Browsing by browse.metadata.journal "Cuadernos de Lingüística Hispánica"
Results Per Page
Sort Options
- La escritura académica en contexto: posibilidad de desarrollo profesional de profesores universitarios
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: HERNÁNDEZ VARGAS, ELIZABETH; MARÍN CANO, MARTHA LILIANA
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La investigación a la que se hace referencia en el presente artículo, corresponde a los resultados de un análisis documental (Galeano, 2012) de “La escritura académica en contexto: posibilidad de desarrollo profesional de los profesores universitarios”. El estudio pretende, por un lado, identificar a través de las investigaciones en escritura académica las diversas perspectivas teóricas y metodológicas, y, por otro lado, analizar la relación que existe entre escritura académica y el desarrollo profesional del profesor de educación superior. Con esta finalidad, se analizaron 50 documentos que datan del año 2006 hasta el año 2016 y que han sido publicados en diferentes países, tales como Chile, Colombia, México, Portugal, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, España y Canadá. Los resultados muestran el interés de los investigadores por las dificultades que existen en el proceso escritor, la formación escritural del profesor universitario, la escritura como una tarea compleja, el uso de la escritura académica, las explicaciones a los problemas de lectura y escritura en el estudiante dejando de lado a los profesores, y el aprendizaje de los estudiantes y la didáctica de los profesores. - Acontecimientos estéticos en contextos urbanos fóbicos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: García Dussán, Éder
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo reúne, contextualiza y analiza la producción y servicio de algunos de los efectos estéticos generados tras la alerta epidemiológica por el virus AH1N1, que obtuvo su nivel máximo de alerta en junio de 2009 según Margarita Chang, directora general de la OMS. A través de los conceptos de disciplinamiento corporal y topofobia, y de la categoría foucaultiana de biopolítica, se construye un marco explicativo de los fenómenos simbólicos productores de miedo urbano que da lugar para una lectura semiótica de dos experiencias estéticas concretas (performance-body art y monumento-land art), las cuales permiten ver cómo el arte se sirve de los efectos simbólicos que desean triunfar sobre el Mal y, de paso, confirmar hasta dónde la conjunción saber-médico/poder-discursivo no sólo cambian los modos de vida de los sujetos y las formas emocionales de significar sus paisajes urbanos, sino también cómo los canales, espacios y mecanismos estéticos se ubican como un lugar por medio del cual se reacciona para conjurar los miedos instituidos de forma masiva. - Análisis acústico de formantes en las intersecciones de /n/ con oclusivas asimiladas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Casas Ortiz, Carlos César; Rey pérez, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo averigua cuál es el trazo en el espectrograma de los recorridos de los formantes primero y segundo, en las intersecciones de los segmentos de /n/ seguida por consonante oclusiva bilabial y velar en secuencias de asimilación regresiva, mediante el software de análisis del habla Praat. La muestra se extrae del habla espontánea de 18 tunjanos (11 mujeres y 7 hombres). Del análisis de los espectrogramas salen tres patrones para las secuencias [mp], tres para [mb], dos para [ŋk] y uno para [ŋg], según el recorrido de F1 y F2 en la intersección de los segmentos estudiados, ocurridos en la barra de explosión de la consonante oclusiva, donde en todos los casos los dos formantes presentan ascenso o descenso con respecto a su recorrido. Se concluye también que según el recorrido de F1 y F2 no hay certitud categórica con la que se pueda identificar si se trata de un segmento bilabial o velar de acuerdo con el espectrograma; sin embargo, hay algunas tendencias. - Adquisición de sustantivos deverbales del inglés como L2
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Vargas Vega, Brenda; Velásquez Upegui, Eva Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La morfología juega un papel importante en los estudios de adquisición de L2 debido a su relación con el vocabulario y la lectura de comprensión (Curinga, 2014; Ramirez et.al., 2011; Kieffer y Lesaux, 2008). Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis de errores de una prueba morfológica que evalúa sustantivos deverbales en inglés derivados a partir de cuatro sufijos nominalizadores. El diseño de la prueba se basó inicialmente en la tarea de derivación de Carlise (2000), aunque en este trabajo se privilegió además el control de cuatro variables: el nivel de dificultad y productividad de los sufijos, y el estatus de cognado y frecuencia de los sustantivos. Los participantes fueron 130 universitarios mexicanos que estudian inglés como L2, ubicados en tres distintos niveles de proficiencia según el MCER. Los errores encontrados se clasificaron siguiendo la propuesta de Marín Serrano (2013). Los resultados muestran que los errores varían de acuerdo con el tipo de sufijo y el nivel de proficiencia de los participantes. Se encuentra que los participantes más proficientes no cometen errores de tipo semántico o sintáctico en la elección de sufijos, esto evidencia que el conocimiento distribucional de los sufijos nominalizadores es el último en adquirirse. - Adquisición del fonema /b/ español por parte de hablantes italianos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Solís García , Inmaculada; Cappelli, Deborah
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El propósito de este artículo es investigar la adquisición fonética de la pronunciación del fonema oclusivo bilabial sonoro /b/, uno de los fonemas que mayores problemas plantea al aprendiente italiano en su contraste con el español, en un contexto de didáctica formal a partir de su uso en diálogos task oriented (corpus E.L.E.I.). La metodología empleada para examinar el uso y la evolución de la pronunciación de este fonema en los diálogos del corpus es el análisis longitudinal y transversal en tres anualidades. Como resultados podemos señalar que se exploraron algunas de las variables que participan en la adquisición de este segmento fonético, proporcionando un análisis cuantitativo y cualitativo. Este método nos permitió comparar nuestras observaciones con trabajos anteriores. Concluimos que la variedad fonética diatópica de la L1 influencia notablemente la interlengua en ELE. Además, una didáctica formal de la fonética favorece tomar conciencia de la función de los sonidos de la L2 en relación con la L1 y ayuda a erradicar la fosilización - Aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: López Gil, Karen S.; Chamorro Mejía, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo describe los aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de estudiantes de diferentes zonas geolectales de Colombia que ingresan a una universidad de la ciudad de Cali. Esta ciudad se caracteriza por su pluralidad cultural y dialectal, en parte debido a las migraciones forzadas desde zonas marcadas por el conflicto armado. Además, en años recientes, el Estado colombiano ha impulsado el ingreso a las universidades de jóvenes estudiantes académicamente sobresalientes, provenientes en su mayoría de zonas rurales. La diversidad de usos de la lengua que los estudiantes han construido en sus contextos de origen puede entrar en tensión con las dinámicas del ámbito universitario. A partir de una perspectiva mentalista en la que priman los fenómenos internos susceptibles de autoobservación, buscamos extrapolar los aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de la población estudiada a través de un matched-guise y un cuestionario, instrumentos que indagan por las percepciones respecto a cinco dialectos que se encuentran con frecuencia en la universidad. Los resultados evidencian valoraciones distintas de los dialectos y una consideración del dialecto bogotano como central, prestigioso y estándar, asociado fuertemente a las formas de oralidad académica. - Alexandre Veiga: "Co-pretérito" e "irreal"/ "Imperfecto" o "inactual" El doble valor de la forma cantaba en el sistema verbal español y algunos problemas conexos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Rey Méndez, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo analiza la crítica que Alexandre Veiga hace a la monografía: "Co-pretérito" e "irreal"/"imperfecto" o "inactual", sobre el doble valor de la forma cantaba en el sistema verbal español y algunos problemas conexos. Se presenta una síntesis de cada capítulo analizando aspectos como la relación entre forma y uso del verbo, de acuerdo con el contexto, los aspectos gramaticales,oposiciones modales en español, así como también, los distintos usos correctos e incorrectos. El artículo termina mencionando que algunas críticas de Veiga en relación con Reichenbach, y como los aportes de este autor, se relacionan estrechamente con las investigaciones de Andrés Bello. - Algunos apuntes sobre la política educativa en educación superior "universidad" y su incidencia en el profesor universitario
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Harvey Cabezas, Jeffer
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Abordar la compleja trama de la política educativa es algo que compete a todos los profesores de nuestro país, pues, aunque existe un inconformismo generalizado alrededor de la política educativa y los componentes que esta ostenta, por parte del cuerpo profesoral de nuestro país, no se hace otra cosa diferente que aceptarlas. Por consiguiente en esta breve disertación se hará mención alrededor de la Educación Superior, la universidad, y un llamado a la resignificación del compromiso social que el profesor tiene como trabajador de la cultura, en procura de una mejor nación. - Un acercamiento al papel de la educación en la teoría política de Thomas Hobbes
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Torres Sanabria, Adriana Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente escrito muestra una parte de las reflexiones que se han hecho —con base en autores de la modernidad, en este caso específico Thomas Hobbes— sobre el concepto de educación y el sentido que este filósofo le da dentro de su teoría política. Para esto, primero se establecerá el estado de naturaleza, pues se tiene que describir esa condición inicial en la que, según Hobbes, el hombre se encuentra y, en este sentido, analizar la función de la educación; luego se desarrollará la idea de pacto social como fundamento del Estado civil y, en último término, se indicará cuál es la función de la educación teniendo en cuenta el pensamiento de Hobbes, el hombre en su estado de naturaleza y lo que el pacto busca resolver. - Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia (2012)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Álvarez Romero, Luzmila; Suárez Suárez, Luz Enith
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo presenta los resultados del análisis crítico del discurso de los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, en la instalación de la mesa de los diálogos de paz en Oslo (Noruega, 2012), con el propósito de reconocer los recursos lingüísticos y estrategias discursivas empleadas por los interlocutores para determinar significaciones implícitas en el universo simbólico creado por los actores sociales hegemónicos. La metodología se apoyó en dos fases: una exploratoria descriptiva y otra analítica. En la primera se seleccionó el corpus y se exploró mediante el programa informático NVivo 10. En la segunda, se analizaron los recursos lingüísticos que coadyuvarían en la construcción de las estrategias discursivas presentes y se interpretaron. Los resultados muestran el uso recurrente de las metáforas para conceptualizar la paz, la economía, las FARC, el Gobierno, Colombia, entre otros, y de cuantificadores para construir estrategias de legitimación de las acciones violentas de las FARC. - Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Rodríguez Camargo, Doris Patricia; Velásquez Orjuela, Ana Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo da cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa con enfoque analítico, titulada: Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post, desarrollada como tesis de la Maestría en lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, cuyo propósito es develar los significados contenidos en las caricaturas, para reconocer fenómenos socioculturales que se dan a partir del acto comunicativo en mención. El corpus seleccionado para la investigación fue cuatro caricaturas, publicadas en el primer semestre de 2010, de temas relacionados con intervención extranjera, sin embargo, en el presente artículo únicamente se incluye un resumen del análisis hecho a la caricatura titulada: Rebuilding Haiti, or not (Reconstruir Haití, o no). Para abordar el objeto de estudio, se empleo la metodología del Análisis Crítico del Discurso Multimodal, en la que desarrolló una fase descriptiva, una fase interpretativa y una fase propositiva. Como resultado general del análisis, se determinó que es recurrente el fenómeno sociopolítico de exclusión en los discursos de las caricaturas, generado a través de estrategias discursivas como: la acusación, la generalización, la intensificación y la predicación. - Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Pardo Abril, Neyla Graciela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este trabajo se propone presentar, de manera sucinta, los fundamentos y desarrollos de los ECD con el objeto de reconocer el papel de la relación discurso, cognición y sociedad en la explicación de los procesos que se implican discursivamente, en los ejercicios de exclusión social, la desigualdad y la injusticia. Se propone, además, al lector una bibliografía que sirve de derrotero para quienes se interesen por profundizar en este desarrollo de los estudios del lenguaje en las perspectivas más recientes. - Análisis de rasgos lingüísticos en el texto andaluz La infancia de Jesu-Christo desde una perspectiva socio-histórica y cultural
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Gámez Millán, Aida Fabiola; Agón Ariza, Mayerly
Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo muestra el análisis lingüístico de un texto del siglo XVII intitulado La Infancia de Jesu-Christo, de Gaspar Fernández y Ávila, mediante la identificación de los rasgos semánticos, morfológicos, léxicos y sintácticos del dialecto andaluz, desde una mirada sociohistórica y cultural del pueblo andaluz. A manera de preámbulo de dicho análisis, se exponen algunos aspectos geográficos, históricos y lingüísticos en los que se origina el dialecto andaluz, se determinan los rasgos fonético-fonológicos que caracterizan el habla andaluza, se dan a conocer las influencias de otras lenguas en ese dialecto, a través del análisis léxico-semántico del mismo, se identifica su morfosintaxis, específicamente, sus diferencias y semejanzas con el español estándar, y se establece, mediante el análisis textual, las marcas de coherencia e ideología en el texto. - Análisis prosódico del par adverbial sólo-solamente en el registro oral-informal del español de Monterrey
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Medina Gómez, Lorena Y.; Velásquez Upegui, Eva Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
A pesar de la extensa bibliografía especializada que existe en el estudio de los adverbios, hay un escaso número de investigaciones dedicadas a observar su realización prosódica. En este análisis se describen los contornos melódicos que presenta el par adverbial sólo-solamente y se determina si dichos contornos son sistemáticos cuando estos elementos promueven un valor semántico o un valor pragmático. Para este estudio, se utilizan 88 ejemplos de registro oral informal que forman parte del Corpus del Habla de Monterrey. Todos los casos se analizan bajo los parámetros del Modelo Métrico Autosegmental (AM) y el sistema de transcripción Sp-ToBI. Los resultados muestran que la realización prosódica del par adverbial presenta configuraciones vinculadas al contenido pragmático, pero no se trata de categorías discretas, dado que hay casos en los que se prescinde de estrategias prosódicas y se mantienen estrategias discursivas como el contexto y el contenido léxico. - Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Vásquez Cantillo, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidianas (géneros discursivos) como epicentros lingüísticos en los que se realizan con mayor facilidad tales marcas discursivas, y, por otro, las variables sociales que las generan. El propósito central del mismo es determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales marcas en esta comunidad de habla, y los tipos de conocimiento lingüístico-discursivo-social que los hablantes tienen de ellos. Como quiera que los marcadores discursivos constituyen estrategias comunicativas que hacen posible la interrelación de los individuos en el proceso de socialización, hemos considerado apropiado la cualificación como técnica de análisis. Este procedimiento (la cualificación) implica estudiar la forma y la función de dichas unidades en el contexto de enunciación, su organización y clasificación, así como las estructuras discursivas: narrativa,expositiva, descriptiva, y argumentativa, donde aparecen estas partículas. - Análisis textual de la película Hombre mirando al sudeste
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Vélez, Lucía Bustamante
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este artículo, mediante la técnica del deletreo, se hace un análisis textual de la película Hombre mirando al sudeste, del cineasta argentino Eliseo Subiela. Para este fin, se seleccionaron algunos fragmentos cuyo tema central es la religión, específicamente el proceso de anunciación, apoteosis, sentencia y muerte de Rantés, en conexión con el relato bíblico de Jesucristo, propio del cristianismo. Finalmente, se establecen algunos puentes con la teoría psicoanalítica de Freud. - Anotación y descripción de textos digitales sin formato de la base de casos médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Dueñas Luna, George Enrique; González, Fabio A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La Lingüística de Corpus es una metodología empírica ya que, a partir de grandes colecciones de textos -corpus o corpora- intenta describir las regularidades de las lenguas por medio de la implementación de programas computacionales, y así, simular los usos reales de ellas. Este trabajo aplica la Lingüística de Corpus a un conjunto de historias médicas electrónicas escritas en español nunca analizado lingüísticamente. De estas historias se desconoce la forma en que están escritas por parte de los médicos y las clases de palabras que utilizan cuando describen un suceso en una subdisciplina médica. El conjunto de datos está formado por 19 subdisciplinas médicas, las cuales contienen sus propias historias. Cada historia fue anotada en tres formas diferentes, lematización, tokenización y categoría gramatical (part-of-speech) por medio de TreeTagger. Posteriormente, las frecuencias de las anotaciones se describieron mediante AntConc. Los resultados encontrados para cada subdisciplina muestran las palabras con mayor frecuencia. Las palabras de clase cerrada son las más comunes y utilizadas. Algunas partes de las historias médicas fueron anotadas erróneamente. Por otra parte, se muestran ejemplos que dan a conocer la variabilidad de uso entre expresiones y abreviaturas por parte del personal médico. Además, la escritura médica de la Universidad Nacional de Colombia corrobora la Ley de Zipf. - Aproximación a la representación fraseográfica del lema de las locuciones
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Boughaba, Mohammed
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El establecimiento del lema de las locuciones suscita una serie de escollos. Dichos escollos se agudizan más, porque el lema, en este caso, no corresponde a un lexema simple, sino a una unidad pluriverbal. En efecto, muchas veces resulta complejo decidir bajo qué componente de los que constituyen la locución debe ser lematizada, lo que explica por qué los diccionarios no están de acuerdo a la hora de determinar el lema de este tipo de unidades fraseológicas (UFS). La presente contribución trata de mostrar cómo es descrito el lema de las locuciones en varios diccionarios monolingües generales y fraseológicos. Para ello, vamos a esclarecer varias cuestiones relacionadas con este tema, como la forma canónica, los elementos del contorno, la inserción de algunos verbos en el lema, el régimen preposicional, etc. - Aprendizaje de lenguas extranjeras y relación con el contexto
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Ussa Álvarez, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El aprendizaje de lenguas extranjeras, como actividad lingüística, abarca diferentes espacios para su producción y para la interacción social a su vez implica la presencia de factores de desarrollo en el dominio de las relaciones cognitivas y de las aptitudes tanto fisiológicas como psicológicas en el sujeto que aprende una lengua. Todo lo anterior unido al contexto en el cual se realiza una actividad intelectual contribuye, en una u otra forma, a la reestructuración del pensamiento. - Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político discurso del poder
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Fajardo Uribe, Luz Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La metáfora es un recurso retórico empleado en el discurso político - discurso del poder para lograr la comprensión efectiva de la intención de quien lo emplea. Estas metáforas están relacionadas con los diferentes tipos de ingredientes que se emplean dentro de un discurso político – discurso de poder, a saber: el discurso de la economía, el discurso de la biología, el discurso de la salud, el discurso de la guerra, el discurso religioso. A través de cada uno de estos discursos se busca mostrar cuáles son los problemas que enfrenta el Estado y cuáles las soluciones que, desde la óptica del hombre político, se pueden proporcionar con el fin de hacer del Estado un ente mejor.