Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Enlace empresarial"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aplicación de la gestión del conocimiento en el “Fondo Nacional del Ahorro- FNA”

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Vega Ávila, Zharick Ashley; Guevara Prieto, Jefersson; Triviño Villarreal, Daniela; Castro Moreno, Julieth Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-08

    El presente artículo tiene como fin analizar los cambios y las modificaciones de los perfiles que mantienen un cargo en la entidad pública como lo es el Fondo Nacional del Ahorro, basándonos en la aplicación del pensamiento holístico y cómo este afecta directa o indirectamente los cambios en la productividad que se ha venido presentando en un periodo de 6 años hasta la actualidad. Después de entrevistar a algunos funcionarios que habían sido contratados en el rango de tiempo establecido, se logra descubrir ventajas y desventajas en cada uno de los métodos de capacitación aplicados a lo largo de estos años, asimismo, observamos mejoras en la productividad de la organización. Esto gracias a la implementación de nuevas técnicas a la hora de capacitar a los funcionarios.
  • Contribución de la mujer rural a la seguridad alimentaria.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Fuentes Quintero, Jenny Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    Las mujeres rurales se ven enfrentadas a inseguridades para poder desarrollar su actividad como agricultoras, siendo ellas quienes promueven la alimentación a nivel global. Se aborda los cambios del concepto de seguridad a una seguridad multidimensional en la que se encuentra la seguridad alimentaria y como desde un enfoque de política exterior feminista se buscan nuevas relaciones de poder que permita el acceso a los alimentos en las que reconozca las prácticas de producción agrícola de las mujeres
  • De la adaptación a la transformación en Colombia: las competencias clave para los profesionales en la era de la Inteligencia Artificial.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Sánchez Aristizábal, Camilo Andrés; Londoño Romero, María Gabriela; Chiquiza Limas, Mateo; Castañeda Alonso, Diana Shirley

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Las Inteligencias Artificiales (IA) son sistemas informáticos que poseen la habilidad de imitar actividades que realiza un ser humano, que funciona a través de algoritmos. La IA en Colombia cuenta con un marco ético. Esta tecnología está en constante crecimiento, es por esto, que es difícil predecir con certeza qué profesiones serán reemplazadas. Sin embargo, se espera que tenga un impacto significativo en muchos sectores. Por tal motivo, se empiezan a plantear las habilidades que deben poseer para ser competentes respecto a los nuevos perfiles profesionales, lo que refleja una clara comprensión de que el mundo laboral está en constante evolución y que los empleos del futuro requerirán competencias distintas a las tradicionales.
  • El gran potencial del caucho metense en el mercado nacional y mundial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Guayabo Horacio, Nallely

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    El caucho se obtiene del látex de ciertas plantas y se utiliza para fabricar diversos productos como llantas y neumáticos. Colombia ha aumentado su producción de caucho natural en los últimos años, especialmente en departamentos como Antioquia, Caquetá, Guaviare y Meta. Meta es el principal productor de caucho natural TSNR en el país, con municipios como Puerto Gaitán y Puerto López destacándose por su área sembrada de caucho.  
  • El lulo: Un delicioso tesoro exótico que cautiva los sentidos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Parrado Garzón, Dallana Katerine

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    En el departamento del Meta en Colombia se cultiva el Lulo, una fruta exótica originaria de los Andes con alto valor nutricional. El lulo es rico en fósforo, vitamina A, vitamina C y hierro, lo que lo hace beneficioso para la salud humana. Sus nutrientes favorecen el crecimiento del cabello y las uñas, mantienen los huesos fuertes, previenen las cataratas y ayudan a regular el colesterol y los triglicéridos altos. Esta fruta es muy apreciada en los mercados nacionales e internacionales debido a su valor nutricional y beneficios para la salud.
  • Exportaciones de aceite de soja (soya) en el departamento del Meta.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Da Silva García., Inés Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    El departamento del Meta, situado en la región de la Orinoquía Colombiana, destaca por su amplia extensión territorial que impulsa sectores clave de la economía nacional como la agricultura, agroindustria, minería, ecoturismo y comercio. En los últimos años, ha experimentado un notable crecimiento en la producción y exportación de aceite de soya, convirtiéndose en un motor económico importante que genera empleo y promueve el desarrollo rural en Colombia. Además, a partir de 2019, el Meta diversificó su canasta exportadora para destacarse no solo por la extracción de petróleo, sino también por la oferta de productos agrícolas, lo que ha aumentado su participación en las exportaciones nacionales.  
  • Guayabas en el departamento del Meta.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Rodriguez Ortiz, Maryury Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    La guayaba es un fruto tropical originario de América, conocido mundialmente por su sabor dulce-agridulce y su alto valor nutricional. Consumida en diversas presentaciones como jaleas, bocadillos, néctares y pulpas, ha ganado popularidad en mercados internacionales. Rica en fibras y antioxidantes, es esencial en la dieta de muchos hogares colombianos, donde se utiliza para preparar jugos y dulces. Colombia es un destacado productor, especialmente en los departamentos de Santander, Boyacá y Meta, que cubren el 86% de las exportaciones del país. El cultivo de guayaba en Colombia no solo es significativo para la economía por su generación de empleo, sino que también ha mostrado un incremento notable en producción y rendimiento en los últimos años. Esto se debe a la capacitación tecnológica y fitosanitaria brindada a los agricultores, así como a la creciente demanda de frutos saludables post-COVID-19. Los principales destinos de exportación de la guayaba colombiana incluyen Emiratos Árabes, Reino Unido, Kuwait, Canadá y España, con mercados potenciales adicionales en Estados Unidos, Alemania, Rusia, Chile y Canadá. La ubicación geográfica de Colombia y su diversidad de suelos le otorgan una ventaja competitiva en la producción y exportación de guayaba, consolidándose como un importante jugador en el mercado internacional.
  • Impacto de las Tecnologías de la Información en las Empresas Latinoamericanas Tras la Pandemia de COVID-19.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Chávez Alvarado , Nelly Carolayn

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28

    La pandemia de COVID-19 impulsó la adopción de tecnologías de la información (TI) en empresas de todo el mundo, incluidas las latinoamericanas. Este artículo examina cómo las empresas en América Latina han incorporado las TI para enfrentar los desafíos impuestos por la pandemia, mejorando su eficiencia, resiliencia y competitividad. A través de una revisión sistemática de la literatura y un análisis bibliométrico, se identifican las herramientas informáticas más utilizadas y su impacto en distintos sectores.
  • Implementación del conocimiento en las nuevas tecnologías para el cáncer en Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Parra Oyola, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-08

    El sector de salud en territorio colombiano, durante los últimos años ha tenido un aumento en la formación académica y profesionales egresados, presentando un aumento en la cobertura de la salud del 98% de cubrimiento en el territorio nacional generando un aumento de empleo, además contando con más personal y especialidades que con llevan a que el país sea referente en el sector de la salud, todo esto gracias al conocimiento adquirido y trasmitido a los profesionales con los altos estándares de calidad y formación. También resaltando la infraestructura que esta maneja la salud con la implementación de nuevas tecnologías y herramientas para el tratamiento del cáncer, dándoles otra vida a las personas.
  • EL CAPITAL INTELECTUAL APLICADO A LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA EN COLOMBIA-BOGOTÁ, UN APORTE A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Urbina González , Ingrid Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El artículo explora la producción de aceite de palma en Colombia, centrándose en los conocimientos tácitos que poseen los actores del sector (operarios, ingenieros, administradores, gerentes y empresarios) y los métodos de producción utilizados. Se analizan las consecuencias ambientales de estas prácticas, como la deforestación y la contaminación, y se destaca la necesidad de reducir estos impactos.   Además, se examinan los modelos de gestión del conocimiento aplicados en la industria palmera para evidenciar las prácticas constructivas del conocimiento colectivo. Se propone la biorremediación de suelos como una alternativa sostenible al proceso de refinamiento del aceite, sugiriendo un rediseño de los planes productivos que integra el conocimiento tácito y promueve prácticas más respetuosas con el medio ambiente. El objetivo final es mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite de palma, beneficiando tanto a la industria como al entorno ecológico.
  • La fruta de la pasión: Un tesoro agrícola en el Departamento del Meta

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Florez, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    El maracuyá, también conocido como fruta de la pasión, es una fruta exótica originaria de América del Sur, específicamente del Amazonas de Colombia. Su nombre científico es Passiflora Edulis. Esta fruta tiene un sabor agridulce refrescante y es rica en potasio, fósforo, magnesio y vitaminas, lo que la convierte en una opción saludable para los consumidores. La planta de maracuyá es una enredadera que puede alcanzar hasta nueve metros de altura en condiciones climáticas favorables. Su fruto madura en 50 a 70 días y contiene alrededor de 300 semillas rodeadas de un interior fibroso.
  • La gestión del conocimiento como catalizador de la innovación en Colombia: una perspectiva integrada en el sector público.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Buitrago Rivera, Dairo Alexander; Castañeda Alonso, Diana Shirley; Cifuentes Munar, Karen; Chiquiza Limas, Mateo; Néstor Mateo Contreras Valderrama

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Según Andreu & Baiget (2016) la Gestión del Conocimiento es el proceso de transmisión de información de forma explícita y tácita que está ligada al aprendizaje, que busca mejorar la resolución de problemas en las organizaciones para impulsar el aumento de las capacidades y crear una ventaja competitiva sostenible (capital intelectual).Este artículo busca identificar los desafíos principales y los posibles alcances en cuanto a la implementación de la Gestión del Conocimiento en las entidades públicas, como caso, se emplea al MinHacienda, el cual está siendo ejecutado dentro delModelo Integrado de Planeación y Gestión de gobierno nacional (MIPG), dicha entidad ha creado un área administrativa en la subdirección de talento humano, promoviendo el desarrollo de herramientas que contribuyen a la innovación, gestión y productividad a nivel institucional.
  • Metaverso: El nuevo reto para los auditores.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Callejas , Luisa Fernanda; Roa Barón2, Nydia Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    El metaverso es un entorno digital que simula espacios que imitan el mundo real permitiendo que los usuarios interactúen en él. A través del uso de la Realidad Virtual (VR) facilitándoles sumergirse en entornos digitales utilizando software que copie el mundo con ayuda de cascos de realidad virtual haciendo que ellos experimenten la inmersión en esos nuevos mundos; la Realidad Aumentada (AR) modifica la visión de la realidad a través de entradas producidas por un dispositivo electrónico (Internet de las cosas - IoT) y la Realidad Mixta (MR) ancla los objetos virtuales del mundo en el que viven y así se podrá interactuar.
  • Navegando corrientes logísticas hacia el éxito empresarial.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Patiño Cortés., Mauren Alicia; Blandón Arango, Daniel Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28

    En esta entrevista, se habló con Edisson Patiño Marín, cuya trayectoria en el campo logístico ha sido una fuente de inspiración y un modelo a seguir para muchos. Con una carrera de dos décadas, inmerso en el mundo de la logística. Edisson ha forjado un camino hacia la excelencia, con una combinación única de habilidades, visión estratégica y una dedicación inquebrantable en la consecución del éxito. Su impacto en el sector empresarial, especialmente en el ámbito logístico, lo ha convertido en un referente en la industria.
  • La misión ética y responsabilidad del profesional en finanzas y mercadeo.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Enlace empresarial

    Autores: Martínez Daza, Magda Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28

    Este artículo resalta la importancia de los profesionales en finanzas y mercadeo de la Republicana en cuanto a la relación que deben tener con las decisiones bajo la responsabilidad social, de esta manera se contribuye en un futuro más justo y sostenible.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional