Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Documentos de Trabajo - INER"

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actores, poder y minería: Bajo Cauca Antioqueño – Nechí. Un distrito minero especial para la diversificación productiva: como estrategia de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participación Ciudadana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Moreno Soto , Guillermo León

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de gobernanza territorial ambiental en el Bajo Cauca, con énfasis en Nechí – Antioquia, a partir del desarrollo de la actividad minera, con el propósito de permitir una gestión ambiental participativa sostenible e integral. Para ello, se describen las características y principales impactos territoriales derivados de la actividad minera, se identifican actores y sus relaciones de poder, y se exploran estrategias que faciliten el fortalecimiento de la gobernanza territorial, basándose en la propuesta del Gobierno Nacional del Distrito Minero Especial. para la diversificación productiva. En el territorio, los actores se han movilizado conformando la Red Pluriétnica del Bajo Cauca, reafirmando la importancia de un Distrito Para La Vida. Esta investigación forma parte del proceso de gestión del conocimiento, que incluye la formación, información, investigación y comunicación del Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental (GOTA) para la participación ciudadana. Este modelo busca construir y difundir el conocimiento individual y colectivo a través de un proceso de deliberación y concertación con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental. El enfoque de la investigación fue aplicado, participativo y desde la perspectiva de la ciencia ciudadana, utilizando el estudio de caso como modalidad de investigación. Se emplearon diversas técnicas para recopilar información, como la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y el método Abaco de Regnier. Para el análisis y mapeo de actores, se utilizó el software Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR). Como resultado, se concluye que en el Bajo Cauca existe una disputa constante debido a la multiplicidad de intereses por el control territorial, social y económico. Abordar esta situación requiere estrategias de gobernanza multinivel que involucren actores de diferentes escalas territoriales. Es evidente que el poder de influencia y la autonomía sobre decisiones territoriales asociadas a la minería están en manos de grupos al margen de la ley y actores involucrados en la minería. La propuesta de construir e implementar un distrito minero especial para la diversificación productiva como estrategia de gobernanza territorial ambiental para la participación ciudadana es fundamental la articulación con actores internacionales que promuevan la implementación de acuerdos globales y la presencia permanente y estructural de actores públicos serán garantías de respaldar e impulsar la propuesta desde sus objetivos misionales y funciones. Esto se lograría con el apoyo de diversos actores sociales.
  • Brindar el alimento : ¿cómo abordar desde la investigación social a la mujer, el cuidado y el alimento?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Rubiano Atehortúa, María José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Las sequías prolongadas, el conflicto armado, la crisis venezolana, el continuo abandono estatal y la llegada de múltiples agentes del desarrollo han tenido consecuencias importantes en los modos de vida de la sociedad wayuu. Una de estas es la paulatina transformación del sistema de parentesco, tradicionalmente matrilineal, y del rol que ejerce la mujer dentro del mismo. Tomando como punto de partida la crisis alimentaria que atraviesan los niños y niñas wayuu y reconociendo a la familia como una institución central para el cuidado de estos, la presente ponencia reflexiona en torno a los retos metodológicos de abordar la relación entre el rol de la mujer, la provisión de cuidados y el sistema alimentario wayuu en el marco de la pandemia producida por Covid-19.
  • Buscando el lugar de los Espacios y las materialidades en lo estudios de la ciencia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: INER, Administrador Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En este ensayo se exponen los principales planteamientos y debates que constituyen el contexto de emergencia y transformación de los estudios de la ciencia, con el propósito más preciso de analizar las condiciones de posibilidad que tendría una Geografía del conocimiento, entendida como una perspectiva de investigación que busca establecer el papel que juegan las espacialidades y las materialidades en los procesos de producción de conocimiento. El ensayo se basa en una serie de lecturas sobre los estudios de la ciencia organizada conforme a temas que abarcan el panorama general de enfoques tradicionales y más recientes, en un ámbito cronológico que cubre el siglo XX y primera década del XXI. 
  • Cambio climático

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Arias Gómez , Paola Andrea; Escobar, John Fernando; Tabares Pérez , Carlos Mauricio; Espinosa Silva , Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento  hace  parte  de  una  serie  de  productos  derivados  del  proyecto  de investigación: Granacuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entreel Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios dela línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto deEstudios Regionales dela Universidad de Antioquia, con participación  de  grupos   de  investigación  de  la  facultad  de ingeniería, ciencias sociales, derecho y cienciaseconómicas. Los resultados del proyecto fueron documentos   técnicos   sobre   los siguientes   temas:   cambio   climático,   cambio   demográfico, reconfiguración  del  conflicto  armado,  conservación  de  la  biodiversidad,  desequilibrios  en  el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social    de    derecho    y    naturaleza    como    sujeto    de    derechos,    estructura    productiva    e  internacionalización,  gobernanzaterritorial,  recurso  hídrico  y  servicios  ecosistémicos.  El material completo de la investigaciónreposa  en  el  centro  de  documentación  del  Instituto  de  Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co  
  • Caracterización de las condiciones que afectan la seguridad alimentaria en los campesinos cocaleros de Tarazá, Antioquia. estudio de caso: corregimiento El Guáimaro San Miguel

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Yepes Gómez, Cristian Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En el año 2008 una fuerte campaña estatal de erradicación de cultivos ilícitos buscó combatir a los grupos al margen de la ley que se encontraban en el bajo cauca  antioqueño en Colombia. Con ocasión de estas campañas gubernamentales se desataron en el municipio de Tarazá fuertes protestas por parte de los campesinos dedicados al cultivo de coca. Se realizó un estudio de caso cualitativo en el corregimiento del Guáimaro San Miguel en este Municipio, con el objetivo de  identificar la relación entre la presencia de cultivos de uso ilícito con la inseguridad alimentaria. Para esto fue necesario determinar 1) la concepción local sobre seguridad alimentaria y su estado en 2011 desde la perspectiva de los pobladores, la cual está ligada a la necesidad de territorio para cultivos de pancoger y el apoyo institucional; 2) la erradicación de cultivos ilícitos, las movilizaciones de la población y la influencia de los cultivos de uso ilícito sobre la seguridad alimentaria, impacto a la comunidad en la salud y lo económico, en lo económico con la pérdida de su principal fuente de ingresos y en la salud debido a la fumigaciones con glifosato de los cultivos tanto de uso lícito como ilícito; 3) las actuaciones institucionales (del gobierno y de las ONG), las cuales se han limitado a proyectos asistencialistas de corta duración que no tuvieron un real impacto sobre la seguridad alimentaria de la población. La metodología cualitativa del proyecto se sirvió de métodos tales como la etnografía, la revisión documental y los grupos focales, con lo cual se logró el contacto directo con los pobladores y un mejor entendimiento de la problemática vivida en el Corregimiento; se generó información que da cuenta de diferentes puntos de vista.
  • Conservación de la biodiversidad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Restrepo Correa, Zorayda; Muñoz Rivera, Alejandra María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento hace parte de una serie de productos derivados del proyecto de investigación: Gran acuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios de la línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, con participación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería, ciencias sociales, derecho y ciencias económicas. Los resultados del proyecto fueron documentos técnicos sobre los siguientes temas: cambio climático, cambio demográfico, reconfiguración del conflicto armado, conservación de la biodiversidad, desequilibrios en el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social de derecho y naturaleza como sujeto de derechos, estructura productiva e internacionalización, gobernanza territorial, recurso hídrico y servicios ecosistémicos. El material completo de la investigación reposa en el centro de documentación del Instituto de Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co.
  • Cuidado y defensa del territorio en el Oriente antioqueño. Una aproximación desde los movimientos socioterritoriales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Valderrama Arboleda, Mateo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Esta ponencia se pregunta por ¿cuáles son los espacios de experiencia de los actuales procesos de “defensa del territorio” en el Oriente antioqueño -haciendo referencia al caso del Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio-? Para responderla, explora la interacción entre dos fenómenos estrechamente relacionados: 1) el proceso de regionalización del Oriente antioqueño desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad; y 2) la formación y la transformación de subjetividades y agencias políticas con motivaciones y significados que echan profundas raíces en las dinámicas socioespaciales.   Esto permitirá indagar por cambios y continuidades en los procesos de agencia política que derivan en los actuales movimientos socioterritoriales, haciendo un recorrido por las siguientes subjetividades: juntas y movimientos cívicos, que reaccionaron a la política energética nacional (1969-1997); la movilización social frente a la guerra, desde un contrapunto entre la ciudadanía y lo comunitario (1996-2008); y los movimientos socioterritoriales “por la defensa de la vida y el territorio” (2007-2020), en los cuales se hará especial énfasis.
  • Desigualdades y desequilibrios del sistema urbano-regional

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Cadavid Arboleda, Gloria María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento hace parte de una serie de productos derivados del proyecto de investigación: Gran acuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios de la línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, con participación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería, ciencias sociales, derecho y ciencias económicas. Los resultados del proyecto fueron documentos técnicos sobre los siguientes temas: cambio climático,  cambio  demográfico,  reconfiguración  del  conflicto  armado,  conservación  de  la biodiversidad,  desequilibrios  en  el  sistema  urbano  regional,  disparidades  regionales  en desarrollo, diversificación energética, Estado social de derecho y naturaleza como sujeto de derechos, estructura productiva e internacionalización, gobernanza territorial, recurso hídrico y  servicios  ecosistémicos.  El material completo de la investigación reposa en el centro de documentación del Instituto de Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co.
  • Disparidades regionales en desarrollo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Gaviria, Carlos Felipe; Lopera Sierra, John Fernando; Suñé Domenec, Rosa María; Correa Castañeda, Diana Estefanía; Gómez Muñoz, Wilman

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento hace parte de una serie de productos derivados del proyecto de investigación: Gran acuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios de la línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, con participación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería, ciencias sociales, derecho y ciencias económicas. Los resultados del proyecto fueron documentos técnicos sobre los siguientes temas: cambio climático, cambio demográfico, reconfiguración del conflicto armado, conservación de la biodiversidad, desequilibrios en el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social de derecho y naturaleza como sujeto de derechos, estructura productiva e internacionalización, gobernanza territorial, recurso hídrico y servicios ecosistémicos. El material completo de la investigación reposa en el centro de documentación del Instituto de Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co.
  • Diversificación de la matriz energética y uso eficiente del recurso energético

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Jaramillo, Franklin; Betancur, Rafael; Montoya, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • El carácter político del espacio y la espacialidad del poder - Capítulo IV – Ensayo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: INER, Administrador Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este último capítulo es de alguna manera el intento de articulación de los otros capítulos anteriores. En él se abordarán las relaciones entre espacio y poder a partir de dos procesos absolutamente imbricados. El primero, la(s) manera(s) como el espacio se configura (y reconfigura) en un marco de relaciones de poder y, el segundo, -en sentido inverso-, las maneras cómo el poder se “materializa” en una serie de espacialidades que le dan “soporte” al ejercicio del poder. En otras palabras, abordaremos esta relación a partir del carácter político del espacio y la espacialidad del poder. En la obra de Foucault se hace impensable el poder sin la espacialidad que lo soporta e impensable el espacio sin las relaciones de poder que lo configuran y legitiman en términos de la racionalidad política, es decir, en términos de la “funcionalidad” del poder.
  • El problema de la imaginación en la ciencia geográfica y su importancia en los procesos de transformación socioespacial.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Abad Restrepo, Cristian

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente trabajo tiene como propósito abordar la imaginación geográfica como categoría de análisis y sus potencialidades políticas. Este trabajo es la continuación de otros esfuerzos investigativos donde se problematiza la modernidad y su imaginación retrograda desde el cual se enjuicia la geografía de otros. Por otro lado, se comprende que la imaginación geográfica es también un campo de lucha política para visualizar diferentes horizontes de vida. De igual forma, se establece el papel de la imaginación como aspecto esencial para el desarrollo de una ciencia geográfica que esté a la altura de las transiciones y desafíos espaciales contemporáneos.
  • Escasez y Vulnerabilidad del Recurso Hídrico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Escobar, John Fernando; Arroyo Alzate, María Camila; Pérez Villota, Gabriela del Mar

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento hace parte de  una  serie  de  productos  derivados  del  proyecto  de investigación:  Gran acuerdo por  Antioquia  2050,  del  contrato  interadministrativo  0154  del  2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios dela línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales dela Universidad de Antioquia, con participación de grupos   de investigación de  la  facultad  de ingeniería,  ciencias  sociales,  derecho  y  ciencias económicas.  Los  resultados  del  proyecto  fueron documentos   técnicos   sobre   los siguientes   temas:   cambio   climático,   cambio   demográfico, reconfiguración  del  conflicto  armado,  conservación  de  la  biodiversidad,  desequilibrios  en  el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social    de    derecho    y    naturaleza    como    sujeto    de    derechos,    estructura    productiva    e  internacionalización,  gobernanza territorial,  recurso  hídrico   y  servicios  ecosistémicos.  El material completo de la investigación reposa  en  el  centro  de  documentación  del  Instituto  de  Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co
  • “Espacios y materialidad de las ciencias. Topologías y actantes”

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: INER, Administrador Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este artículo ofrece una aproximación a las espacialidades y materialidades como factores relevantes para la comprensión de las prácticas y procesos de producción, circulación y apropiación de conocimiento científico. Mediante una revisión de la teoría del actor-red, se hacen visibles aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que se relacionan con esta apuesta, con especial atención a la crítica de “lo social” en los estudios de la ciencia. Finalmente, se ofrece un breve balance del estado actual de las investigaciones orientadas hacia la geografía y la arqueología de las ciencias, como campos transdisciplinares enfocados en la comprensión de las espacialidades y materialidades en las prácticas científicas.
  • Estructura espacial de poder en el bajo cauca : ensamblajes históricos entre la minería colonial, la visión señorial, el oro verde y el riesgo por represa en el ardor de la conflictividad y de la crisis socioambiental

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Abad Restrepo, Cristian

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre la estructura espacial de poder con la conflictividad socioambiental actual en la región del Bajo Cauca Antioqueño. Esta estructura se compone de cuatro macro tendencias identificadas como la minería, ganadería, narcotráfico e hidroituango, aspectos que han construido realidades paralelas e instituido imaginarios geográficos de una región vista como despensa. Conocer cómo ha operado el despliegue del poder en la tierra es uno de los propósitos de la geografía crítica, puesto que busca explicar las injusticias y los desarrollos desiguales en el tiempo en un determinado espacio. De allí, la necesidad de establecer los ensamblajes históricos sociales que condicionan la vida de las comunidades y de los ecosistemas que llevan a conflictos estructurales y de larga duración.
  • Estructura productiva e internacionalización con identificación de actores estratégicos y expresiones territoriales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Lopera Sierra, John Fernando; Correa Castañeda, Diana Estefanía; Gómez Muñoz, Wilman Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento hace parte de una serie de productos derivados del proyecto de investigación: Gran acuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios de la línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, con participación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería, ciencias sociales, derecho y ciencias económicas. Los resultados del proyecto fueron documentos técnicos sobre los siguientes temas: cambio climático, cambio demográfico, reconfiguración del conflicto armado, conservación de la biodiversidad, desequilibrios en el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social de derecho y naturaleza como sujeto de derechos, estructura productiva e internacionalización, gobernanza territorial, recurso hídrico y servicios ecosistémicos. El material completo de la investigación reposa en el centro de documentación del Instituto de Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co.
  • Flujo de alimentos del sector agropecuario entre los valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Muñeton Santa, Guberney; Hernandéz Ciro, Eulalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo del presente documento es mostrar las relaciones entre los valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca del departamento de Antioquia. En particular, se analiza los flujos de alimentos, detallando las fuentes de producción y los elementos de articulación entre los territorios; se caracterizan los procesos y se evidencian las restricciones a la dinámicas de articulación. La metodología es mixta, con recopilación de datos cualitativos y cuantitativos en campo (fuente primaria) así como uso de fuentes secundarias para realizar análisis espacial de carácter exploratorio.
  • Gobernanza. Transformaciones en la administración pública y en el modelo de gobierno con identificación de actores estratégicos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Quintero, Gloria Isabel; Suñé Domènech, Rosa María; Sánchez, Diana Carolina; Gaviria Garcés, Carlos Felipe; Osorio Jaramillo, Luis Gullermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente documento hace parte de una serie de productos derivados del proyecto de investigación: Gran acuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios de la línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, con participación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería, ciencias sociales, derecho y ciencias económicas. Los resultados del proyecto fueron documentos técnicos sobre los siguientes temas: cambio climático, cambio demográfico, reconfiguración del conflicto armado, conservación de la biodiversidad, desequilibrios en el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social de derecho y naturaleza como sujeto de derechos, estructura productiva e internacionalización, gobernanza territorial, recurso hídrico y servicios ecosistémicos. El material completo de la investigación reposa en el centro de documentación del Instituto de Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co.
  • Governance and financialization of social housing in Colombia: intersectoral deviations against health and well-being?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Puerta Silva, Claudia; Mejía Gil, Maria Claudia; Medina Palacios, Claudia Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    According to international organizations, housing public policies are central to better living for the urban population. They should complement each other and respond to the population’s expectations regarding well-being. This article explores if social housing policies in Colombia and Latin America include intersectorality to contribute to health and well-being. Also, it exposes the impact of governance and governability approaches on public housing. After a literature review of academic studies, scientific articles, and institutional documents addressing global, Latin-American, and Colombian levels, and genealogical analysis using a categorical matrix, this text describes 1) the origin of the concept of intersectorality, the nature and scope of intersectorality in public housing, and its relationship to governance and governability, 2) the relationship between well-being and housing, and 3) the intersectoral efforts of public housing policy to contribute to well-being in Colombia. The results show that the intersectorality approach has its origins in the health sector, but in Colombia there is little reference to it by public housing policies. In this sector, there is more reference to the idea of governance, as understood in the Latin American context, which reveals the accelerated financialization of social housing as the effect of neoliberal policies all over the Global South.
  • "Hacer el mapa". Cartografía crítica y diversidad epistémica en América Latina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Documentos de Trabajo - INER

    Autores: Ospina Mesa, César Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

     “Hacer el mapa” dejó de ser un asunto de expertos. En las últimas dos décadas asistimos a un incremento exponencial de producción cartográfica realizada por diversos colectivos sociales alrededor del mundo, centrada especialmente en la defensa y el derecho al territorio. El mapa se inserta en la amplitud de agendas colectivas no solamente como una herramienta que las argumenta y las sustenta, sino como un objeto que entra en relación conla diversidad de actores, materialidades y conocimientos que componen “lo social”. Indagar por las tensiones y fuerzas entre territorio, mapa y conocimiento es lo que me he propuesto como investigación doctoral, en el marco de tres experiencias cartográficas en América Latina. En ese orden de ideas, la ponencia pone en diálogo la forma en que he venido realizando dicha indagación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional