Browsing by browse.metadata.journal "Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal"
Results Per Page
Sort Options
- ¿Un Derecho penal «de» la comunidad?
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Pena González, Wendy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El comunitarismo es una de las corrientes filosóficas que tienen mayor presencia en el debate académico actual, oponiéndose a las premisas del liberalismo. Así, el comunitarismo defiende la preeminencia de los valores éticos existentes en las comunidades y la pertenencia a las mismas sobre las nociones de derechos y justicia. Este artículo analiza la legitimidad de la influencia de la filosofía comunitarista sobre el Derecho penal, mediante el estudio de la configuración de un Derecho penal articulado sobre la defensa de los valores éticos comunitarios. Así, se comienza analizando el binomio comunitarismo-liberalismo, se estudia también la posición de la doctrina en relación con la neutralidad liberal y las posiciones relativas a la existencia de un mínimo ético, defendiendo que el Derecho penal debe ser neutral sin reflejar los valores dominantes en una comunidad dada. Además, se analizan diferentes manifestaciones del Derecho penal comunitarista (el Derecho penal del enemigo, el Derecho penal de aporofobia y los delitos políticos), concluyendo con su inadmisibilidad en el marco de los Estados democráticos y de Derecho. - Concepto restringido de la responsabilidad de mando en el marco jurídico transicional en Colombia, ¿puerta giratoria hacia la intervención de la Corte Penal Internacional?
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: García Atehortúa, Angie Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tras la adopción del Acuerdo de Paz en Colombia, se dispuso la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, dentro del cual se contempla el establecimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz. Entre las figuras que regulan el procedimiento ante la JEP, la responsabilidad de mando ha suscitado diversos debates en torno a su adecuación con los estándares internacionales y los efectos del concepto restringido adoptado en el marco jurídico transicional. El presente ensayo aborda el análisis sobre la compatibilidad de la definición de responsabilidad del mando contenida en el Acto Legislativo 01 de 2017 y en el Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz con los estándares del derecho internacional consuetudinario y del Estatuto de Roma. A partir de ello, se evalúa críticamente qué efectos tendría la aplicación de un criteriorestringido de la figura de responsabilidad de mando en el análisis de los casos sometidos ante la JEP, y como ello, podría dar lugar a la intervención de la Corte Penal Internacional e incluso, a la aplicación del principio de jurisdicción universal. - A. Observaciones sobre la situación en la República Democrática del Congo, Caso de la Fiscalía c. Thomas Lubanga Dyilo
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Serebrenik Beltrán, Steffany
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Sentencia sobre la apelación de la Fiscalía y Thomas Lubanga Dyilo frente a la decisión relativa a la pena, de conformidad con el Artículo 76 del Estatuto de Roma, de 1 de diciembre de 2014 - A. Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia Decisión de la Sala de Apelaciones del Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia en el caso de la Fiscalía contra Vlastimir Đorđević
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Serrano Uribe, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Ausencia de una perspectiva de género en la Corte Penal Internacional: una mirada al caso Fiscalía vs. Lubanga Dyilo
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Morales Cerda, Natalia Paz
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La ausencia de una perspectiva de género en la labor de la Corte Penal Internacional es una de las principales deficiencias del actual sistema penal internacional. Esto ha tenido consecuencias que son evidentes en el caso contra Thomas Lubanga Dyilo, el cual ha dejado una importante deuda para el funcionamiento de los órganos de la Corte Penal Internacional. Al respecto, la Corte Penal Internacional debe invocar una solución de continuidad en la consagración de los derechos humanos fundamentales y dar cabida a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia, cuyo fundamento como derecho aplicable se recoge en el párrafo 3 del artículo 21 del Estatuto de Roma. La discriminación por motivos de género es estructural y requiere la adopción de medidas efectivas por parte de la comunidad internacional para su erradicación. En ese sentido, la Corte Penal Internacional debereconocer en el género un elemento transformador del Derecho, identificar aquellos rasgos comunes en la subordinación femenina que típicamente ha motivado crímenes basados en este y propiciar sentencias con contenido de género. - B. Situación en Libia, Caso de la Fiscalía c. Saif Al Islam Gaddafi y Abdullah Al-Senussi
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Fierro Barreto, Paula Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Análisis de la decisión sobre la apelación de Abdullah Al-Senussi frente a la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares I, del 11 de octubre de 2013, denominada “Decisión sobre la admisibilidad del caso en contra de AbdullahAl-Senussi” - Análisis de la Carta de la ONU a la luz de los postulados del texto “Zum ewigen Frieden” de Immanuel Kant. El objetivo de la paz y el mecanismo de la guerra
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Campos Salazar, Joe Nayib
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente ensayo se procede a realizar un análisis de la Carta de las NacionesUnidas, específicamente en relación con el objetivo de mantener la paz y, cómo este mismo documento regula los conflictos que pueden poner en riesgo tal objetivo. El análisis propuesto intentará fusionar las ideas emanadas del texto político de Kant, el cual establece pautas de cómo debe ser un tratado dirigido al establecimiento de la paz perpetua. En la primera sección se analiza el Capítulo I: Propósitos y principios en concordancia con el Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias y con las medidas que se separan del concepto propio de la paz, las cuales se encuentran en el Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. En la segunda sección se describe el texto kantiano Zum ewigen Frieden y, a la vez, se analizan los artículos del modelo de tratado que se establece. En la última sección se realiza un análisis correlacional entre la Carta de la Naciones Unidas y el modelo kantiano determinando la existencia de una antinomia normativa que implica la imposibilidad material en el cumplimiento del objetivo de mantener la paz. - Editorial ANIDIP del Volumen 01
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Steiner, Sylvia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- ANIDIP del Volumen 02
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Olásolo Alonso, Héctor
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Evolución antropojurídica y sociojurídica de la mediación y las prácticas reconciliatorias: Una mirada desde distintas culturas y costumbres a partir de la perspectiva del pluralismo jurídico
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Moreno Buján, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo visibiliza el uso de la mediación y las prácticas reconciliatorias (PRs) para tratar los conflictos sociales de forma autocompositiva en distintas culturas. La identificación de estos procesos, de forma diacrónica, es posible al aplicar una perspectiva antropojurídica y sociojurídica (PAS) al fenómeno de estudio. Esto por cuanto es frecuente analizarlos desde un abordaje técnico-jurídico disciplinar, lo cual descuida los contextos: social, histórico, cultural, político y plurijurídico en los cuales también pueden verse inmersos estos procesos. Adoptar el paradigma antropojurídico enunciado por Merry, permite separarse de la forma jurídica heterocompositiva hegemónica (el juicio) para intervenir los conflictos sociales. También, habilita la percepción de las disputas desde una concepción dinámica e influenciable por los cambios sociales. Así, se analizarán los procesos mencionados desde la PAS. Lo cual permite considerar como mediadores efectivos a aquellos neutrales que tienen la habilidad de trabajar con las partes de manera transcultural. La PAS habilita entrever en los procesos autocompositivos, las experiencias, motivaciones, razones y patrones de conducta presentes en la disputa, sobrepasando los límites culturales para arribar a un espacio de entendimiento recíproco. Este abordaje conlleva un claro acceso a la justicia con perspectiva multicultural y plurijurídica. - Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Nogueira Garcez, Lucas
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Establecido en 2002, el Tribunal Penal Internacional fue la primera corte permanente con facultad para investigar y juzgar crímenes contra la humanidad. A pesar de ser reciente, la Corte ya tiene una jurisprudencia considerable en la cual se han fijado criterios para determinar autores y cómplices. Evaluar críticamente las elecciones de una Corte depende, en primer lugar, de un visión general de cuáles son esas elecciones. De esta manera, el presente ensayo analiza y sistematiza, a través de un diagrama de decisión, los criterios fijados en la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para determinar autores y cómplices. - B. Corte Internacional de Justicia: caso relativo a la aplicación de la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (Croacia contra Serbia) Decisión de fondo 3 de febrero de 2015
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Hernández, Gretta Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Ramírez Mendoza, Joel Moris Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tras el Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, en el campo jurídico colombiano comenzó un particular desarrollo teórico sobre el significado de “Justicia Restaurativa”. Sin embargo, encuentro que el debate presenta algunas dificultades metodológicas para aproximarse a este concepto y, con ello, en su implementación. Así, la pregunta a resolver es ¿qué tanto puede entenderse la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como un modelo de Justicia Restaurativa? Atendiendo que la Justicia Restaurativa al que nos aproximamos nace de un contexto de transición dentro de un sistema judicial específico, siendo distinto a la Justicia Restaurativa que se discute en el sistema penal ordinario; por ello se hace referencia a una Justicia Restaurativa - Transicional. Luego, notamos que el concepto de Justicia Restaurativa está compuesto por varios elementos, pero, dependiendo del énfasis o de su agrupación, se pueden señalar tres grandes acepciones: (i) una desde la transformación de valores en la sociedad; (ii) una relativa a las reparaciones y sanciones restaurativas; (iii) y finalmente una relativa a los procesos restaurativos. Estas tres nos servirán como bases para aproximarnos a la JEP y evaluar qué tan “restaurativo” son sus finalidades, resultados y procedimientos y así formular problemas para futuras investigaciones. - Reseñas bibliográficas
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Cárdenas Aravena, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- CÁRDENAS ARAVENA, Claudia y FERNÁNDEZ NEIRA, Karinna (eds.), La Corte Penal Internacional y sus primeros 10 años, un enfoque práctico, Legal Publishing, Santiago de Chile, 2013, ISBN: 978-956- 346-387-3, 642 p.
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Seoane, Dalila B.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Caso de la Fiscalia c . Hassan Habib Merhi, Sala de Primera Instancia, decisión para llevar a cabo el juicio In Absentia, 20 de diciembre de 2013
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: López Velásquez, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Hassan Habib Merhi, en adelante el acusado, fue indiciado por su presunto rol en la explosión ocurrida en Beirut el 14 de febrero de 2005 en la cual murió el primer Ministro Libanés Rafik Hariri junto con otras 21 personas y tuvo como resultado más de 200 heridos. - Desafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Anello, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La cooperación internacional constituye uno de los pilares sobre los que se basa la actuación de la Corte Penal Internacional. La experiencia acumulada, sobre todo en las situaciones remitidas por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, permite observar las dificultades existentes ante la negación de los Estados de cooperar con la Corte. Este trabajo analiza las causas por las cuales se produce el incumplimiento de los Estados y las medidas que se proponen para fortalecer la cooperación con la Corte como presupuesto para su actuación eficaz. - Crónica de una muerte anunciada: la jurisdicción de los tribunales españoles sobre crímenes internacionales antes y después de la Ley Orgánica 1/2014 relativa a la justicia universal
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Carnero Rojo, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En marzo de 2014, el Parlamento español reformó la jurisdicción universal de los tribunales nacionales. El presente artículo analiza la evolución legislativa que condujo a esta reforma, sus orígenes políticos y sus consecuencias en la práctica judicial. Tal análisis demuestra que las limitaciones al ejercicio de la jurisdicción española sobre crímenes internacionales cometidos en el extranjero contra víctimas no españolas comenzaron por vía judicial en el año 2003. Cuando dichas limitaciones fueron declaradas contrarias a la Constitución española, el legislador enmendó la ley en 2009 para establecer límites al ejercicio de la jurisdicción universal por razones económicas y diplomáticas y lo hizo de nuevo en 2014, con la intención aparente de impedir directamente el ejercicio de dicha jurisdicción. Esta última reforma, llevada a cabo de manera unilateral y expedita, impuso estrictas condiciones legales a la jurisdicción universal en España y desnaturalizó por completo su ejercicio. La deficiente calidad jurídica de la reforma no solo ha generado tensiones dentro de los tribunales, al impedirles seguir conociendo de la mayoría de los crímenes internacionales que estaban siendo investigados, sino que también ha dado lugar a una preocupante falta de seguridad jurídica de cara a procesos futuros. - Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Burgos, Osvaldo R.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Nuestras sociedades exponen una insostenible fracturación de sus tramas intersubjetivas por la que millones de personas son privadas de sus derechos y sobreviven en territorios resignados por la juridicidad, negadas por el sistema que las excluye. Aunque la exclusión jurídica precede al capitalismo de vigilancia, resulta funcional a sus objetos de predicción y comercialización de identidades y conductas futuras. Los excluidos del derecho y los incluidos deficientemente son, en los términos de esta lógica, el descarte. La tesis de este ensayo parte del reconocimiento de la retroalimentación y continuidad del sistema: más capitalismo de vigilancia implica más certeza en las conductas futuras y consecuentemente, más descarte, más exclusión. Luego, los esquemas éticos de “éticas de círculo” legitiman y aceleran el proceso, naturalizando la pulverización del espacio político. Con Zuboff, Benhabib y Fricker, propongo pensar una ética de justicia que avance sobre los prejuicios identitarios negativos que sostienen la injusticia epistémica, sustituyendo la compartimentación y/o el enfrentamiento como patrones de juicio por el reconocimiento al carácter intersubjetivo de cada subjetividad. - Grupos civiles armados en Venezuela: ¿Actores de un ‘aparato organizado de poder’?
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Autores: Moya Sánchez, Thairi
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El gobierno venezolano ha sometido a la población a una constante militarización, en especial, a través de la creación de grupos de civiles armados, como los son las milicias. A su vez, ha promovido la formalización de determinados movimientos sociales, por medio de leyes, para garantizar el establecimiento del ‘Poder Comunal’. Sin embargo, algunos de estos movimientos han servido para dar cabida a la formación de otros ‘grupos civiles armados’, lo que causa una mayor preocupación por ser una situación atípica en este país sudamericano. El presente ensayo tiene como nalidad abordar si los grupos provenientes de estos ‘movimientos sociales’ forman parte del aparato estatal para cometer crímenes de lesa humanidad en contra de la sociedad civil.