Browsing by browse.metadata.journal "Cultura Científica"
Results Per Page
Sort Options
- Un caso de anormalidad registrado para Dendropsophus luddeckei (Anura: Hylidae) en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Cortés Suáreznador, Javier Ernesto; Amaya Villabona, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Se reporta el primer caso de una anormalidad conocida como emaciación para D. luddeckei, en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá. El registro del espécimen se realizó mediante búsqueda visual sobre vegetación acuática emergente en un cuerpo de agua artificial, durante un muestreo nocturno en la vereda el Roble. La falta de comprensión de los factores desencadenantes de esta anormalidad en la especie reportada, sugiere un campo de investigación novedoso para la conservación de este anfibio en Colombia. - Una propuesta centrada en el uso de revisiones sistemáticas para evaluar la calidad científica
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Mendoza De Los Santos, Oscar Eliezer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La evaluación de la calidad científica es una necesidad primordial, tanto para la comunidad científica, como para aquellos interesados en las políticas de incentivación y apoyo a la ciencia. Sin embargo, dicha evaluación no está exenta de complejidades. El artículo tiene por objetivo proponer una aproximación a la evaluación de la calidad científica, en la cual las revisiones sistemáticas jueguen un rol fundamental. Se discuten características y limitaciones de las principales perspectivas sobre evaluación de la ciencia para, finalmente, exponer la propuesta propia. Se concluye que ésta satisface la necesidad de contar con métodos y criterios, tanto objetivos como rigurosos, para la evaluación de los productos científicos. - ¿Una ritualística del alivio o del dolor? Claves culturales en dos narrativas biográficas de pacientes diagnosticados con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en Bogotá, Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Ospina Martínez, María Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
A través de un relato etnográfico y dos narrativas biográficas, en este artículo la autora se propone ilustrar la manera en que una entidad diagnóstica siquiátrica es lugar privilegiado para el análisis de ciertos aspectos socioculturales involucrados en la experiencia de la enfermedad mental. Servirán para este objetivo, las historias de Ángel (de 15 años) y Rosario (de 75) (nombres ficticios), pacientes diagnosticados con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y hospitalizados en dos clínicas psiquiátricas privadas de la ciudad de Bogotá. En ambos casos, reluce el sustrato mágico-religioso como estructurante de su experiencia de sufrimiento, el cual sostiene la característica ritualista de este trastorno en particular. Como resultado, se demuestra que el sufrimiento como nodo analítico favorece la comprensión de dominios que entrecruzan la vida personal y colectiva. - Acompañamiento en procesos escolares para niñas y niños con TEA: Aportes del programa terapéutico Brincos y Brinquitos
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Parada Parada, Yoheni Patricia; Jiménez Larrotta, Ángel N.
Fecha de publicación en la Revista: 2025-07-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El propósito es abordar el autismo dentro de un programa de acompañamiento adelantado por agentes de inclusión del programa terapéutico Brincos y Brinquitos. Este programa está dirigido a niños y niñas con autismo que asisten a niveles de educación primaria en instituciones educativas privadas de Bogotá. Se muestran las vivencias de algunos docentes en su labor pedagógica en el aula de clase. Se describe y analiza el proceso educativo que tiene cada sujeto vinculado al proyecto de inclusión, teniendo en cuenta la individualidad de cada uno para identificar estrategias y apoyos necesarios implementados a través de la intervención del agente de inclusión. Además, se presenta el impacto pedagógico que tiene dicho acompañamiento en los procesos de aprendizaje para la población mencionada. El ejercicio de acompañamiento terapéutico-pedagógico fue realizado con niños y niñas diagnosticados con autismo por profesionales del programa Brincos y Brinquitos, así como por docentes y directivos de cinco instituciones educativas de la ciudad. Con respecto a los resultados, se observan avances positivos, ya que contribuyó al mejoramiento de habilidades sociales y comunicativas, al avance en el proceso académico, al refuerzo de hábitos y a la consolidación de rutinas de pensamiento, entre otros. - Ventajas de la implementación de la práctica de gobierno corporativo en las empresas
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Castillo, Dilia; Chaves, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El objetivo primordial de una empresa es maximizar la riqueza corporativa. La práctica de Gobierno Corporativo (Corporate Governance) de una organización protege los intereses de sus diversos grupos. Ésta es tarea directiva de las entidades públicas o privadas, para asegurar la aplicación de los principios empresariales como equidad, justicia, economía, verdad, honestidad, eficacia, y responsabilidad tanto para clientes externos como internos. De igual modo, garantiza la reproducción de una información fidedigna y transparente, orientada por la Dirección, la cual estará pendiente de revisar y guiar la estrategia de la compañías, sus planes de acción, las políticas de contratación, los objetivos de desempeño, incluyendo el servicio posventa al cliente y la planeación. Así mismo, está pendiente de que la información publicitaria y de promoción sean realmente las que se estén ejecutando y cumpliendo, para garantizar que todos los esfuerzos sean transmitidos al consumidor final como valor agregado que asegura su fidelidad a la empresa. - Agricultura, invención de un territorio y conservación “etnosférica”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Este escrito deriva de un proceso de investigación acerca de los cambios de las sociedades campesinas boyacenses, es un estudio de caso relacionado con la incorporación de la vitivinicultura en las tradiciones agrícolas regionales. La movilidad del concepto territorio entendido como clima, suelo-subsuelo y cultura, fortalecido por la información y la globalización, es comparable con el término etnósfera o sistema de patrimonios comunitarios campesinos que exigen reconocimiento y protección. La incorporación de la viticultura en las tradiciones agrícolas de Boyacá, deja percibir la emergencia de la transformación permanente del concepto referido, por cuanto presiona instituciones, exige información y revisa la tradición: las denominaciones de origen, aplicadas a la agricultura campesina son repertorios para alcanzar oportunidades políticas, mientras que el aumento en el consumo de vino significa popularización de las élites. - Agrobiodiversity and nutrition in Boyacá, Colombia: a historic relationship of imbalance
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Burgos Ayala, Aracely
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
A large agricultural diversity should enable a healthy food culture in populations that produce it. In Boyacá, Colombia, over time, the opposite occurs. In thatregard, the aim of this article is to show a general approximation to the relationship between the production of agrodiversity, food culture and some nutritionissues in Boyacá in two periods: the Pre-Hispanic time and the early years of the 21st century, wich also displayed the rol of education and public policy inhuman nutrition. In the Pre-Hispanic times there was a variety of food production rich in nutrients and consequently a healthy lifestyle, but dramatically alteredwhen the Spanish arrived. Currently in Boyacá paradox exists: on one hand is one of the largest producers of nutritious agricultural species, at the same time ithas the highest levels of child malnutrition, and pregnant and breastfeeding women; furthermore with poor crop yields, possibly, it is a consequence of theinappropriate use of soil, the absence of technologies, the lack of scientific and governmental strategic alliances, and the fragile educational actions. It istherefore necessary to develop strategic synergies between sectors and policies in agriculture, health, education and science, with the porpuse to strengthenagricultural activity of the region and serving its vulnerable population. - Procesos agroecológicos, en Ventaquemada Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; García Molano, José Francisco; Cortés, Diana; Rodríguez, Yurani
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La agroecología se debe entender como la interacción de factores políticos, sociales, culturales, económicos, medio ambientales, educativos y tecnológicos, así como de los procesos productivos que trazan el derrotero en el desarrollo de los pueblos. Mientras que la agricultura convencional estableció parámetros diferentes de producción, que alejaron la actividad agropecuaria del concepto de agroecología y la convirtieron en un negocio donde el deterioro de los recursos naturales es consecuencia del proceso productivo. De esta manera el presente trabajo busca identificar y analizar los contextos agroecológicos sucedidos en la vereda Supatá en Ventaquemada – Boyacá, que han influido en las familias. Para esto se establecieron como técnicas y herramientas la consulta de documentos estadísticos, talleres participativos, matriz (Dofa, mapeo, mapa de redes, matriz de plan acción), entrevistas semiestructuradas, observación no participante y diarios de campo. Así, se pudo establecer que las actividades agrícolas marcan el comportamiento de las personas, dejando notar que la agricultura de revolución verde, propuesta como proceso agroindustrial, promueve el individualismo a partir del monocultivo. - Predicción agrometeorológica y agricultura en Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Amador, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La región boyacense no es ajena a los efectos negativos del cambio del clima, generando problemas a la agricultura, sector económico que recibe el mayor impacto, por lo que es urgente desarrollar la Predicción Agrometeorológica (PA), con el fin de adoptar medidas que permitan reducir la vulnerabilidad del sector ante heladas, períodos largos de verano o de lluvias, etcétera. Por lo expuesto, el Grupo de Inteligencia Artificial de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos GIA-JDC, plantea este proyecto científico para mejorar la precisión de los indicadores agrometeorológicos mediante el desarrollo de una metodología que incluya técnicas de Inteligencia Artificial (Minería de datos, lógica difusa y algoritmos genéticos). Este artículo presenta la primera fase, procurando exponer, dónde, cómo y cuándo se aplica la teoría más relevante de la obtención de conocimiento, y su incidencia en la metodología propuesta para el desarrollo de la investigación. - Respuesta agronómica de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaquemada-Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García Parra, Miguel Ángel; García Molano, José Francisco; Melo Ortíz, Dora Inés; Deaquiz Oyola, Yuli Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Cada vez, cobra mayor relevancia el desarrollo del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el altiplano Cundiboyacense, debido a su importante valor nutricional, gastronómico y productivo; además de su fácil adaptabilidad a las diferentes condiciones edáficas y climáticas, que le permiten ser una alternativa potencial en el sector agrícola. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta agronómica de la quinua frente a la aplicación de fertilizantes orgánico-mineral, químico y mezcla químico + orgánicomineral al momento de la siembra y a los 54 días después, en el municipio de Ventaquemada-Boyacá. Para esto, se realizó un estudio en Victoria Granja Agroecológica, donde se sembró semillas de quinua variedad dulce de Soracá, un diseño completamente al azar con tres tratamientos y un testigo absoluto. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey. Se presentaron diferencias significativas en todas las variables evaluadas, donde el Tratamiento mezcla (químico + orgánicomineral) mostró los mejores resultados para peso seco y fresco de panoja, peso seco de plantas y rendimiento de semillas en comparación al tratamiento testigo. Por lo tanto, el uso y aplicación de abonos orgánico-mineral se convierte en una importante opción para fertilizar, que favorece al rendimiento y la rentabilidad del cultivo de quinua bajo condiciones del altiplano Cundiboyacense. - Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) en la generación de explantes de agraz (Vaccinium Meridionale Swartz)
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Pulido Soler, Nancy; Becerra Abril, Jessika Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El agraz (Vaccinium meridionale Swartz) es reconocido en el altiplano cundiboyacense colombiano como mortiño silvestre y pertenece a la familia Ericáceae. Es una especie promisoria de gran interés por ser una fuente importante de azúcares, antioxidantes, vitaminas del complejo B y C, minerales netos de potasio, calcio y fósforo en sus frutos. Sin embargo, esta planta presenta dificultades para su reproducción sexual y asexual, pues a pesar de que los frutos contienen un gran número de semillas, los procesos de germinación y desarrollo hasta la etapa fenológica de madurez son lentos y sin certeza de su producción. Igualmente, su propagación asexual por estacas y/o acodos presenta bajo enraizamiento. A pesar de esto, no se han realizado estudios depropagación in vitro de esta especie; por lo tanto una alternativa para la regeneración de explantes de agraz es la micropropagación en laboratorio empleando gel de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) ya que se ha probado en plantas medicinales y frutales, obteniendo buenos resultados debido a que potencializa el crecimiento, la regeneración celular, la actividad auxinica, la regulación sintética, y aporta elementos minerales esenciales, en medios de cultivo y enraizamiento in-vitro. En el presente artículo se hace una revisión de literatura sobre aspectos relacionados con el uso potencial de gel de Aloe vera, en la regeneración de explantes de agraz. - Especies de alternaria asociadas a cultivos de manzana y pera en la Región del Alto Valle del Río Negro, Argentina
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Benavides Rozo, Martha Elizabeth; Fernandez Pinto, Virginia; Pose, Graciela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El género fúngico Alternaria contienez especies tanto saprofitas como patógenas. Como patógenos de las plantas, causan serios problemas en la agricultura, reduciendo el rendimiento del cultivo y deteriorando frutos en el almacenamiento. Las especies de este género también pueden ser micotoxicogénicas, capaces de colonizar los cultivos y acumular en los productos infectados, metabolitos secundarios que pueden afectar la salud humana y/o animal. En el presente trabajo, se muestrearon frutos de manzano (Malus domestica) y pera (Pyrus comunnis) en tres localidades del Alto Valle del río Negro (Cipolletti, General Roca y Villa Regina), a fin de determinar la presencia de especies del género Alternaria asociadas a estos cultivos en la región. Se obtuvieron un total de 267 aislamientos pertenecientes al género Alternaria. Los mismos fueron identificados por sus características morfológicas (Simmons, 2007) como iguales o similares a Alternaria tenuissima, en mayor proporción (85 %). También, fueron identificadas A. mali y A. gaisen, especies hospedador-específicas de manzana y pera, respectivamente. La importancia del presente estudio radica en que permite considerar el riesgo a la sanidad de los cultivos locales a causa de este pátogeno, y evaluar la posibilidad de la presencia de micotoxinas en frutos infectados, que pudiendo alcanzar la cadena de producción, sería un riesgo a la salud del consumidor. - Una aproximación al concepto de calidad de vida, en los estudiantes
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Cuadros, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La idea de calidad de vida en los humanos es reflexión actual y pertinente, debido a las desilusiones existenciales, y a la herencia de los dogmas epistemológicos, económicos, políticos, etc., especialmente de los dos últimos siglos. Pretender desarrollar esta idea es sencillamente una sutil aventura por el fascinante mundo de la investigación. Y un deseo de aproximarse a la realidad de los estudiantes universitarios en Tunja, a partir de la propuesta “Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro”. La realidad desarrollista, economicista y consumista reinante que aliena al individuo contemporáneo, fue la génesis de estas ideas; y pensar que personas de las cuales esperaba emancipación, creatividad, originalidad y libertad no generan estas expectativas. Cabe citar que aquí las palabras de Herbert Marcus: “La sociedad que se presenta como opulenta, libre y tolerante, es en el fondo una sociedad donde se da el dominio social y el conformismo, una sociedad uniforme y sin fisuras, sin oposiciones, que ha paralizado el pensamiento crítico; es la negación de la protesta que generó al hombre unidimensional. - Antecedentes de energía y electricidad en Colombia y Boyacá en el siglo XIX y XX
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Villamil Guzmán, Clara Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Este artículo muestra los resultados de una investigación de tipo descriptivo, que tuvo como objetivo dar a conocer los usos de la energía en el periodo comprendido entre los siglos XIX y XX en Colombia, empezando desde el empleo del fuego como fuente de iluminación y como sistema de calefacción a través de recursos como la leña y el carbón, así como la implementación de nuevas técnicas de alumbrado público y domiciliario. Del mismo modo, se describe la aparición del servicio de energía eléctrica en las diferentes ciudades del país para la iluminación de calles y domicilios que evidencian el proceso de modernización de las diferentes localidades, y por último, se describen los primeros contratos de alumbrado público y domiciliario en el departamento de Boyacá y en la ciudad de Tunja a comienzos del siglo XX. - Antropoceno, capitaloceno, y el problema de la cultura
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Hartley, Daniel; Neira López, Oscar Fabián; Vega Torres, Daniel Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- Aplicación de la metodología RAMCODES en el control de compactación de capas granulares de pavimento flexible
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Guzmán Suárez, Edwin Antonio; Velásquez Ramírez, Juliana Valentina; Ordoñez Ramírez, Laura Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
RAMCODES es una metodología para la compactación racional de geomateriales. Entre sus aplicaciones se encuentra la optimización de la resistencia mecánica de las capas granulares de pavimento. Esto se logra mediante la densificación, teniendo en cuenta tanto su grado de compactación como de saturación. El objetivo de este caso de estudio es evaluar los resultados de la implementación de la metodología RAMCODES en el control de compactación de capas granulares de pavimento flexible, al utilizar los datos del proyecto de construcción de la vía de acceso al campus de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (FUJC); para lo cual, se llevan a cabo ensayos de campo y de laboratorio. La verificación del cumplimiento del requisito de compactación, se realiza bajo los criterios de las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras (EGCC) del INVÍAS (2022). Los resultados de la compactación se analizan al considerar la influencia de las variables que intervienen al generar mapas de resistencia y curvas de diseño del material de afirmado a construir, bajo la premisa de obtener una capa que satisfaga la resistencia exigida por las EGCC. Se concluye que es factible obtener la resistencia mínima bajo distintas combinaciones del grado de compactación y de saturación, tal como lo evidencian las curvas de diseño obtenidas para el material estudiado. - Aplicación del teatro del oprimido a la enseñanza del inglés: hacia una enseñanza basada en la justicia social
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Martínez Lirola, María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La enseñanza universitaria ha de dar respuestas a las demandas sociales, y establecer lazos entre lo que se enseña en las aulas y lo que ocurre en la sociedad. Por esta razón, optamos por introducir el teatro del oprimido (TO) en la clase de inglés como lengua extranjera, con el fin de que el alumnado reflexione sobre situaciones de opresión y sobre el modo en que puede cambiarlas. La metodología es cualitativa-descriptiva. Se presentarán distintas actividades enmarcadas en los principios del teatro del oprimido con el propósito de introducir una perspectiva de justicia en la clase de inglés como lengua extranjera en la enseñanza universitaria. Al final del cuatrimestre, el alumnado respondió un cuestionario de manera anónima. Los resultados del mismo muestran que el estudiantado considera que trabajar con juegos de rol enmarcados en el teatro del oprimido en el aula contribuye a su formación integral, además de potenciar el trabajo cooperativo, así como a la integración del componente emocional en el proceso de aprendizaje. También, destaca que el alumnado considera que introducir el TO en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha contribuido a favorecer una perspectiva de justicia social en el aula. Nos encontramos, por tanto, ante una herramienta pedagógica adecuada para introducir temas sociales y competencias emocionales, a la vez que se trabajan con las destrezas de la lengua inglesa. - Acercamiento a la olivicultura en Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García Molano, josé Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El olivo (Olea europaea L.) es un cultivo milenario de gran interés en el mundo por las características nutricionales y organolépticas del aceite que se obtiene del fruto. Se ha expandido por todo el planeta desde Siria hasta el Mediterráneo y fue traído a América por los misioneros españoles en el año 1500. Actualmente se cultiva en diferentes ambientes donde ha demostrado adaptación y producción. En Colombia fue sembrado en la región del Alto Ricaurte, donde bajo condiciones de clima frío tropical (temperaturas mínimas promedio anuales de 7,1ºC y máximas de 26,1ºC, precipitación 980 mm, humedad relativa 76%, brillo solar 1614 horas/año y fotoperíodo casi constante) ha mostrado un buen desarrollo vegetativo, favorecido seguramente por las tempera-turas óptimas para la fotosíntesis, que coinciden con las requeridas por el árbol; sin embargo, se presentan períodos de floración dispersos durante todo el año que dificultan la estacionalidad de la cosecha. De otra parte, parece que la elevada irradiación ultravioleta recibida debido a la mayor altura sobre el nivel del mar, obliga una posición casi vertical de las hojas de los árboles exponiendo más el envés que el haz; un mecanismo de adaptación para protegerse mediante los tricomas. - Acercamiento al método de clonación para obtener el fenotipo de un sensor de fenol
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Amador, Jairo; Pineda, Wilman
Fecha de publicación en la Revista: 2005-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Este artículo presenta el estado de la investigación que debe llevar a la clonación artificial de un sensor que mida el índice de viscosidad de fenol en la planta de ECOPETROL en Barrancabermeja, Santander, Colombia. Se presenta un diagrama de flujo que muestra las etapas generales que los investigadores plantean para cumplir el objetivo y la metodología de construcción del fenotipo del sensor utilizando la teoría de la posibilidad, aplicada por primera vez en los Algoritmos Genéticos con fines de clonación. - Aproximación al estado del arte de la sociolingüística en instituciones públicas de educación superior en Colombia.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Vargas, Gloria; Uricoechea, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Este artículo es un avance del proyecto, relacionado con el proceso vivido por la Sociolingüística en las Instituciones Públicas de Educación Superior en Colombia. En primera instancia, se evidencian antecedentes históricos de la disciplina, fundamentales para la investigación; de igual forma, se pone de manifiesto la relevancia de un estudio de estado del arte en el campo lingüístico, y por último se muestran algunos hallazgos producto de la primera fase (compilación bibliográfica).