el derecho internacional que es efectivo por vía de la identificación de un axioma, y mediante la sugerencia de algunas propuestas que tengan en cuenta un punto de equilibrio entre un conjunto de normas internacionales realistas y el escenario geopolítico actual, que implica básicamente dos tipos de entidades: primero, un grupo de regímenes democráticos versus un grupo de regímenes no democráticos; y segundo, un conjunto de entidades con ingreso alto versus un conjunto de entidades con ingreso medio o bajo. Dicha realidad política y económica hace que el funcionamiento de la Carta de la ONU —en la forma en que está diseñada hoy— sea precario en la medida en que no responde de manera justa y eficiente a los retos de la situación actual. Este ensayo está dividido en dos secciones. La primera sección es introductoria, y en ella se presenta el estado de la cuestión y las definiciones de términos. La segunda sección que está dividida en dos subsecciones contiene una síntesis que explica el estado de la cuestión y una parta analítica en donde el lector encontrará el cuerpo más importante de mi ensayo y mis principales sugerencias acerca del estado de la cuestión. - DE ESPALDAS AL DERECHO INTERNACIONAL: COLOMBIA Y LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LOS ESTADOS
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Quintana Aranguren, Juan José; Guzmán Carrasco, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Por norma general, los estados gozan de inmunidad de jurisdicción ante los tribunales de un Estado extranjero. No obstante, la costumbre internacional contemporánea ha demostrado que esta regla no es absoluta puesto que tiene importantes excepciones, particularmente cuando el Estado se comporta como cualquier otro individuo, al establecer relaciones comerciales, contratar trabajadores en otro Estado o generar lesiones o daños por los cuales deba responder extracontractualmente. Este artículo presenta una introducción general a esta institución del derecho internacional público, explicando el contenido y alcances de la Convención que en el seno de las Naciones Unidas fue aprobada sobre el tema en el 2004 y analizando esta protección soberana a la luz de las normas y la jurisprudencia colombiana. En la conclusión se plantea la necesidad de que Colombia armonice su práctica con los estándares internacionales sobre la materia y se sugieren unos escenarios para el tránsito de una aplicación absoluta a una relativa de las inmunidades soberanas. - AGENDA INTERNACIONAL
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Oviedo Albán, Jorge; Olarte Bacarés, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- Akayesu: El primer juicio internacional por genocidio Rafael A. Prieto Sanjuán (Director) Sandra P. Ávila González, Ximena Castrillón Ayerbe, Elisa Gutiérrez Baena, Marcela I. Mantilla Martínez. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá y Diké
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Olarte Bacarés, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- ANALYSE DE LA COMPÉTENCE DE LA COUR INTERNATIONALE DE JUSTICE SELON LE PACTE DE BOGOTÁ
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Abello Galvis, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo busca presentar la evolución histórica de la solución pacífica de las controversias en el hemisferio americano y del Tratado Americano de Soluciones Pacificas, más conocido como “Pacto de Bogotá” que es el que finalmente regula el tema.En un comienzo, se describe brevemente la evolución del tema desde las guerras de independencia. Posteriormente se hace una descripción de las diferentes reuniones que se celebraron en la primera mitad del siglo XX hasta la suscripción del Pacto de Bogotá en 1948, así como las modificaciones que, según el Comité Jurídico Interamericano, deben hacerse al Pacto de Bogotá para que sea más eficaz en el cumplimiento de su objeto y su fin.El tratado se analiza bajo la perspectiva de la competencia de la Corte Internacional de Justicia, razón por la que sólo los artículos que hacen referencia directa a este tribunal son los que figuran en el cuerpo del trabajo y, en consecuencia, los casos trabajados son aquellos que ha conocido la Corte. - Análisis sobre el crimen de agresión en la Corte Penal Internacional a partir de la conferencia de revisión (Kampala). Retos y perspectivas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Durango Álvarez, Gerardo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El crimen de agresión constituye uno de los actos más graves cometidos por un Estado contra otro, en tanto afecta, en primer lugar el derecho a la autodeterminación y soberanía del respectivo Estado; en segundo término, al hacer uso de la fuerza se comete una de las mayores infracciones contra el derecho internacional y la paz mundial. El crimen de agresión ha tenido un lento desarrollo por parte de la comunidad internacional, debido a las presiones políticas y económicas que han ejercido países con capacidad de influencia mundial como Estados Unidos, Rusia, China, Inglaterra y Francia, que han establecido definiciones y resoluciones a su amaño, tal como la consagrada en la Resolución 3314 de la onu de 1974. La comunidad internacional ha buscado, de forma reiterada, establecer una definición vinculante para los Estados e individuos que cometen este tipo de crimen, además de su sanción por la comisión del ilícito internacional, lo que ha sido imposible. Sin embargo, solo hasta la Primera Conferencia de Revisión de los Estados Partes del Estatuto de Roma (en adelante, er) de la Corte Penal Internacional, celebrada en Kampala, Uganda, en el año 2010, se logró una histórica definición –consensuada por los Estados partes– sobre el crimen de agresión y la competencia en cabeza de la Corte Penal Internacional, que se espera entre en vigor después de que treinta Estados partes ratifiquen las enmiendas del Artículo 8(1)bis y del Artículo 15(3)bis del er. El recorrido para llegar a esta definición no ha sido fácil, ante todo por el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de ver limitado el tan cuestionado derecho al uso de la fuerza tal y como está consagrado en el capítulo VII de la Carta de la onu. Por tanto, este artículo pretende abordar las siguientes preguntas: ¿La nueva definición del crimen de agresión logrará un cambio en las decisiones unilaterales tomadas por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, de acuerdo con el capítulo VII de la onu, en tanto a las sanciones impuestas a algunos Estados? - Tratado antártico y mecanismos de protección del territorio antártico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Villamizar Lamus, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El Tratado Antártico ha marcado un hito fundamental en el tratamiento de la Antártida. Dicho Tratado posee unos mecanismos que hasta ahora han sido eficaces para proteger el territorio antártico. En el artículo, que es producto del proyecto de investigación “Cátedra Bernardo O´Higgins” para el apoyo de la docencia, se exponen cuáles y cómo operan dichos mecanismos, pero a su vez se prevé que la operatividad de los mecanismos solo es aplicable a los Estados parte del Tratado Antártico. ¿Cómo se defendería entonces el territorio antártico respecto de Estados que no son parte del Tratado Antártico? La respuesta que se plantea a este interrogante consiste en afirmar que la evolución de la llamada “Cuestión Antártica” ha generado costumbre en Derecho Internacional, de manera que los principios del Tratado Antártico son oponibles a terceros Estado que no son parte de dicho tratado. - APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Oviedo Albán, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2004-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En el presente artículo, el autor se refiere al ámbito de aplicación geográfico de la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.1. a). Dicha norma establece que la Convención se aplicará en los eventos en que las partes del contrato tengan su establecimiento en estados diferentes, cuando esos estados sean estados contratantes. Igualmente se refiere a los conceptos establecimiento, establecimientos múltiples y ausencia de establecimiento. - APORTE PARA LA GARANTÍA DEL EQUILIBRIO PROCESAL EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS: LA ACUMULACIÓN DE ETAPAS Y LAS GARANTÍAS PROCESALES
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Acosta López, Juana Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2008-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente texto pretende ilustrar a los lectores acerca de una de las situaciones que, en opinión de los autores, actualmente implica un desequilibrio procesal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: la acumulación de etapas procesales dentro del conocimiento de peticiones individuales y casos contenciosos, por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. De esta forma, los autores intentarán poner de presente que esta práctica de acumulación en ocasiones pone en peligro las garantías de quienes intervienen dentro de los mencionados procesos. Para ello, se hará una descripción de cómo ha sido adelantado en la práctica el fenómeno procesal de la acumulación de etapas procedimentales en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (II). Posteriormente, se explicará por qué la imposibilidad de realizar un reconocimiento de responsabilidad y al mismo tiempo interponer excepciones preliminares constituye una violación a las garantías procesales de las partes (III). Por último, se aportarán dos propuestas concretas que, en opinión de los autores, coadyuvan a solventar el desequilibrio procesal que en la actualidad produce la acumulación de etapas procesales en los referidos procesosde responsabilidad internacional del Estado (IV). - La ley aplicable a los contratos de distribución en el reglamento de la Unión Europea 593/2008 (Roma I)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Martínez-Luna, William Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La ley aplicable al contrato internacional de distribución en la Unión Europea presentó muchas dificultades bajo la aplicación del Convenio de Roma de 1980, pues esta norma jurídica uniforme requería, para establecer la ley aplicable al contrato internacional, identificar la prestación característica de esa relación jurídica. La prestación característica del contrato de distribución no pudo ser determinada de manera uniforme, pues unos tribunales de los Estados parte entendían que la llevaba a cabo el distribuidor; otros sostenían que era el concedente de las mercancías; mientras que otros consideraban que a este contrato no podía establecérsele una prestación característica. El Reglamento Roma I de la Unión Europea ha hecho importantes modificaciones en cuanto a la determinación de la ley aplicable a este contrato, pues ha establecido de manera rígida y directa, que a esta relación jurídica le sea aplicable la ley de la residencia habitual del distribuidor. El presente artículo pretende analizar si la determinación rígida de la ley aplicable al contrato de distribución en el Reglamento de la Unión Europea Roma I logra solucionar los problemas interpretativos presentados en el Convenio de Roma de 1980, para otorgar seguridad jurídica mediante la previsibilidad de la ley aplicable al contrato internacional. - DERECHO APLICABLE A LA CONSTITUCIÓN DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN LA LEY ESPAÑOLA 54/2007 DE 28 DE DICIEMBRE (PRIMERA PARTE)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Calvo Caravaca, Alfonso Luis; Carrascosa González, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de adopción internacional, ha incorporado al ordenamiento jurídico español una batería de normas de conflicto completamente nuevas para la determinación de la Ley reguladora de la constitución de la adopción internacional. Estas normas de conflicto se construyen sobre el axioma de la aplicación de la Ley del Estado en cuya sociedad se integra o se integrará el adoptando. De esta manera, la Ley de adopción internacional defiende los intereses de los particulares implicados en la adopción internacional, ya que se aplica una Ley que presumiblemente deben conocer o están en condiciones de conocer a un bajo coste, y protege también los intereses generales del Estado cuya sociedad queda afectada por la adopción. La Ley de adopción internacional da entrada, igualmente, a ciertos mecanismos para fortificar jurídicamente la adopción constituida en España, de modo que se incrementen las posibilidades de que surtan efectos legales fuera de España. - La aplicación de tratados impositivos contra doble tributación en fondos de inversión
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Pallesi, Niccolò
Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Dentro de los inversores financieros, los fondos de inversión son los que más han incrementado su importancia en los mercados de capitales mundiales donde la regulación es aún insipiente. Usando fondos de inversión los inversores individuales pueden participar en varias compañías y varios mercados ubicados alrededor del mundo sin la necesidad de tener conocimientos elaborados sobre dichas compañías y mercados. Los problemas impositivos referentes a estos fondos aún esperan por fuertes respuestas de política. En este artículo, el autor discute la posible aplicación de los tratados de impuestos a los fondos de inversión, en particular desde la perspectiva de la fuente de Estado. La definición es benéfica para el propietario y el tratamiento del ingreso distribuido desde un fondo de inversión es también analizado a profundidad. Por último, basado en la investigación que se representa en el artículo, el autor usa el capítulo final para explorar las consideraciones finales sobre la aplicación de los tratados de impuestos a los fondos de inversión. - APROXIMACIÓN AL SISTEMA DE FUENTES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Oviedo Albán, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- APUNTES SOBRE LA EXCESIVA DESPROPORCIÓN PRESTACIONAL EN EL CONTRATO. Una mirada a los Principios del UNIDROIT
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Carranza Álvarez, Cesae
Fecha de publicación en la Revista: 2004-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En el presente escrito, el autor comenta y analiza lo referente a la excesiva desproporción contenida en los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT; tratando de fijar coincidencias y/o diferencias con algunas legislaciones del continente que la han incorporado bajo la denominación de lesión. Se desarrolla, también, lo concerniente a los remedios fijados para el establecimiento del equilibrio de las prestaciones de los contratantes; todo, con la finalidad de mostrar al lector los alcances e implicancias de su regulación en el documento citado. - Arbitraje internacional en materia de impuestos: La cláusula de excepción de tributación Occidental Exploration and Production Company c. República del Ecuador (London Court of International Arbitration Administered Case n° UN.3467)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional
Autores: Barbosa Mariño, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28