Browsing by browse.metadata.journal "Ingeniería Investigación y Desarrollo"
Results Per Page
Sort Options
- Aplicación de la ley 1014 de emprendimiento en las instituciones educativas públicas y privadas: nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio-Meta
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Navarro-Quintero, Dora
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La presente investigación aportará el conocimiento sobre los avances en la aplicación de la ley de emprendimiento. En ella se identifica el cumplimiento en la formación del emprendedor y de igual forma, se proponen estrategias que permitan una verdadera cultura del emprendimiento acorde con lo establecido en la norma vigente. En el actual contexto de globalización de los mercados, el actoeducativo debe mostrar orientación a la creación de empresa, a la generación de empleo, al mejoramiento de la calidad de vida, la estabilidad económica y el progreso de la región. El emprendimiento y la educación son parte fundamental en la investigación, ya que básicamente loque se busca es que por medio de ella se formen emprendedores. Resulta interesante la definición expresada por las Naciones Unidas, según la cual el concepto de educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y lasespecializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento (Formichella, 2004). (Torres zarbonel, 2002) plantea: “Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi se diría que hay una relación absoluta entre educación y emprendimiento, vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”. Indudablemente, y bajo estas posturas visionarias, la formación para el emprendimiento es la base para el desarrollo y crecimiento de las naciones.El tipo exploratorio y descriptivo, el diseño apropiado de investigación es -no experimental, donde la población estará constituida por 55 Instituciones Públicas y Privadas de nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio, Meta. - MODELAMIENTO TERMOCINEMÁTICO 3D DE LA HISTORIA DE EXHUMACIÓN DEL SECTOR DE GUAYABETAL, KM 58 VÍA BOGOTÁ – VILLAVICENCIO: RELACIONES ENTRE CLIMA, RELIEVE Y TECTÓNICA
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Hernández Chaparro, Daniel R.; Bermúdez, Mauricio A.; Hoke, Greg; García Delgado, Helbert; Machuca, Silvia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Las interacciones -clima-tectónica pueden dar lugar a cambios topográficos significativos tanto por aumentos en la elevación como por el incremento de pendientes. Estos cambios, en conjunción con la acción de la gravedad suscitan a su vez diferencias en la energía potencial de materiales geológicos (rocas, agua, etc.) desencadenando procesos geomórficos importantes tales como la erosión por agua, tanto laminar como concentrada, y los movimientos en masa En la vía Bogotá-Villavicencio en el kilómetro 58 del municipio de Guayabetal, se han presentado numerosos fenómenos de remoción en masa. La presente investigación explora como operan las interacciones entre el clima y la tectónica como procesos controladores del relieve actual a corto y largo plazo sobre la zona de estudio. Con esta finalidad se compilaron edades termocronológicas existentes en la zona, y se generó un modelo directo termocinemático 3D para estimar los pulsos y las tasas de exhumación. Los resultados de este último sugieren 3 pulsos de exhumación: el primero entre 40 Ma - 25 Ma a una tasa de exhumación de 0,5 km/Ma, seguido de un pulso entre 25 Ma - 15 Ma con una tasa de 0,1 km/Ma, y finalmente, desde 15 Ma al presente tasas de ~2 km/Ma. Adicionalmente, datos de precipitación fueron utilizados para estimar atributos primarios y secundarios del terreno, mientras que los datos de sismicidad instrumental fueron empleados para calcular la deformación sísmica, energía sísmica y levantamiento vertical por deformación sísmica. Las distintas variables fueron comparadas estadísticamente. Se concluye que el paisaje actual de la zona no es afectado uniformemente por la tectónica y las precipitaciones. En el noroccidente del área existen bajas tasas de erosión y actividad tectónica, así la evolución del paisaje es más pasiva, y el relieve es controlado por el patrón de precipitaciones. En contraste, hacia el suroriente específicamente entre macizo de Quetame y el piedemonte llanero, el relieve es controlado por la tectónica presente en el área. El efecto antrópico con las modificaciones al paisaje introducidas por la creación de una vía nacional, aunque es importante no fue analizado en la presente investigación. - UNA MIRADA A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Carvajal Medina, María Patricia; Cayachoa Amaya, Isaura del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo presenta la relación existente entre violencia intrafamiliar y los bajos desempeños académicos escolares de los niños, niñas y adolescentes, como producto de la emergencia sanitaria por Covid-19 en la Institución Educativa San Luis de la ciudad de Duitama. Donde se revelan los indicadores de permanencia en la Institución, estableciendo un análisis comparativo entre los años 2019 a 2021. De la misma manera, se relacionan cifras de violencia intrafamiliar presentada en éste mismo lapso de tiempo, gracias a una correlación estadística de su presencia en la zona de Duitama. Los nuevos roles ejercidos en casa tanto por los docentes como por los estudiantes y sus familias repercutieron, directamente, en los índices de permanencia, repitencia y reprobación de los estudiantes en esta Institución. Por último, se puede concluir que la violencia intrafamiliar es una problemática preexistente a la pandemia y que requiere de la participación activa de la comunidad educativa y de las entidades gubernamentales brindando estrategias para su afrontamiento. - Diseño de una red óptica pasiva bidireccional con particionamiento espectral de una fuente de banda ancha
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Castellanos-Casas, Juan Sebastián; Rojas-Piña, Carlos Sebastián; Puerto-Leguizamón, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo presenta el diseño de una red óptica pasiva en la cual se aprovecha al máximo el ancho de una fuente de luz para generar diferentes portadoras que pueden ser aprovechadas por una cantidad de usuarios mucho mayor a los que comúnmente tienen redes PON en su hogar, es decir, realizar varias redes en base a una fuente de luz con portadoras de carga y descarga por medio de la misma red, en vez de tener una única fuente de luz para un usuario. Dentro del diseño se aprovecha el particionamiento espectral el cual divide la fuente con una separación de 0,11nm entre portadoras, considerando que el ancho de un LED es aproximadamente 100nm, para así obtener un número alto de portadoras en tercera ventana. Aprovechando dicho fenómeno, se reducen costos en la implementación de una PON. - Estudio y modelado de una plataforma robótica móvil diferencial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Pinto-Salamanca, María Luisa; Bermúdez-Bohórquez, Giovanni Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Se presenta el estudio y modelado de la plataforma robótica diferencial y las características de esta configuración. En el modelo dinámico se incluye el estudio de dos motores DC acoplados a cada rueda como actuadores del sistema y se analizan ecuaciones cinéticas con y sin coeficientes de rozamiento. Se determina un modelo cinemático directo y se compara, mediante simulaciones en Matlab®, con los modelos presentados con la herramienta HEMERO. - Una síntesis del estado actual de actividad del volcán Galeras, Colombia, 2009
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Gómez, Diego; Torres, Roberto; Laverde, Carlos; Cadena, Oscar; Mier, Richard; Monsalve, María; Cortés, Gloria; Calvache, Marta
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Dando continuidad al proceso eruptivo del volcán Galeras, detectado hacia mediados de 2004, después de la intrusión de un domo de lava en 2006 y la ocurrencia de erupciones explosivas el 12 de julio del mismo año y el 17 de enero de 2008, nuevo material magmático se observó en septiembre de 2008, incorporándose a los remanentes del domo de 2006, con un volumen estimado, hacia finales del 2008, cercano a los 5.000.000 m3, reiniciando un nuevo ciclo de procesos eruptivos explosivos, tres de ellos en el término de un mes. Estas erupciones, el 14 y 20 de febrero y el 13 de marzo de 2009, arrojaron magma juvenil (con altos contenidos de vidrio), con la particularidad de exhibir previamente, y en pocas horas, una disminución en la sismicidad, especialmente aquella asociada con tránsito de fluidos e, igualmente, el descenso en las emisiones de dióxido de azufre, SO2. Aunque no se registraron sismos tipo "tornillo", se observaron registros de sismos "híbridos", con una componente de fractura de carácter de fuente superficial. La presencia del domo de lava, el enfriamiento y solidificación parcial de la columna de magma con el consiguiente taponamiento de conductos, evitando la salida libre de gases, podría explicar el mecanismo de inicio de esas erupciones y, con ello, el comportamiento observado en sismicidad y en SO2. En términos comparativos, la energía sísmica liberada por las erupciones del actual ciclo de reactivación permite establecer, de mayor a menor grado, el siguiente orden: 21/Nov/04, 21/Ago/04, 20/Feb/09, 13/Mar/09, 17/Ene/08, 14/Feb/09, 12/Jul/06, 11/Ago/04 y 24/Nov/05. El volumen total considerado como mínimo depositado por las erupciones explosivas entre el 2004 y el 2009 es cercano a 6.500.000 m3, de los cuales cerca del 38% (2.500.000 m3) corresponde a las erupciones del 2009. Galeras sigue presentando fluctuaciones en su actividad, enmarcadas en la movilización del mayor volumen de material magmático de los 20 años de monitoreo continuo. - Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Villalba Morales, María Luisa; Montoya, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Ante los nuevos desafíos que afrontan las Instituciones de Educación Superior (IES) como generadoras de conocimiento, la gestión de su Propiedad Intelectual (PI) toma relevancia, con el fin de promover la obtención de resultados favorables de las creaciones que se gestan con sus recursos y que se esperan sean usadas por la industria y la sociedad. Por ello, ha sido de interés para algunos investigadores poder comprender la complejidad de estos sistemas de gestión. En este trabajo se expone el estado del arte de la gestión de la PI en el contexto colombiano, apoyado en casos de IES en el mundo y Latinoamérica. Entre los hallazgos principales se encuentran: 1) una evidente transición del reconocimiento de la importancia de la gestión, hacia la propuesta de modelos de gestión, y 2) la necesidad de profundizar en la definición de estructuras que soporten la complejidad y particularidad de una IES. - AVANCES DE LA INFORMÁTICA FORENSE EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Bustamante Riaño, José Jhon Kennedy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este trabajo de investigación expone, inicialmente, cómo con el crecimiento de los avances tecnológicos que surgen a favor de la sociedad para procesar, guardar y asegurar grandes volúmenes de datos informáticos; paralelamente, se convierten en herramientas estratégicas en su contra, ya sea para eliminarlos o alterarlos; de acuerdo con los propósitos inescrupulosos de quienes cometen los delitos informáticos, problemática creciente que vulnera la confidencia e intelecto de la información. En consecuencia, se desarrolla un trabajo cualitativo, en el cual también se reconoce los conocimientos adquiridos en este proceso de investigación frente a las competencias básicas para el dominio de esta temática. Por está razón, el presente estudio revela un panorama general acerca de cómo ha sido la evolución de la informática forense en una pesquisa hecha entre los años 2017 al 2020, especificando algunos fundamentos, procederes y normativas, útiles en el proceso de recuperación de información y recolección de evidencia digital en el momento de un incidente; en este mismo sentido, se exponen cifras acerca de la vulneración que han tenido algunas industrias y, a partir de esto, se evidencia cómo actúan los delincuentes informáticos. - CALIDAD AMEBOLÓGICA DEL AGUA EMBOTELLADA EN GARRAFÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Ramírez Flores, Elizabeth; Robles Valderrama, Esperanza del Socorro; Sáinz Morales, María De Guadalupe; Martínez Rodríguez, Blanca Nieves; Vargas Cerón, Brian Guadalupe; Ramírez Flores, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
México ocupa el primer lugar a nivel mundial en consumo de agua embotellada per cápita. Esto se debe a la desconfianza que existe en la población acerca de la calidad del agua de grifo y el acceso es igual e intermitente a los sistemas de agua potable. La contaminación del agua embotellada por bacterias se ha reportado alrededor del mundo, pero no se ha investigado la presencia de otros microorganismos, como las amibas de vida libre patógenas, que pueden estar en el ambiente, pero también pueden causar infecciones en el humano. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de las amibas de vida libre patógenas en agua embotellada. Se analizó el agua de 47 garrafones de 20 litrosque se venden en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. Se analizaron 2 muestras de cada garrafón, una al abrirlo y otra a la mitad del volumen. Las amibas se determinaron por cultivo en el medio agar no nutritivo y se identificaron por morfología. Treinta y un garrafones fueron positivos para la presencia de las amibas, de estos 21 fueron de purificadoras locales y 10 de purificadoras grandes. Se encontraron 15 especies de amibas, la mayoría de ellas no son patógenas, solamente del del género Acanthamoeba han reportado como patógenas oportunistas, lo que representa un riesgo para la salud de las personas con defensas bajas. Por lo que además de la calidad bacteriológica y fisicoquímica, también sedebería de tomar en cuenta la calidad amebológica del agua embotellada. - Una aproximación al concepto y evolución de la logística
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Ruiz-Cárdenas, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La logística, hoy por hoy se ha convertido en el nuevoparadigma para la generación de ventajas competitivas a nivel de las organizaciones, es entonces donde el concepto de gestión de cadena de suministro (supply Chain Managenent SCM) se establece como un instrumento mediante el cual lasorganizaciones abordan el abastecimiento, la creación, distribución y venta de sus productos, puesto que, la competencia real se da ya no de manera aislada entre empresas sino entre cadenas de abastecimiento. - Instrumentación, diseño e implementación de un sistema de control de temperatura para el prototipo a escala de una cámara de secado de papel
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Barrera-Lombana, Nelson; Bravo, David Ricardo; Jerez-Fonseca, Ronald
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Se presenta una breve descripción del diseño e implementación de un sistema de control digital de temperatura para el prototipo a escala de la cámara de secado de la empresa Industrias Explorer. La instrumentación del prototipo se realizó empleando sensores adecuados para la medición de temperatura y humedad relativa.Como actuador del sistema se emplearon resistencias de calentamiento fabricadas con la aleación de Fe-Cr-Al. Además, se desarrolló una interfaz interactiva donde se monitorean y registran las señales involucradas en el proceso desarrollado por la empresa. Para el diseño del controlador y la interfaz se empleó una tarjeta DSP, fabricada por instruNet, programada en LabView. - Análisis de las vibraciones en el brazo de un dron construido con estructuras isogrid y fibra de carbono
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Ceniceros Jáquez, Brayan Noel; Solano Maya, Oralia; Villanueva Montellano, Alfredo; Dávalos Ramírez, José Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este trabajo se presenta un análisis al brazo de un dron construido con estructuras isogrid y fibra de carbono para evaluar su frecuencia natural y su respuesta a la frecuencia. Se comparan los resultados en dos modelos de brazo de dron, el primero con estructura isogrid y el segundo con estructura isogrid recubierto por una capa de fibra de carbono. Mediante el elemento finito se calculó la frecuencia natural, la amplitud de desplazamientos en un rango de frecuencia para evaluar condiciones de resonancia y los desplazamientos en resonancia y en 3600 RPM. Los resultados muestran que se reduce considerablemente la amplitud de desplazamientos y los desplazamientos al agregar una capa de fibra de carbono. Adicionalmente la frecuencia natural de la estructura aumenta. - LIFE CYCLE SUSTAINABILITY ASSESSMENT OF POWER GENERATION EXPANSION: THE CURRENT AND FUTURE SCENARIOS IN BRAZIL
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Gabriel Lassio, João; Matos, Denise; Castelo Branco, David; Magrini, Alessandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El paradigma de desarrollo centrado en la sostenibilidad no solo ha impulsado la actual transición energética hacia las fuentes renovables, sino que también se ha convertido en una prioridad para tener en cuenta todas aquellas cuestiones socio-ambientales a lo largo de la cadena de generación eléctrica, lo que implica una actualización de la forma en la que se planifica la expansión del suministro eléctrico en el futuro. En este contexto, este artículo explora la integración del Análisis de Sostenibilidad del Ciclo de Vida (ASCV) con un método de Análisis de Decisiones Multicriterio (ADM), denominado Técnica de Calificación de Atributos Múltiples Simples (SMARTER), para evaluar la sostenibilidad de la matriz eléctricaactual y de los escenarios futuros en Brasil, proyectados por el Plan Decenal de Expansión Energética de Brasil 2027.El análisis se realiza de acuerdo con nueve criterios distribuidos en las dimensiones ambiental, social y económica. Los resultados indican un mejor desempeño social, económico y ambiental de la matriz eléctrica nacional actual, así como, en sus escenarios futuros, principalmente, debido a la expansión de la participación de algunas fuentes de energía renovables. Con respecto a los escenarios futuros, aquellos con mayor participación de estas fuentes se asocian con el mejor desempeño en materia de sostenibilidad. No obstante, estos resultados no pretenden señalar el camino más adecuado para el Parque Nacional de Generación Eléctrica, ya que, para ello, también es necesario tomar en cuenta otros factores, además de los considerados en este artículo, como son los macroeconómicos, técnicos, de ubicación, políticas públicas, etc. - Análisis y comparativo de los amplificadores ópticos SOA, EDFA y RAMAN
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Moreno, Sergio; Torres, Daniel; Puerto, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este documento, se expone de manera general la estructura y el funcionamiento de los amplificadores ópticos SOA, EDFA y Raman, además, se presenta una comparación entre las tecnologías ópticas mencionadas anteriormente, en donde se logran identificar los campos de acción de cada una de ellas, y las ventajas de los modelos híbridos de amplificación óptica. Asimismo, se abordará el tema de las no linealidades y su contribución. - Análisis y diseño de controladores PI vectorial óptimo LQR, H-infinito para un sistema de suspensión magnética
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Rodríguez-Díaz, Oscar Oswaldo; Jiménez-López, Fabián Rolando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo presenta el modelamiento, análisis y diseño de los controladores robustos aplicados a un sistema de la suspensión magnética. Primero, con el modelo no lineal y linealizando el sistema alrededor de un punto de la operación se obtiene el modelo nominal, las especificaciones del desempeño que se requieren para obtener el conjunto de los modelos de incertidumbres limitadas. Diseñan los controladores (PI Vectorial, LQR, Hinf). Se comparan los diferentes controladores y se evalúa su comportamiento. - Análisis y diseño de sistema de control de nivel para dos tanques interconectados aplicando desigualdades matriciales lineales (LMI’s)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Rodríguez-Díaz, Oscar Oswaldo; Salamanca, Juan Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente artículo describe de forma didáctica una aplicación de desigualdades matriciales lineales para un sistema de dos tanques interconectados con dos variables de estado y una salida, donde la salida está dada por la altura del nivel del tanque dos, también se busca la familiaridad de aplicaciones con el toolbox de LMI’s de Matlab. - Análisis del comportamiento del impuesto a las ventas con la implementación del impuesto nacional al consumo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Corredor-López, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo presenta una descripción del comportamiento tributario en cuanto a responsables, recaudo y actividades económicas más representativas, tanto en el Impuesto a las Ventas (IVA) para los períodos fiscales 2012 y 2013, como para el Impuesto Nacional al Consumo (INC) durante el período fiscal 2013, con el fin de analizar los efectos que se dieron con la entrada en vigencia de la reforma tributaria del año 2012 sobre estos dos tributos. - Analisis de diferentes estrategias de control automático aplicadas a un prototipo didáctico para el estudio de la ventilación de minas subterráneas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Salamanca, Juan Mauricio; Niño-Merchán, John Jairo; Pérez, Adrián Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente artículo describe un prototipo desarrollado para el estudio y control de la ventilación para minería. Se presenta el modelado por medio de una identificación paramétrica y el resultado de la aplicación de estrategias de control básicas como el PID, On-Off y avanzadas como control basados en Modos deslizantes. - ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS APLICADAS A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN COLOMBIA
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Arias Murcia, Paola Andrea; Ferro Escobar, Roberto; Abuchar Porras, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La Gestión del Riesgo es un factor muy importante que debe ser abordada desde el inicio de cualquier tipo de proyecto, este es uno de los aspectos fundamentales que permite ver desde diferentes puntos de vista diversas variables que pueden traer múltiples problemas en la ejecución del proyecto, en este artículo se hace un énfasis en la realización de proyectos de software debido a la importancia que han tenido en los últimos años y debido a los altos índices de fallas en la realización de los mismos. Esta investigación tiene en cuenta en su fase metodológica el uso de la Gestión de riesgos propuesta por el PMBOK, el ciclo PHVA y la metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, el uso de estas metodologías permitirá usar y aplicar las mejores prácticas propuestas para definir las amenazas, riesgos, vulnerabilidades y a futuro sentará las bases para formular políticas de mejora continua y de esta forma evitar que estos proyectos fracasen. - Análisis de estabilidad de un sistema de potencia utilizando retroalimentación estática retardada de estados
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Amaya, Sindy Paola; Pérez-López, Oscar Arnulfo; Salamanca, Juan Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo presenta el análisis de estabilidad de un sistema de potencia modelado como un generador conectado a un bus infinito con retroalimentación estática retardada de los estados. El sistema de potencia se modela como un sistema algebraico diferencial no lineal. Para el diseño del controlador se linealiza el modelo algebraicodiferencial no lineal entorno a un punto de operación para obtener un modelo algebraico-diferencial lineal. A partir de este modelo se obtiene el modelo de Kronecker- Weierstrass sobre el cual se diseña el controlador. Para la obtención de la ganancia K del controlador se plantean desigualdades matriciales lineales (LMI's). Luego se hace un estudio del retardo máximo que se soporta en la retroalimentación de los estados. Al final del artículo se presentan los resultados y las conclusiones.