Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics"

Now showing 1 - 20 of 261
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Una nueva forma de concentración de la tierra en Colombia:la ley 1448 de 2011

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: González Pulgarín, Jhon Jair; Henao Guzmán, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo se pretende mostrar, mediante un análisis económico, cómo la Ley 1448 de 2011 (o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), junto al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011-2014, generan concentración de la tierra en Colombia. Esto se debe a que los objetivos del PND terminan disgregando los que busca la Ley 1448, lo cual se explica con el uso de un modelo de agencia y el subsecuente problema de riesgo moral para el Estado y las víctimas del conflicto. A partir de los resultados anteriores se construye un modelo de teoría de juegos, del que se concluye que, efectivamente, la Ley 1448 y el PND generan concentración de la tierra en Colombia.
  • Un índice único de bancarización con datos georreferenciados con una aplicación para la Argentina

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Garcia, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este trabajo construye un Índice de Bancarización (IB) usando información georreferenciada de la zona central de la Argentina a partir de las dos primeras componentes principales obtenidas aplicando la metodología MULTISPATI que permite una mejor visualización de la variabilidad espacial. A pesar de observar un peso relativo similar de los indicadores parciales utilizados para medir las dimensiones de análisis de la bancarización sobre la primera componente, no sucede lo mismo sobre la segunda donde se detectan diferencias. El IB revela un nivel de bancarización heterogéneo dentro del área central de Argentina.
  • A propósito de “el trabajo”

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Naranjo Restrepo, Oscar Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo aborda el fenómeno del trabajo humano desde dos perspectivas diferentes: de un lado, la ideología racionalista del ingeniero antioquieño Alejandro López, egresado de la Escuela de Minas, quien en 1928 publica sus planteamientos en torno al tema, y por otra parte un análisis comparativo entre los economistas Engels, Menger y Marx, el cual presupone algunas afinidades teóricas y diferencias pragmáticas con relación al pensamiento administrativo de López.
  • Un estudio de los Determinantes de la decisión de financiación a gran escala: el caso de los Países de la Alianza del Pacífico

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Vergara Garavito, Judith Cecilia; Henao Rodríguez, Sandra Patricia; Mosquera Valencia, Mario Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En los mercados existen dos formas de financiación a gran escala: emisión de deuda y créditos sindicados; los últimos han presentado un crecimiento importante en épocas recientes. Utilizando datos de Bloomberg, se investigaron los determinantes en la decisión de financiación entre una alternativa y otra, de 54 empresas que conforman la Alianza del Pacífico. Mediante modelos panel, con mínimos cuadrados ordinarios y un modelo probit con efectos aleatorios, se encontró que factores como el monto del crédito, el sector, la rentabilidad y el tamaño de las firmas juegan un papel importante en la decisión de tomar créditos sindicados. Conocer los determinantes en esta decisión es importante, pues permite a la administración de las firmas establecer cuáles aspectos deben considerar en el momento de decidir la alternativa de financiación. Este estudio constituye una primera aproximación al análisis del mercado de los créditos sindicados en los países emergentes de América Latina.
  • About the theory and empirical analysis of “the persistence of profit”and its applicability to Colombia

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Ruiz, Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    This paper looks into the application of the theory of “the persistence of profits” and how it can be used to model manufacturing industries in Colombia. By explaining where the theory of “persistence of profits” comes from, what it is, and what its determinants are brief descriptions of the theory is given. This paper proposes a model for examining persistence of profits in Colombian manufacturing industry. By analyzing the literature and the modeling in developed countries the model takes into account the characteristics of the manufacturing industry.
  • El alcohol en el presupuesto familiar: incidencia del poder adquisitivo y de la composición demográfica de los hogares

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: García Arancibia, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Uno de los problemas asociados al consumo de alcohol en el contexto familiar está dado por su efecto sobre la distribución de recursos del hogar, con un peso proporcionalmente mayor en los hogares socialmente más vulnerables. Con base en lo expuesto, este trabajo tiene por objetivo conocer la influencia de características socioeconómicas y demográficas de los hogares sobre la participación de las bebidas alcohólicas en el presupuesto familiar, tomando el caso de Santa Fe (Argentina) en el período 2004-2005. Para ello se especifican curvas de Engel paramétricas, estimándose por medio de un modelo de selección muestral (Tobit tipo II), subdividiendo la muestra de hogares y siguiendo el criterio de la línea de pobreza. Los resultados muestran que las características más relevantes difieren, según el hogar sea pobre o no. En hogares no pobres, variables como la edad del jefe, la proporción de mujeres y la cantidad de menores ocasionan un efecto estadísticamente significativo sobre la participación en el gasto que tienen las bebidas alcohólicas, mientras que en hogares pobres solo parecen ser relevantes aquellas relacionadas con el poder adquisitivo.
  • Algunas notas sobre globalización.

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Patino Villa, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La globalización se puede definir desde tres elementos que son los de la tecnología informacional, el papel del estado como institución impulsadora de la economía global y la tecnología, el tercero, la aparición de la identidad en el escenario de la lucha política.
  • Algunos conceptos de la econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Acevedo Bohórquez, Ingrid; Velásquez Ceballos, Hermilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo es parte del trabajo realizado en el proyecto de Investigación “Análisis Exploratorio de Datos Espaciales y el Índice de Moran”, el cual es financiado con fondos de la Universidad EAFIT para el año 2008. En este trabajo se presenta una descripción de los efectos espaciales que se pueden encontrar cuando se trabaja con datos georreferenciados, además se hace un desarrollo formal introductorio relacionado con el estadístico I de Moran, uno de los test más utilizados para contrastar la autocorrelación espacial. Se presenta también un caso de aplicación en el cual se muestra la importancia del análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE), en el proceso de análisis de fenómenos que estén enmarcados en un contexto regional.
  • Alternativas fundamentales para cuantificar el riesgo operacional

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Franco Arbeláez, Luis Ceferino; Velasquez Ceballos, Hermilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación financiado por la Universidad EAFIT en el año 2009. En el contexto del riesgo operacional, se hace un desarrollo formal de los métodos de Simulación Montecarlo, el algoritmo de recursión de Panjer y la Aproximación Analítica de Böcker y Klüppelberg, que son tres de las técnicas más utilizados para cuantificar ese riesgo en entidades financieras en el ámbito mundial. Luego se desarrolla una aplicación para un caso práctico, aplicando los tres métodos, y se obtienen conclusiones sobre su desempeño relativo. ABSTRACTThis article is one of the outcomes of a research project financed by Universidad EAFIT in the year 2009. In the operational risk context, a formal development of Montecarlo simulation methods, Panjer recursion algorithm, as well as Böcker and Klüppelberg analytical approximation is done, which are three of the most used techniques in order to quantify this risk in financial institutions worldwide. Subsequently an application for a practical case is developed by applying the three methods, and conclusions about its relative performance are obtained.
  • América Latina y Asia del Este: una mirada al papel de los choques externos

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Gutiérrez Bernal, Mariana; Yepes Bernal, Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente estudio plantea una comparación entre el impacto que han tenido los choques externos en la región latinoamericana y en el este asiático, para el periodo comprendido entre 1995 y 2009. Con el fin de evaluar si dicho impacto ha sido diferente en cada región, se plantea la estimación por medio de un modelo VEC y un Panel VEC, que permiten concluir que los choques externos han afectado a América Latina, como era de esperarse, pero en igual medida han afectado a Asia del Este. Dicho resultado plantea una alteración de la hipótesis inicial, que suponía que las economías de Asia del Este eran menos vulnerables ante choques externos que los países pertenecientes a la región latinoamericana. La bondad del presente estudio radica entonces en el hallazgo de los choques que impactan a las dos regiones de manera significativa, surgiendo así un nuevo interrogante a la literatura: ¿ Por qué Asia del Este continuó creciendo más que América Latina pese a que los choques externos también la afectan?
  • An Analysis of Colombian Power Market Price Behavior from an Industrial Organization Perspective

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Duarte Venslauskas, Ona; García Rendón, John J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    We analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power market, using a series of models derived from industrial organization theory.  We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior of the market-leader power generators, which we use to estimate two industrial organization variables, the Index of Residual Demand and the Herfindahl-Hirschman Index (HHI).  We use these variables to create VAR models that estimate spot prices and power market impulse-response relationships.  The results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capability strategically to affect off-peak prices primarily, while the thermal generators can manage their capacity strategically to affect on-peak prices.  In addition, shocks to the Index of Residual Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations, which can be interpreted as the generators´ strategic response to these shocks.
  • An analysis of herd behavior in Latin American stock markets

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Duarte Duarte, Juan Benjamín; Garcés Carreño, Laura Daniela; Sierra Suárez, Katherine Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    This research investigates whether the major stock markets in Latin America (Brazil, Mexico, Chile, Colombia, Peru and Argentina) exhibited herd behavior over the period January 2, 2002 to June 30, 2014, using the variation in the returns overall and by sector in the most representative stock market index in each country, using the model proposed by Christie y Huang (1995). The results do not reveal any herd behavior in the total market, or in the sectors of the markets examined in the study.
  • An evaluation of the transmission of the policy interest rate to the financial system’s interest rates in Colombia

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Gomez-Gonzalez, Jose Eduardo; González-Molano, Eliana; Huertas-Campos, Carlos; Cristiano-Botia, Deicy; Chavarro-Sanchez, Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    This paper studies monetary policy transmission using several statistical tools. We find that the relationships between the policy interest rate and the financial system’s interest rates are positive and statistically significant, and transmission is complete eight months after policy shocks occur. The speed of transmission varies according to the type of interest rates. Transmission is faster for interest rates on loans provided to households, and is particularly rapid and complete for rates on preferential commercial loans. Transmission is slower for credit card and mortgage rates, due to regulatory issues (interest rate ceilings).
  • Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema Financiero Colombiano.

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Duque Mejia, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La banca ha experimentado una serie de cambios que han afectado su estructura y su comportamiento no sólo por las reformas que ha sufrido el sector financiero colombiano en materia de regulación desde el inicio de la década de los noventa sino también a partir de las consecuencias de la crisis vivida a partir de 1998. Dichos cambios han tenido un considerable impacto en la estructura del sistema bancario y este documento pretende, a partir de herramientas comúnmente utilizadas en la literatura de la organización industrial, analizar la evolución de la concentración del mercado de intermediación financiera en Colombia (a través del análisis de la estructura de la banca) buscando la relación existente entre su estructura y la determinación de los precios.
  • Análisis de la varianza de los beneficios empresariales en el sector servicios en Colombia: 1995-2000

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Maya Arango, Juan Sebastián; Ortiz Correa, Javier Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente texto se presentan algunas conclusiones del trabajo realizado por la línea de investigación la Política Coyuntural de la Empresa, adscrita al Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, durante el segundo semestre del año 2002, sobre las diferencias en los beneficios de las empresas colombianas del sector de servicios en el período 1995-2000. Utilizando el procedimiento de descomposición de varianza (VARCOMP por sus siglas en inglés), un método estadístico que permite estimar la participación porcentual de unos factores en el comportamiento de la varianza, se encuentra que el efecto empresa explica el 47% de la variación de la rentabilidad, el efecto sector equivale a un 3%, el efecto año apenas participa con 1% en la variación y el efecto error representa el 49%.
  • Análisis de los criterios de eficiencia económica y calidad para la determinación de las tarifas del sector eléctrico en Colombia

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: García Rendón, John Jairo; Cadavid Herrera, José Vicente

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El tema de la eficiencia económica y de la calidad tiene gran importancia en la teoría económica, los cuales son objeto de la intervención del Estado a través de la regulación económica de las empresas prestadoras de los servicios públicos que son considerados esenciales para el bienestar social. En la determinación de las tarifas de tales servicios, específicamente de los servicios domiciliarios como lo es el de energía eléctrica, se considera de vital importancia la búsqueda de la eficiencia económica y la oferta sostenida de servicios de buena calidadEn este artículo se hace una descripción de distintos enfoques sobre el concepto de eficiencia económica y métodos de su medición, se presenta brevemente la estructura del sector eléctrico, y se describen los principios, que de acuerdo con las normas legales, deben tenerse en cuenta para la determinación de las tarifas de la prestación de los servicios de energía eléctrica, resaltándose los de eficiencia económica y de calidad; también se analizan en qué mecanismos de regulación son involucrados estos conceptos. Al final se enumeran algunas experiencias regulatorias en América del Sur en cuanto a la aplicación del criterio de calidad
  • Análisis del gasto militar desde la perspectiva de la economía de la defensa: El caso colombiano 1950-2006

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Grautoff, Manfred; Chavarro Miranda, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen La presente investigación centra su análisis en el gasto de defensa y seguridad (GDS) empleando el uso de la disciplina de la economía de defensa, la cual estudia las políticas de seguridad mediante la aplicación de herramientas elaboradas por la economía como son los métodos de análisis macroeconómico y microeconómico, optimización estática -dinámica, teoría de juegos y econometría. El interés por el estudio de la defensa y la seguridad es reciente y ha cobrado auge debido a la inserción de Colombia en el escenario internacional, a causa del conflicto interno que persiste en el país, y que ha llegado a ser parte de la agenda internacional. El sector defensa no ha tenido tradición tecnocrática, y el campo de investigación es incipiente, el presente trabajo presenta una aproximación al estudio del gasto en defensa y seguridad (GDS) entre 1950 – 2006, donde se comprobará como éste agregado macroeconómico se mantuvo por debajo del promedio regional a través del siglo XX.  El GDS de este país no se correlaciona con el conflicto interno y la trayectoria que sigue es aleatoria; la política de seguridad y defensa es producto de eventos coyunturales y no el fruto de una planificación del primer bien público que debe entregar un Estado a sus ciudadanos, de esta forma la inferencia que este ha tenido sobre hacienda pública, no responde a una política pública estatal.   Abstract The present investigation centers its analysis in the cost of defense and security (GDS) using the use of the discipline of the defense economy, which studies the policies of security by means of the application of tools elaborated by the economy as they are the methods of macroeconomic and microeconomic analysis, static optimization - dynamic, theory of games and Econometry. The interest by the study of the defense and the security is recent and has received height due to the insertion of Colombia in the international scene, because of the internal conflict that persists in the country, and that has gotten to be part of the international agenda. The sector defense has not had technocratic tradition, and the Investigation field is incipient, the present work presents/displays an approach to the study of the cost in defense and security (GDS) between 1950 - 2006, where it will be verified as this one macroeconomic aggregate stayed below the regional average through century XX. The GDS of this country is not correlated with the internal conflict and the trajectory that follows is random; the policy of security and defense is product of conjuncture events and not the fruit of a planning of the first public good that must give a State to its citizens, of this form the inference that this it has had on public property, does not respond to a state public policy.
  • Análisis económico de las subastas y algunas experiencias de su aplicación en adjudicación de licencias de telefonía móvil

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Tamayo Plata, Mery Patricia; Posada Montoya, Carlos Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con gran auge se ha observado como los procesos de subastas se han convertido en el principal mecanismo para la adjudicación de licencias de telefonía móvil en el mundo. Países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, Suecia y Europa en general, vienen empleando con éxito este mecanismo desde el año 1994. También en América Latina se ha empleado en países como México, Brasil, Argentina y Colombia que a finales de 2002 llevó a cabo el proceso de adjudicación de licencias para la prestación de Servicios de Comunicación Personal. El presente artículo trata sobre el análisis económico de las subastas y tiene como finalidad revisar la teoría económica que sustenta las mismas, enfatizando en su clasificación, propiedades, ventajas y desventajas; también se realizar un breve recorrido por los diseños y procesos de subastas del espectro radio eléctrico adelantados en algunos países del mundo para conceptuar sobre sus aciertos y desaciertos.
  • Análisis Envolvente de Datos -DEA- : Una aplicación al sector de telecomunicaciones de países de medianos ingresos

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Londoño Sierra, Liz Jeanneth; Giraldo Pérez, Yudy Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen El presente artículo esa parte de la monografía para optar al título de magíster en Economía “Cargos de acceso en telecomunicaciones en Colombia: ¿una regulación eficiente?” (2007). En este artículo se presenta la técnica no paramétrica DEA donde se desarrolla el modelo de rendimientos constantes a escala DEA – CCR y el de rendimientos variables a escala DEA – BCC. Además, se presenta el caso de aplicación al sector de telecomunicaciones para los países de medianos ingresos.   Abstract This paper is part of the monograph to qualify for master’s degree in economics “Access Charges in Telecommunications in Colombia: an efficient regulation?” (2007). This paper presents a nonparametric efficiency method, Data Envelopment Analysis -DEA-, specifically, the fundamental DEA models: CCR and BCC. Finally, it presents the case of application to the telecommunications sector for middle-income countries.
  • Análisis de cierre empresarial en el sector manufacturero de Ecuador, periodo 1901 - 2018

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics

    Autores: Orellana Osorio, Iván; Pinos Luzuriaga, Luis; Tonon Ordóñez, Luis; Reyes Clavijo, Marco; Cevallos Rodríguez, Estefanía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La dinámica empresarial del sector de manufactura de Ecuador se abordó a través del estudio de la demografía empresarial de 118 años. Para el cálculo de probabilidades de supervivencia se realizó una tabla de mortalidad. El 37,74 % de las empresas se mantienen activas, el 89,07 % de las cerradas son micro y pequeñas empresas. La probabilidad de que una empresa recién creada cierre sus actividades en un periodo menor o igual a tres años es del 4 % y la esperanza de vida de una empresa recién creada es de 14,27 años.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 14
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional