Universidad EIA
Browse
Browsing Universidad EIA by browse.metadata.journal "Revista EIA"
Results Per Page
Sort Options
- Una comparación del Análisis de Ciclo de Vida entre el árido reciclado y el árido natural
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Suárez Silgado, Sindy Sofía; Roca Ramón, Xavier; Calderón Valdiviezo, Lucrecia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La industria de la construcción consume muchos recursos de la naturaleza y genera una gran cantidad de residuos al medio, en todas las fases del ciclo de vida. Por esta razón cada vez se incentiva más el uso de material reciclado, en lugar de materia prima original para la producción de nuevos materiales que contribuyan a cerrar el ciclo de los materiales. El objetivo este estudio consistió en evaluar y comparar los impactos medioambientales de la obtención de árido natural y de árido reciclado. Para el cálculo de los impactos medioambientales se siguió la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se escogió como método de evaluación el IMPACT 2002+. Se empleó la base de datos Ecoinvent v2.2, sin embargo, estos datos fueron contrastados y comparados con datos obtenidos de fuentes primarias con el fin de que el inventario de ciclo de vida fuera representativo de España. Los resultados de este estudio muestran que la obtención de árido natural presenta impactos en todas las categorías evaluadas, sin embargo el árido reciclado resulta beneficioso para la mayoría de estas categorías. El árido reciclado proveniente de hormigón armado, presenta impactos en la categoría efectos carcinogénicos y no carcinogénicos, debido al proceso de fundición durante el reciclaje del acero, y ahorros significativos en el resto de categorías estudiadas. Por último, el reciclaje del árido en la obra de construcción resultó en la mayoría de categorías, con ahorros más altos con respecto al reciclaje en planta. - A Comparative Study of Sensor Placement Techniques for Structural Damage Detection (Un Estudio Comparativo de Técnicas de Localización de Sensores para Detección de Daño Estructural)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Riveros Jerez, Carlos Alberto; García Aristizábal, Edwin Fabián; Rivero Jerez, Javier Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Abstract: An evaluation of the capabilities and limitations of practical placement techniques used for damage detection in civil engineering structures is performed. Three previously development sensor distribution methods, Eigenvector Sensitivity, Effective Independence, Damage Measurability are compared through numerical studies. The focus of this comparative study is beam-like structures, and two representative examples are considered to evaluate the techniques. The first example considers a single span beam, which could represent a highway bridge. The second example considers a structure with intermediate supports, and could represent the entire deck of a long-span bridge. Due to its successes in previous studies, the Bayesian Probabilistic Approach is employed to identify, locate and quantify damage using the resulting sensor measurements. The impact of noise in the modal parameters is considered. The effectiveness of the resulting sensor configurations for accurately identifying damage scenarios is assessed.Resumen: En este artículo se presenta una evaluación de las capacidades y limitaciones de técnicas de localización de sensores comúnmente usadas en la práctica para detección de daño en estructuras civiles. Tres metodologías previamente desarrolladas, sensitividad del vector propio, independencia efectiva y medida del daño son comparadas por medio de estudios numéricos. El objetivo de este estudio comparativo es estructuras tipo viga, y dos ejemplos representativos son considerados para la evaluación de las técnicas de localización de sensores. El primer ejemplo considera una viga de una sola luz, que puede representar un puente vehicular. El segundo ejemplo considera una estructura con apoyos intermedios y puede representar la zona de tránsito vehicular de un puente de gran luz. Debido a su éxito en estudios previos, el Enfoque Probabilístico Bayesiano es utilizado para identificar, localizar y cuantificar daño utilizando mediciones de las configuraciones de sensores resultantes. El efecto de ruido en la obtención de los parámetros modales es considerado. La efectividad de las configuraciones de sensores resultantes para identificación de escenarios de daño estructural es presentada.Sumário: Neste artigo apresenta se uma evacuação das capacidades e limitações de técnicas de localização de sensores geralmente usadas na prática para detecção de dano em estruturas civis. Três metodologia previamente desenvolvidas, sensitividade do vector próprio, independência efetiva, e medida de dano são comparadas por meio de estudos numéricos. O objetivo deste estudo comparativo é estruturas tipo viga, e dois exemplos representativos são considerados para a avaliação das técnicas de localização de sensores. No primeiro exemplo considera se uma viga de uma só luz, que pode representar um ponte veicular. No segundo exemplo se considera uma estrutura com apoios intermédios, e pode representar a zona de trânsito veicular dum ponte de grande luz. Devido a seu sucesso em estudos prévios, o enfoque probabilístico Bayesiano se utiliza para identificar, localizar e quantificar dano utilizando medições das configurações de sensores resultantes. O efeito do ruído na obtenção dos parâmetros modais é considerado. A efetividade das configurações de sensores resultantes para identificação de cenários de danos estruturais é apresentada. - Un marco conceptual para la integración de las decisiones de Distribución de Instalaciones y de Programación de Producción en Celdas de Manufactura de Flujo en Línea
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Cáceres-Gelvez, Sebastian; Arango-Serna, Martín Darío; Zapata-Cortés, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: En este trabajo se propone un marco conceptual para la integración de las decisiones de programación de la producción en celdas de manufactura de flujo en línea (FSGSP) y distribución de instalaciones con áreas desiguales (UAFLP). Materiales y Métodos: En primer lugar, se realiza una breve revisión bibliográfica para identificar los elementos, las técnicas de solución y las decisiones complementarias para los enfoques UAFLP, FSGSP y programación-distribución. Resultados: A partir de los resultados de la revisión bibliográfica se propone un modelo integrador de 4 fases para integrar estas decisiones, basado en un entorno de lean manufacturing. Las fases incluyen el proceso de recogida y preparación de datos de entrada, la definición del UAFLP, el FSGSP y otras decisiones complementarias, la optimización y la selección de la mejor alternativa. Conclusiones: La integración de estas decisiones utilizando el modelo propuesto puede lograr beneficios relacionados con la reducción de mudas, como la manipulación de materiales, los altos niveles de inventario de producto en proceso y los tiempos de preparación para contextos industriales reales. - A HYBRID HEURISTIC ALGORITHM FOR SOLVING THE RESOURCE CONSTRAINED PROJECT SCHEDULING PROBLEM (RCPSP) (UN ALGORITMO HEURÍSTICO HÍBRIDO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN DE TAREAS CON RECURSOS RESTRINGIDOS (RCPSP)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Rivera, Juan Carlos; Moreno Velásquez, Luis Fernando; Díaz Serna, Francisco Javier; Peña Zapata, Gloria Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Abstract: The Resource Constrained Project Scheduling Problem (RCPSP) is a problem of great interest for the scientific community because it belongs to the class of NP-Hard problems and no methods are known that can solve it accurately in polynomial processing times. For this reason heuristic methods are used to solve it in an efficient way though there is no guarantee that an optimal solution can be obtained. This research presents a hybrid heuristic search algorithm to solve the RCPSP efficiently, combining elements of the heuristic Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (GRASP), Scatter Search and Justification. The efficiency obtained is measured taking into account the presence of the new elements added to the GRASP algorithm taken as base: Justification and Scatter Search. The algorithms are evaluated using three data bases of instances of the problem: 480 instances of 30 activities, 480 of 60, and 600 of 120 activities respectively, taken from the library PSPLIB available online. The solutions obtained by the developed algorithm for the instances of 30, 60 and 120 are compared with results obtained by other researchers at international level, where a prominent place is obtained, according to Chen (2011).El Problema de Programación de Tareas con Recursos Restringidos (RCPSP) es de gran interés para la comunidad científica debido a que, por su pertenencia a la clase de problemas NP–Hard, no se conocen métodos que lo resuelvan de manera exacta en tiempos de procesamiento polinomial. Por esta razón, se utilizan métodos heurísticos para resolverlo de manera eficiente aunque no garantizan la obtención de una solución óptima. En esta investigación se presenta un algoritmo heurístico híbrido para resolver eficientemente el RCPSP, combinando elementos de las heurísticas Procedimiento de Búsqueda Adaptativa Aleatoria Agresiva (GRASP), Búsqueda Dispersa y Justificación. La eficiencia obtenida se mide por la presencia de los nuevos elementos agregados al algoritmo de base GRASP: Justificación y Búsqueda Dispersa. Los algoritmos se evalúan usando tres bases de datos de instancias del problema, así: 480 instancias de 30 actividades, 480 de 60 y 600 de 120 actividades respectivamente, tomadas de la librería PSPLIB disponible en línea. Las soluciones obtenidas por el algoritmo desarrollado para las instancias de 30, 60 y 120 actividades se comparan con los resultados obtenidos por otros investigadores a nivel internacional, donde se obtiene un lugar prominente de acuerdo con Chen (2011).Sumário: O Problema da Programação de Tarefas com Recursos Restringidos (RCPSP) é um problema de grande interesse para a comunidade científica devido a que, por a sua pertença à classe de problemas NP–Hard, não conhecem-se métodos que os solucionam de maneira exata em tempos de processamento polinomial. Por esta razão, utilizam-se métodos heurísticos para solucionar-o de maneira eficiente apesar de que não garantam a obtenção duma solução ótima. Nesta investigação apresenta-se um algoritmo heurístico híbrido para solucionar eficientemente o RCPSP, combinando elementos das heurísticas Procedimento de Busca Adatativa Aleatória Agressiva (GRASP), Busca Dispersa e Justificação. A eficiência obteida conte-se por a presenca dos novos elementos agregados ao algoritmo de base GRASP: Justificação e Busca Dispersa. Os algoritmos avaliam-se usando três bases de dados de instâncias do problema, assim: 480 instâncias de 30 atividades, 480 de 60 e 600 de 120 atividades respectivamente, tomadas da livraria PSPLIB disponível on-line. As soluções obteidas por o algoritmo desenvolvido para as instâncias de 30, 60 y 120 atividades comparam-se com os resultados obteidos por outros investigadores a nível internacional, onde obtem-se um lugar proeminente de acordo com Chen (2011). - A NUMERICAL APPROACH FOR FAULT DETECTION IN BEAM-LIKE STRUCTURES USING MODAL STRAIN ENERGY
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Riveros, Carlos Alberto; García, Edwin Fabián; Builes, Manuel Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Vibration-baseddamage detection is based on the fact that measurements of changes in thevibration properties of a structure can be used to determine the occurrence ofstructural damage. Therefore, there is a strong need for the development andimplementation of fault detection and optimum sensor location methods thataddress the issue of limited instrumentation and its effect in predictingdamage degradation. In this paper, the results of a numerical implementation ofa previously developed sensor distribution method are presented. A finiteelement model of a railway box-girder bridge is assembled. Then, the damageindex method is numerically implemented in order to identify damage from theresulting sensor measurements. Both the optimum sensor placement and the damagedetection methods are based on the concept of modal strain energy. Finally, thenumerical results show that the proposed approach is suitable for continuousdamage monitoring implementations and can be used as a useful tool for damageassessment in beam-like structures. - A SYSTEMATIC REVIEW ON IDENTIFICATION OF EXCITATION SYSTEMS FOR SYNCHRONOUS GENERATORS (REVISIÓN SISTEMÁTICA EN IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE EXCITACIÓN PARA GENERADORES SINCRÓNICOS)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Saavedra-Montes, Andrés Julián; Ramos-Paja, Carlos Andrés; Ramírez, José Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
This paper presents the state of the art on system identification applied to excitation systems. First, general overviews about system identification and excitation systems for synchronous generators are presented, highlighting the unique characteristics imposed by the excitation systems in an identification process. Then, a bibliographic classification method based on the excitation system characteristics was designed, which provides a results matrix condensing the topics addressed by more than 40 reviewed publications. From the results analysis the state of the art in excitation system identification was established, and open research areas in the topic were recognized.Resumen: Luego se presenta el diseño de un método de clasificación basado en las características de los sistemas de excitación. El resultado del método es una matriz que condensa los asuntos discutidos en más de 40 publicaciones. El estado se establece desde el análisis de los resultados y adicionalmente se reconocen áreas abiertas de investigación en la identificación de sistemas de excitación. - ABSORCIÓN DE DOS FOTONES EN POZOS CUÁNTICOS FORMADOS CON GaAs DOPADO CON ALUMINIO.
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Álvarez Ocampo, Carlos Andrés; Acuña Herrera, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En este trabajo mostramos como la absorción de dos fotones es modificada debido a la fracción molar de aluminio dopante presente en los pozos cuánticos formados con arseniuro de galio. Se realizó el estudio teniendo en cuenta el índice de refracción que depende de la fracción molar de aluminio dopante y de la longitud de onda de la luz que incide sobre los pozos. Los resultados sugieren como manipular los parámetros de diseño para mejora el desempeño de un dispositivo foto-detector idóneo para longitudes de onda de 1.310 nm y 1.550 nm. - Variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Aburrá- Medellín a partir de la conductividad eléctrica y su uso como indicador de calidad
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Giraldo Buitrago, Lina Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis espacio-temporal de las lecturas de conductividad eléctrica medidas en el río Aburrá - Medellín, en el período 2006-2020, a través de la red de monitoreo de los recursos hídricos de la región - RedRío, para evaluar la factibilidad de su uso como indicador de la calidad del agua en las tres estaciones de monitoreo automático que forman parte de esta red. La clasificación del régimen de caudales se realizó considerando el registro histórico de caudales medidos entre 2004 y 2020 en la red de monitoreo de recursos hídricos de la región - RedRío. Luego, para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas entre la conductividad eléctrica medida en las estaciones y para las medidas en los tres rangos de flujo, se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, ya que no se cumplieron los supuestos requeridos para un análisis de varianza. Finalmente, para hacer más visible el estado del río a partir de las medidas de conductividad eléctrica, se propone una categorización por rangos (cuartiles) y asignación de colores, según lo establecido en los índices de calidad del agua – ICA. Como resultado de este estudio, se proponen dos clasificaciones de conductividad eléctrica expresadas en cinco gamas de colores, así como el índice de calidad del agua superficial – ICA-. Finalmente, se revisan las lecturas obtenidas en las estaciones automáticas de agosto de 2019 a marzo de 2020 y se ajustan los rangos de clasificación de estas estaciones. Esta investigación destaca la propuesta de introducir el uso de esta variable como indicador de la calidad del agua, para ilustrar e informar continuamente a la comunidad sobre el estado del río Aburrá-Medellín a través de un código de colores, para sensibilizar a los habitantes de la cuenca sobre su protección, cuidado y la importancia de usar y ahorrar agua de manera eficiente. - Actividad antiplasmodial in vitro de metabolitos secundarios de Solanum nudum provenientes de dos regiones de Colombia.
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: López Barrios, Ena Patricia; Pabón Vidal, Adriana Lucía; Morales Morales, Paula Andrea; Blair Trujillo, Silvia; Peláez Jaramillo, Carlos Alberto; Araque Marín, Pedronel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Solanum nudum es una planta nativa de Colombia, reconocida y usada para el tratamiento de la fiebre asociada a la malaria, específicamente en la zona pacífico del departamento de Nariño. En la presente investigación se realizó un estudio fitoquímico comparativo de la producción de los compuestos esteroidales de S. nudum provenientes de dos regiones de Colombia y su respectiva actividad antiplasmodial. La colección de las hojas de S. nudum se realizó en los municipios de Cocorná (Antioquia) y Tumaco (Nariño) en los meses de noviembre 2010 y junio 2011. La extracción de los metabolitos esteroidales presentes en las hojas colectadas de S. nudum se efectuó con solventes de baja, media y alta polaridad. El contenido de los metabolitos esteroidales se determinó por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa. La actividad antiplasmodial de los extractos fue evaluada en la cepa 3D7 de Plasmodium falciparum y su posible citoxicidad en la línea celular HepG-2. El contenido de compuestos esteroidales y la actividad antiplasmodial fue superior para los extractos de las regiones y los meses donde la precipitación promedio del lugar fue alterada debido al fenómeno de La Niña. Los extractos con mayor efecto antiplasmodial y citotóxico citotoxicidad fueron los obtenidos en el municipio de Tumaco. - Adaptive maximum power point tracking algorithm for multi-variable applications in photovoltaic arrays (Algoritmo adaptativo para seguimiento del punto de máxima potencia en aplicaciones multi-variables de campos fotovoltaicos)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Saavedra Montes, Andrés Julián; Ramos Paja, Carlos Andrés; Trejos Grisales, Luz Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Abstract: Classical algorithms for multi-variable photovoltaic systems use fixed-size perturbations, which does not optimize the produced power in both steady-state and transient conditions. Therefore, an adaptive maximum power point tracking algorithm for photovoltaic systems is proposed in this paper to improve the power generation in both transient and steady-state conditions. The proposed algorithm only uses a single pair of current/voltage sensors to reach the global maximum available power, which contrast with the high number of sensors required by others distributed maximum power point tracking solutions. The algorithm recognizes the voltage pattern exhibited by PV system in both steady-state and transient conditions to adapt the size perturbations accordingly: in steady-state conditions reduces the perturbation size to minimize the power loses, while in transient conditions increases the perturbation size to speed-up the tracking of the new operating point. Finally, the adaptive multi-variable perturb and observe algorithm is validated by means of simulation using detailed models.Resumen: Los algoritmos clásicos para sistemas fotovoltaicos multi-variables usan perturbaciones con amplitud fija, lo cual no optimiza la potencia producida en condiciones estacionarias y transitorias. Por tanto, en este artículo se propone un algoritmo adaptativo para el seguimiento del punto de máxima potencia, el cual incrementa la potencia generada en condiciones estacionarias y transitorias. El algoritmo requiere un único par de sensores de corriente/voltaje para alcanzar el punto de potencia máxima global, en contraste con el alto número de sensores requeridos por otras soluciones distribuidas del seguimiento del punto de máxima potencia. El algoritmo reconoce el patrón de voltaje descrito por el sistema fotovoltaico en condiciones estacionarias y transitorias para adaptar el tamaño de las perturbaciones: es condiciones estacionarias reduce el tamaño de las perturbaciones para minimizar las pérdidas de potencia, mientras que en condiciones transitorias incrementa el tamaño de las perturbaciones para acelerar el seguimiento del nuevo punto de operación. Finalmente, el algoritmo es validado a través de simulación utilizando un modelo matemático detallado de un sistema fotovoltaico.Sumário: Os algorítmos clássicos para sistemas fotovoltaicos multi-variáveis usam perturbações com amplitude fixa, o qual não otimiza a potência produzida em condições estacionárias e transitórias. Por tanto, em este artigo propõe-se um algorítmo adaptativo para o rastreamento do ponto de máxima potência, o qual incrementa a potência gerada em condições estacionárias e transitórias. O algorítmo requer um único par de sensores de corrente/voltaje para atingir o ponto de potência máxima global, em contraste com o alto número de sensores requeridos por outras soluções distribuídas do rastreamento do ponto de máxima potência. O algorítmo reconhece o padrão de voltaje descrito pelo sistema fotovoltaico em condições estacionárias e transitórias para adaptar o tamanho das perturbações: é condições estacionárias reduz o tamanho das perturbações para minimizar as perdas de potência, enquanto em condições transitórias incrementa o tamanho das perturbações para acelerar o rastreamento do novo ponto de operação. Finalmente, o algorítmo é validado através de simulação utilizando um modelo matemático detalhado de um sistema fotovoltaico. - Adición de lodos residuales en la elaboración de matrices de cerámicas
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Fuentes Molina, Natalia; Isenia León, Samir Alfonso; Ascencio Mendoza, Jose Gregorio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En los procesos de alfarería, la incorporación de lodos en la producción de cerámicos es algo que se está estudiando actualmente, ya que esta puede constituirse como una solución ambientalmente para estos. Durante la presente investigación se evaluaron las características físicas mecánicas de ladrillos cerámicos con adiciones de lodos residuales de plantas de tratamiento de agua residual (PTRAR), determinando su uso como materiales de construcción, realizando esto en distintos momentos; Recolección y caracterización; Selección de porcentajes de adiciones y temperaturas y Determinación de las características físicas y mecánicas según la NTC-4017. Encontrándose compuestos similares entre las materias primas, arcillas, lodos seco y calcinado (SiO2) 59; 56 y 57%, (Al2O3) 19; 11 y 12%, y (Fe2O3) 4; 6 y 7%. Las características de los ladrillos, mostraron mayor resistencia (29,8 MPa) y menores absorciones (15,53 y 19,49 %) para ladrillos cocidos a temperaturas de 1000 ºC. presenciando mejores resultados a esta temperatura. - ADICIONES AL ATROPELLAMIENTO VEHICULAR DE MAMÍFEROS EN LA VÍA DE EL ESCOBERO, ENVIGADO (ANTIOQUIA), COLOMBIA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Delgado-Vélez, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
RESUMENEl atropellamiento vehicular de fauna es un problema generalizado alrededor del Mundo pero escasamente estudiado en las carreteras colombianas, especialmente en áreas periurbanas. Aquí se describe la mortalidad de mamíferos entre los años 2008 a 2013 en la vía El Escobero (Envigado, Antioquia). Los mamíferos más atropellados en este periodo fueron los marsupiales (54.3 %), los carnívoros (25.7 %) y los roedores (17.5 %). Aunque en general se encontró una menor diversidad y un menor número de individuos atropellados que en años anteriores en la misma carretera, se reporta un número mayor de algunas especies desconocidas y amenazadas tales como Leopardus tigrinus, Puma yagouaroundi y Bassaricyon neblina. Este estudio también adiciona tres nuevas especies a la lista de atropellamientos de fauna de esta carretera.ABSTRACTVertebrate roadkills is a generalized problem around the world but scarcely documented on Colombian roads, especially in periurban areas. Here it is described roadway mortality of mammals in a six year-period (2008-2013) on the El Escobero road (Envigado, Antioquia). Mammal groups that presented the greatest mortality were marsupials (56 %), carnivores (24 %) and rodents (18 %). Although there was a general lower diversity and lesser individual number of fatalities than previous years for the same road, this study reports a greater number of fatalities for some endangered and unknown species such as Leopardus tigrinus, Puma yagouaroundi y Bassaricyon neblina. This study also added three new species to the roadkill list on this road. - ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE ESCENAS CON FOCO VARIABLE UTILIZANDO PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Atencio Ortiz, Pedro Sandino; Arias Gallego, Augusto; Arias Correa, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La profundidad de campo (DOF, por sus siglas en inglés) o profundidad de foco es una característica de un sistema óptico con una configuración en particular, que hace referencia al rango espacial o de distancia que dicha configuración permite mantener de forma nítida o enfocada. Una DOF alta en un sistema óptico es deseada en aplicaciones de micros- copía y fotografía macro entre otras aplicaciones. Una solución al problema de una DOF limitada en un sistema óptico consiste en tomar secuencias de imágenes con diferentes distancias focales y posteriormente fusionar dichas imágenes en una sola imagen completamente enfocada. Este proceso es conocido como fusión de imágenes multi-foco (FIMF). La literatura sobre técnicas de FIMF es extensa y de actual interés en la comunidad científica de fusión de imágenes y foto- grafía computacional. Por el contrario, la literatura que ilustra el proceso completo de FIMF es escasa. En este trabajo es propuesto un método general de FIMF, el cual comienza con la configuración y calibración del sistema óptico, seguido de la implementación de la técnica de fusión y termina con la visualización de dichas imágenes. En este trabajo se utilizó un sistema óptico de bajo costo con una profundidad de campo variable en el rango [0,18 m, ⚯⎥. El método propuesto es aplicable de forma directa para sistemas de adquisición con configuraciones ópticas diferentes. - AJUSTE DE CURVAS MEDIANTE MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO PM10 (CURVE FITTING NONPARAMETRIC METHODS FOR STUDYING BEHAVIOR FROM AIR POLLUTION PM10)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Reina, Jhovana; Olaya, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Uno de los principales agentes contaminantes del aire es el material particulado de diámetro aerodinámico inferior a 10 micrómetros, comúnmente conocido como PM10. Su comportamiento varía de forma irregular y temporal en la atmósfera, debido a las actividades humanas, condiciones atmosféricas inestables y fenómenos meteorológicos. El propósito de este estudio es caracterizar con un modelo de suavización no paramétrica el comportamiento del PM10 en el aire a lo largo de un día, teniendo en cuenta el día de la semana y los niveles de precipitación. El modelo propuesto se ilustra con registros sobre contaminación por PM10 y con datos de precipitación en el norte de Cali, Colombia. Se estiman curvas típicas diarias del comportamiento del PM10 usando suavizadores kernel y spline. El procesamiento se ejecuta con el software estadístico de libre distribución R. Las curvas estimadas permiten observar un comportamiento unimodal del PM10 durante las horas de la mañana, diferenciado por días de la semana y por días con lluvia y sin lluvia. Los modelos permiten caracterizar de manera robusta el comportamiento diario del PM10, teniendo en cuenta observaciones heterocedásticas bajo un escenario de múltiples respuestas por punto de diseño.Abstract: One of the main air pollutants is the particulate matter whose aerodynamic diameter is less than 10 micrometers, usually referred as PM10. It is a fact that the PM10 behavior in the air varies in an irregular way, and also in a temporal way in the atmosphere, mainly due to human activities, to unstable atmospheric conditions, and to meteorological phenomena. Our main purpose is to characterize through a nonparametric smooth model the PM10 daily behavior, taking into account the day of the week, and the precipitation levels. We illustrate the model using records on PM10 contamination, as well as on data on rain precipitation in the north side of Cali, Colombia. We estimate daily typical curves of the PM10 behavior using kernel and spline estimators. We processed these data using the free distribution statistical software R. The estimated curves allow us to observe a PM10 unimodal behavior during the morning hours, which varies from one day to another and from rainy to non-rainy days. The fitted models allow a robust characterization of the PM10 daily behavior, considering heteroscedastic observations on a multiple response per design point scenario. - ALCOHOL CARBURANTE: actualidad tecnológica
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: OCAMPO, AQUILES
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se presentan en este estudio algunos aspectos técnicos, económicos y ambientales que deberán tenerse en cuenta en el diseño de las nuevas plantas que se construyan en Colombia para producir el alcoholrequerido para cumplir con la nueva normatividad establecida por el Gob ierno Nacional. Por un lado, seprevé que durante los próximos años nuestra vía de obtención más segura será a partir de la caña de azúcar,pero, por otro, se muestra el surgimiento de nuevas alternativas que pueden competirle. Hasta el momento, loscostos de producción de alcohol anhidro son mayores que los de la gasolina corriente. Al final, se plantean losproblemas ambientales que deben ser manejados en las plantas de producción de etanol.Abstract: This study shows technical, economical, and environmental aspects which have to be handled in thedesign of the new plants to be built in Colombia in order to produce the alcohol required to fit the new rulesestablished by the national government. It is seen that in the next few years, the safer way of obtaining it is fromsugar cane, but on the other hand, we can see the uprising of new alternatives which could compete with itlatter. Up to now, the cost of producing dry ethanol is higher than obtaining gasoline. Finally, environmentalproblems which have to be handled in ethanol production plants are described. - Algoritmos para el procesamiento de imágenes implementados en el Robot Humanoide InMoov.
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Valero Carvajal, Diego Alejandro; Orozco Isaza , Juan Esteban; Córdoba Puerto , Jazmín Natalia; Noreña Hemelberg , Oscar Santiago; Gómez Alarcón , Miguel Alejandro; Jinete Gómez , Marco Antonio; Gutiérrez Alfonso , Jhonatan Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El mundo de la robótica parecía ser un mundo de ciencia ficción hasta hace pocos años, en las últimas décadas los robots se han incorporado en nuestras vidas apoyando en áreas educativas, medicinales, de transporte y recreación entre muchos escenarios más, donde el objetivo es desarrollar robots útiles y seguros. En este artículo se presenta el desarrollo de algoritmos de procesamiento de imágenes implementados en el robot humanoide InMoov, el primer robot 3D open source del mundo y el primero en ser replicado en Colombia para la detección y tracking de movimiento, reconocimiento facial y control de extremidades robóticas mediante mimesis de manos, se implementó un sistema embebido sintetizador de voz, pregunta y respuesta. Estos algoritmos son elaborados e implementados en el InMoov para fortalecer la interacción humano-robot (HRI) y la autonomía del robot, obteniendo una eficiencia promedio de más del 90% de efectividad en ambientes controlados. - ALGORITMO DE BÚSQUEDA TABÚ ESPECIALIZADO APLICADO AL DISEÑO DE REDES SECUNDARIAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Vélez Marín, Víctor Mario; Hincapié Isaza, Ricardo Alberto; Gallego Rendón, Ramón Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En este artículo se presenta una metodología para solucionar el problema del planeamiento de sistemas de distribución secundarios empleando como técnica de solución el algoritmo de Búsqueda Tabú. El problema se formula como un modelo no lineal entero-mixto, en el cual se tienen en cuenta la ubicación y capacidad de nuevos elementos (transformadores de distribución y tramos de red primaria y secundaria), reubicación de transformadores de distribución existentes, aumento de capacidades de elementos existentes, reconfiguración de red secundaria y balance de fases. Adicionalmente, se consideran los costos asociados a la conexión entre red primaria y secundaria y las pérdidas de energía en transformadores. Se emplean dos casos de prueba; en el primero se realizan ensayos comparativos con el algoritmo genético de Chu-Beasley para verificar la eficiencia del método propuesto y, en el segundo, se analizan los resultados obtenidos en un sistema de distribución colombiano. En ambos casos los resultados obtenidos son de gran calidad, lo que respalda lo propuesto en este trabajo.To solve the problem of secondary distribution systems planning, this paper proposes a methodology using a tabu search algorithm as a solution technique. The problem is formulated as a nonlinear mixed-integer model, which takes into account the location and capacity of new elements (distribution transformers and primary-secondary distribution networks), relocation of existing distribution transformers, increasing the capacity of existing elements, secondary network reconfiguration, and phase balance. It also considers the costs associated with connections between primary and secondary networks and energy losses in distribution transformers. The methodology is applied to two test cases: in the first, a comparative analysis with the Chu-Beasley genetic algorithm is made to verify the efficiency of the proposed methodology; and in the second, the results are analyzed in a Colombian distribution system. In both cases, the results are of high quality, supporting the proposed methodology. - ALGORITMO ETAPA A ETAPA PARA LA SIMULACIÓN DE CASCADAS DE EXTRACCIÓN EN FASE LÍQUIDA APLICANDO EL MODELO DE EQUILIBRIO (STAGE-BY-STAGE ALGORITHM FOR SIMULATION OF LIQUID PHASE EXTRACTION CASCADES APPLYING THE EQUILIBRIUM MODEL)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Sánchez, César A.; Arturo, Jaime E.; Cárdenas, Andrés C.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se presenta un método de solución etapa a etapa para el conjunto de ecuaciones de balance de masa, relaciones de equilibrio, suma de composiciones y entalpía (MESH, mass equilibrium sum enthalpy) que representan el modelo de equilibrio para un arreglo a contracorriente de etapas de extracción en fase líquida. El fundamento teórico se encuentra en la termodinámica: equilibrio líquido-líquido, flash isotérmico y flash adiabático. El algoritmo supera los alcances de los métodos gráficos e isotérmicos típicos en el estudio de los procesos de extracción y es aplicable a situaciones adicionales muy comunes: transferencia de calor en las etapas, etapas adiabáticas, temperaturas diferentes para los flujos de alimentación y solvente. El algoritmo se ilustra en tres ejemplos, los dos primeros en operación isotérmica con tres componentes (agua, ácido acético y acetato de butilo) y diez etapas, y un tercero más elaborado que involucra transferencia de calor con cuatro componentes (agua, ácido acético, butanol y acetato de butilo) y quince etapas.Abstract: It is shown a stage-by-stage solution method for the group of mass balances, equilibrium relationships, sum of compositions and enthalpy equations (MESH equations) that represents the equilibrium model for a countercurrent multistage liquid-liquid extraction arrangement. The theoretical foundation is in thermodynamics: liquid-liquid equilibrium, isothermal flash, and adiabatic flash. The algorithm exceeds the scope of graphics and isothermal methods used in the study of extraction processes, which is applicable to very common typical situations: heat transfer by stage, adiabatic stages, and different temperatures in feed and solvent streams. The algorithm is illustrated in three examples, the first two in isothermal operation with three components (water, acetic acid and butyl acetate) and ten stages, and a third one more elaborated involving heat transfer with four components (water, acetic acid, butanol, butyl acetate) and fifteen stages. - ALGORITMO MEMÉTICO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE ENRUTAMIENTO DE VEHÍCULOS CON CAPACIDAD LIMITADA (MEMETIC ALGORITHM FOR THE VEHICLE ROUTING PROBLEM)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Jaramillo Posada, Juan Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El diseño de rutas eficientes para vehículos que visitan un número importante de destinos es un factor crítico para la competitividad de muchas compañías. El diseño de dichas rutas se conoce como el problema de enrutamiento de vehículos. El enrutamiento de vehículos hace parte de una categoría de problemas conocida como NP-Difícil. Dado que el enrutamiento de vehículos es NP-Difícil, los diseños de rutas se hacen por medio de algoritmos de aproximación denominados metaheurísticos. El presente trabajo presenta un algoritmo memético que evoluciona utilizando un mecanismo inspirado en las mutaciones de los virus. Adicionalmente, el algoritmo utiliza la Búsqueda Tabú como mecanismo de intensificación. El algoritmo se evaluó utilizando un conjunto de reconocidas instancias de la literatura obteniendo resultados altamente favorables.Abstract: Solving the Capacitated Vehicle Routing Problem is critical for the success of many companies. The Capacitated Vehicle Routing Problem belongs to the family of NP-Hard problems. Consequently, the development of Meta-heuristics is critical for its solution. This work presents a Memetic Algorithm inspired on virus mutation mechanisms. In addition, the algorithm uses Tabu Search for intensification purposes. The algorithm was evaluated using a well know set of instances from the literature. The results indicate that the algorithm performed well.Sumário: O desenho de rotas eficientes para veículos que visitam um número importante de destino é um fator crítico para a competitividade de muitas empresas. O desenho de estas rotas é conhecido como o problema de roteamento dos veículos. O roteamento dos veículos é parte duma categoria de problemas conhecida como NP-Difícil. Dado que o roteamento dos veículos é NP-Difícil, os desenhos de rotas fazem-se através de algoritmos de aproximação chamados meta-heurísticos. O presente trabalho apresenta um algoritmo memético que evolui utilizando um mecanismo inspirado das mutações dos vírus. Adicionalmente, o algoritmo utiliza a pesquisa tabu como mecanismo de intensificação. O algoritmo foi analisado utilizando um conjunto de reconhecidas instancias da literatura obtendo resultados altamente favorável. - ALGORITMO PARA LA SOLUCIÓN NUMÉRICA DE SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE OPTIMIZACIÓN GLOBAL BASADA EN ANÁLISIS DE INTERVALOS (AN ALGORITHM FOR NUMERICAL SOLUTION OF NONLINEAR EQUATIONS SYSTEMS USING A STRATEGY OF GLOBAL OPTIMI
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Gómez, Luis Antonio; Reyes, Edilberto José; Correa, Carlos Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En este artículo se presenta un algoritmo para la solución numérica de sistemas de ecuaciones no lineales. Para este propósito el sistema de ecuaciones se convierte en una función de valor real para luego ser minimizada, en el sentido global, en un dominio inicial dado (una caja en n) usando análisis de intervalos. El algoritmo diseñado tiene la capacidad de determinar la existencia o no de soluciones al sistema de ecuaciones en una caja dada. Las soluciones del sistema de ecuaciones, si existen dentro de la caja dada, son expresadas mediante encerramientos por subcajas cuyo tamaño es menor que la exactitud establecida. No hay restricción acerca de la relación entre el número de ecuaciones y el número de incógnitas del sistema. Se realiza además un análisis de la convergencia del algoritmo y se muestran los resultados de su aplicación para algunos problemas de prueba.Abstract: In this paper an algorithm for the numerical solution of nonlinear equations systems is presented. For this purpose the system of equations becomes a function of real value which will be minimized, in the global sense, in a given initial domain (a box in n) using analysis of intervals. The designed algorithm has the ability to determine the existence or not of solutions to the system of equations in a given box. The solutions of the system of equations, if they exist inside the given box, are expressed by means of enclosures by sub-boxes whose size is smaller than the established accuracy. There is not restriction about the relationship between the number of equations and the number of unknowns of the system. It is also carried out an analysis of the convergence of the algorithm, and the results of their application are shown for some test problems.