Universidad de los Llanos
Browse
Browsing Universidad de los Llanos by browse.metadata.journal "Revista Sistemas de Producción Agroecológicos"
Results Per Page
Sort Options
- Revisión sistemática de extractos de plantas y sus metabolitos secundarios de interés garrapaticida para Rhipicephalus microplus en bovinos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Aponte-Forero, Jessica Alejandra; Rodríguez-Rincón, Julieth Viviana; Velasquez-Peña, María Alejandra; Jaramillo-Hernández , Dumar Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
La problemática existente en la producción ganadera, relacionados con la falta de un control eficaz de las plagas, especialmente las garrapatas, han provocado un desgaste importante de recursos y producción. Esta situación pone de relieve la necesidad de explorar alternativas naturales y sostenibles para el manejo de plagas en el sector ganadero. Se realizó una revisión sistemática estructurada por medio del protocolo PRISMA, sobre extractos de plantas e identificación de metabolitos secundarios de las mismas con fines acaricidas, específicamente sobre garrapatas Rhipicephalus microplus. La búsqueda de información se basó en cinco plataformas científicas: Elsevier, PubMed, Scielo, Springer y ResearchGate. Esta revisión documentó diferentes análisis sobre los estudios con fines garrapaticidas empleando extractos de diferentes plantas. Dentro de la información recopilada de artículos publicados en los últimos 10 años, se identificaron 104 artículos, donde citan 178 plantas investigadas pertenecientes a 60 familias. La familia Asteraceae es mayormente estudiada con fines acaricidas, además se identificó que el extracto de planta Lobelia leschenaultiana presenta la concentración acaricida más baja (0,004%, mortalidad de 93,33%); y la planta Acmella oleracea ha sido la más efectiva como larvicida (0,31%, mortalidad larval de 100%). Estos resultados ofrecen un conocimiento detallado sobre la eficacia de diversos extractos vegetales y sus grupos de metabolitos secundarios respecto a su potencial garrapaticida, de importancia en el control de R. microplus en ganaderías bovinas. La mayoría de estudios acaricidas con extractos vegetales llegan a estudios in vitro, es necesario llevar estos estudios a condiciones in situ, de esta forma pensar en alternativas terapéuticas con base en plantas para ser vinculadas con éxito en el control integral de R. microplus en las ganaderías bovinas. - Digestibilidad de forrajes arbóreos en bovinos utilizando jaulas metabólicas
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Roa Vega, María Ligia; Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para optimizar la producción animal en zonas tropicales, es necesario mejorar la calidad nutricional del ganado con forrajes que también ofrezcan mantenimiento nutritivo del suelo y las condiciones ambientales. El objetivo fue evaluar el potencial forrajero de cinco arbóreas adaptadas a la región de los llanos (Meta) mediante una prueba de digestibilidad in vivo en bovinos. Se utilizaron cinco animales con un peso promedio de 350±18,5 kg, se estabularon en jaulas. Los tratamientos fueron: un testigo de pasto a voluntad (Braquiaria decumbens) (T0) cinco kg de matarratón (Gliricidia sepium) (T1); cinco kg de pízamo (Erythrina glauca) (T2); cinco kg de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) (T3); cinco kg de nacedero (Trichanthera gigantea) (T4) y cinco kg de poró (Erythrina poeppigiana) (T5). Se midió el consumo y excreción de heces y orina y también se calculó la energía digestible (ED), metabólica (EM), neta de mantenimiento (ENm) y neta de producción (ENp). Las jaulas metabólicas constaban de comedero, bebedero, piso de malla para la recolección de heces, con ángulo de inclinación evitando el contacto con la orina. En el Laboratorio de Nutrición Animal se determinó materia seca (MS), proteína, grasa, fibra cruda (FC), cenizas, extracto no nitrogenado (ENN), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) a los forrajes y excretas para determinar los coeficientes de digestibilidad (cod). El modelo experimental fue un diseño completamente al azar con diez repeticiones y 6 tratamientos, se aplicaron las pruebas de Tukey. Los cod de todos los nutrientes fueron inferiores en el tratamiento testigo (P>0.05), lo mismo que los nutrientes digestibles totales (56.4%). Cayeno y nacedero mostraron las mayores digestibilidades (p>0.05), con relación a los demás tratamientos. T0 dispone de menos (p>0.05) ENp, 16,52%, en comparación con cayeno (18,77%) y nacedero (18,21%). Las menores pérdidas por heces y orina e incremento calórico los presentaron cayeno y nacedero. Se concluye que la proteína y la energía se aprovechan en alto grado cuando se suplementa con éstas dos forrajeras, lo que demuestra su excelente calidad nutricional. - Incorporación de harina de pimentón en la alimentación de ponedoras y capacitación de productores avícolas asociados a AVIMETA
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Barreto S., Yenny A.; Ávila V., José Y.; Lozada Monroy, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Dos estudiantes del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos, desarrollaron un proyecto para utilizar harina de pimentón (Capsicum annuum), como fuente de carotenoides para mezclarla con el alimento concentrado para gallinas ponedoras y observar cómo contribuyen con la pigmentación de las yemas de huevos producidos por ponedoras mudadas de ochenta y dos (82) semanas de vida, en una granja avícola (Agropecuaria río Ocoa) localizada sobre el kilómetro siete (7) vía Villavicencio - Puerto López (Meta). Para ejecutar el proyecto, se tomaron al azar ciento veinte (120) aves y se dividieron en dos grupos. Un grupo testigo conformado por veinte (20) ponedoras a las que se les suministró el alimento concentrado comercial y el manejo tradicional. Un grupo experimental de cien (100) ponedoras dividido en cinco (5) subgrupos de veinte (20) ponedoras cada uno, a las que se les suministró cantidades crecientes de harina de pimentón en proporciones del 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2,5% respectivamente. Por otro lado, el trabajo tuvo un componente pedagógico dirigido al personal operativo y directivos de la asociación de avicultores del Meta “AVIMETA”, que manejan ocho (8) granjas productoras de huevo comercial para consumo, en el departamento del Meta. Para capacitar el personal operativo, se ejecutó un proceso que incluyó tres (3) estrategias formativas: Una demostración de campo, un manual didáctico y tres seminarios. (Un seminario para cada zona donde trabajan los operarios). Adicionalmente generó el espacio apropiado para que los trabajadores de la granja avícola “Agropecuaria río Ocoa”, las directivas de AVIMETA y otros avicultores, pudieran observar de primera mano, los resultados que se obtuvieron en cada una de las tres (3) semanas que duró ese componente del trabajo. - Sistemas productivos agroecológicos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Roa Vega, María Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agropecuarios sostenibles como pilar de desarrollo que apunta al fundamento de la crisis ecológica y social de la producción campesina e industrial-capitalista en la región. En ese sentido, la agroecología no solo se centra en los cultivos y animales sino en la sostenibilidad ecológica, socioeconómica y cultural del sistema de producción. Además de suministrar una base científica para alcanzar una productividad sostenible, la agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para innovar, evaluar, y adaptarse a condiciones heterogéneas extremas, a través de métodos de investigación participativa y de extensión campesino a campesino. Las tecnologías agroecológicas enfatizan en la diversidad, la sinergia, el reciclaje e integración, y en los procesos sociales para que valoren la participación de la comunidad, que es el recurso humano clave, como piedra angular de cualquier estrategia que apunte a aumentar las opciones de la participación de población rural, sobre todo productores de escasos recursos. El enfoque de campesino a campesino es justamente, un aspecto de relevancia a tener en cuenta en la propuesta del pensamiento agroecológico, atendiendo por supuesto a la inclusión de profesionales técnicos como facilitadores del proceso, quienes en principio deben comprender la complejidad del sistema agropecuario y sus interrelaciones antropológicas, sociales, económicas, políticas y ecosistémicas, para apoyar efectivamente los procesos de generación y transferencia de conocimientos. En conclusión, los diseños agroecológicos son propios en contexto local y tiene sus particularidades desde cada dimensión de la sostenibilidad entre los cuales se consideran aspectos: Culturales, ecológicos, políticos, productivos y económicos, entre otros; de esta manera, se define que los diseños agroecológicos se construyen a partir del análisis de contexto y de las necesidades puntuales existentes por los productores (sociocultural) quienes son los responsables y dolientes directos de los procesos agropecuarios en cada región. - Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Abril, Y.R.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la disminución de la degradación del suelo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables. Por tal razón, se ha postulado que los SAF más exactamente los silvopastoriles, se han combinado de diversas formas para la producción animal con árboles hacia diferentes propósitos, respondiendo en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y a la sostenibilidad de la ganadería. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como particularmente prometedores para reducir el proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal. - Agroforestería para la conservación del suelo y otros recursos naturales
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Ruiz Velez, Jessica Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Una definición de agroforestería que abarca varios aspectos es: ciencia interdisciplinaria, con tradición, innovación productiva y conservación de la naturaleza donde existen formas de manejo y aprovechamiento de sistemas y desarrollo de saberes tradicionales y novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural, interacciones ecológicas totales de complementariedad del sistema, diversificación del paisaje, uso adecuado de recursos naturales, privilegio del trabajo humano, utilizando tecnologías de bajo impacto ecológico y en la que se presentan relaciones sociales, ambientales y económicas de bienestar, equidad y justicia. El hecho de disminuir las hectáreas de bosque en Suramérica, ha generado perdida de la biodiversidad, degradación de los recursos naturales (agua, aire y suelo), y desplazamiento de algunas tribus indígenas, lo que ha ocasionado una baja en la productividad agrícola y animal, y como si fuera poco, un alto índice de pobreza, de las poblaciones de campesinos que están dedicados a estas actividades. Lo anterior se debe, a la costumbre que poseen los países suramericanos, de poner en práctica modelos con una alta dependencia de agroquímicos, donde los sistemas de producción se basaron en monocultivos, con la importación de paquetes tecnológicos, implementación de maquinaria agrícola no apta para el trópico; que contribuyeron a empeorar la crisis ambiental por la que hoy estamos pasando. Se han planteado una serie de argumentos, orientados hacia la sostenibilidad considerando estrategias para la conservación de recursos naturales, y energía en su ciclicidad; en lo cual la “Agroforestería”, desempeñaría un papel importante debido a la gran variedad de especies arbóreas que existen en el trópico de Suramérica, buscando con ello sistemas amigables con el medio ambiente y así brindar una calidad de vida óptima para los campesinos y su entorno, ya que aumenta la productividad animal y vegetal, así como el mejoramiento de los paisajes. - Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones”
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Iglesias, J.M.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las graves afectaciones que han tenido, de forma general, los recursos naturales y la actual crisis económica y social que atraviesan diversos países, han revitalizado el interés por lograr un desarrollo acelerado y sostenido de la agricultura, el cual solo se conseguirá en la medida en que las estrategias de producción sean congruentes con el uso racional del ecosistema. En este contexto, el visualizar la actividad agropecuaria en sistemas agroforestales constituye un enfoque válido, necesario y actual en la investigación y la capacitación para el desarrollo pecuario de los trópicos. Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen. Desde el punto de vista biológico, la presencia de los árboles favorece los sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el aumento en la diversidad de especies. Además, debido a la estructura vertical proporcionada por los árboles y otras especies leñosas, pueden convivir plantas y cultivos con diferentes requerimientos de luz; asimismo, los árboles protegen al suelo de los efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que caracterizan al trópico. El uso de prácticas agroforestales también puede proveer beneficios económicos y socioculturales, entre los cuales se pueden mencionar la disminución de los riesgos económicos por la diversificación de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo en tareas de viveros, siembras, mantenimiento de áreas, etc. Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-1979, Combe y Budowski, la definían como “un conjunto de técnicas de manejo de tierras, que implican la combinación de los árboles forestales, ya sea con la ganadería, o con los cultivos”. Sin embargo, la palabra agroforestería llegó a nuestro idioma proveniente del inglés agroforestry, por lo que en los últimos años se han expresado diversos criterios acerca de la verdadera definición de este concepto. Se ha venido usando indistintamente las palabras: agrosilvopastoril, sistemas agrosilvopastoriles, agrodasonomía y agrosilvicultura, entre otras. En el desarrollo de este artículo reseña se hará uso de los términos agroforestería y sistemas agroforestales, por ser los más usados en la literatura revisada para definir las técnicas agroforestales. También se hace necesario aclarar que se abordarán los sistemas agroforestales más relacionados con los cultivos agrícolas y sus combinaciones, debido a que en años anteriores se publicó un artículo en esta misma revista acerca de los sistemas silvopastoriles para la ganadería. - Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Fernández Pérez, Eduardo Alberto; Roa Vega, María Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto, es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 m2 con árnica en una densidad de siembra de 1 m x 1 m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se realizó toma de datos de las siguientes variables: porcentaje de germinación, porcentaje de supervivencia, número de días al primer rebrote, alto de la planta, análisis nutricional; con el fin de evaluar su comportamiento en un ecosistema de sabana inundable. Los resultados indican un mejor comportamiento agronómico del material vegetal con adición de abono orgánico en cuanto a las variables observadas, sin embargo, en algunos casos no alcanza a ser significativa la diferencia, aunque comparado con otros estudios el botón de oro es visto como excelente alternativa forrajera para alimentar al ganado bovino. El porcentaje de germinación fue del 92%, en vivero y en campo fue del 97.5%; además el tratamiento uno con CaO demostró mejor comportamiento en cuanto a altura de la planta, alcanzando en promedio las plantas de 115 cm. - Evaluación agronómica a nivel de finca, de bancos forrajeros asociados con Tithonia diversifolia, Verbesina sp. Tourneforthia sp., Cratylia argentea, y Acalypha macrostachia. Experiencias con pequeños productores del Piedemonte del Meta, Municipios de Restrepo y Cumaral, Departamento del Meta, Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Plazas Borrero, Camilo Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El trabajo hace parte de un proyecto que viene realizando CORMACARENA, desde el año 2000, promoviendo la investigación y el uso de alternativas que garanticen un uso racional, equitativo y sostenible de los recursos naturales renovables en su jurisdicción. Las actividades se desarrollaron en los municipios de Restrepo y Cumaral. El objetivo fue evaluar agronómicamente las especies establecidas por CORMACARENA en cinco (5) bancos forrajeros en fincas ganaderas de los municipios de Restrepo y Cumaral (Meta). Además, brindar la asistencia técnica profesional a los cinco (5) productores que implementaron los bancos forrajeros. La experiencia adquirida durante los últimos años a nivel de finca, con pequeños empresarios ganaderos, indica que siendo esta una propuesta tecnológica importante, el éxito en la implementación y uso sostenible del banco forrajero dependen principalmente de la disciplina en el cumplimiento de las recomendaciones técnicas, de las posibilidades de capacitación a los productores en temas puntuales en el manejo de los bancos, el conocimiento de cada una de las especies que lo componen y de la iniciativa del productor para adoptarlas según su sistema de producción y disponibilidad de recursos. Además, la participación activa de los productores permitió identificar formas de cultivo y de uso de especies nativas de la región. Por lo tanto, la adopción de estas especies en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia debe ser un proceso continuo, que debe ser promovido por los técnicos de extensión de instituciones nacionales capacitados para esta labor y por productores entusiastas que han reconocido el beneficio de estas leguminosas, en sus fincas. - Comportamiento agronómico en fase vegetativa de vitroplantas de plátano hartón (Musa AAB, Simmonds)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Ramírez Duarte, Luz Angélica; Ladino Botero, Diego Felipe; Carmen Carrillo, Nydia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con el fin de estudiar el comportamiento agronómico en fase vegetativa de vitroplantas de plátano hartón para las condiciones del municipio de Granada, en el departamento del Meta, se realizó la evaluación de las variables: altura, diámetro del pseudotallo, número de hojas, tasa de emisión foliar y duración de ciclo vegetativo; en dos experimentos que abarcaron tanto la fase de vivero (aclimatación) como la de campo (sitio definitivo). Se realizó la comparación con plantas provenientes de cormo y se evaluó la estabilidad de los materiales, el porcentaje de plantas con variaciones somaclonales morfológicas e incidencia de Ralstonia solanacearum. Para el primer experimento se estableció un diseño de bloques completos al azar, con un total de tres (3) tratamientos, tres (3) repeticiones y seis (6) submuestras; la unidad experimental correspondió a 30 plantas, para un total de 270 plantas. Los tratamientos consistieron en suelo con cascarilla de arroz quemada más abono orgánico con 10.9% de calcio (Ca) (T1), 16.9% de Ca (T2) y 22% de Ca (T3), con una proporción 2:2:1 (V/V) de suelo, cascarilla y materia orgánica comercial, respectivamente. En el segundo experimento, se trabajó bajo el mismo diseño, pero con cuatro (4) tratamientos, cuatro (4) repeticiones y seis (6) submuestras. La unidad experimental trabajada fue de 20 plantas establecidas en campo a distancias de 2x2 m, para una densidad de 2500 plantas/ha. Los tratamientos 1, 2 y 3 del segundo experimento correspondieron a los mismos del experimento anteriormente descrito, y se compararon con un tratamiento control (T4), es decir colinos comerciales. El análisis de varianza y las pruebas de comparación de medias indicaron que no hubo diferencia (P>0.05) en altura, diámetro de pseudotallo y número de hojas emitidas entre los tratamientos durante la fase de vivero; en campo las plantas provenientes de cultivo in vitro presentaron mayor crecimiento en altura y diámetro del pseudotallo (P<0.05), que las plantas provenientes de cormo. La duración de ciclo vegetativo fue mayor (P<0.05) para el material procedente de micropropagación en aproximadamente 5 semanas, el cual presentó un 2% de variaciones somaclonales, una reversión al clon dominico del 10.8% y una incidencia de Ralstonia solanacearum del 0.83%. - Prácticas agronómicas para la siembra de un cultivo de caucho (Hevea brasiliensis)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Herrera Betancourt, Derly Xiomara; Carmen Carrillo, Nydia; Echeverry, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El cultivo de caucho natural en Colombia ha presentado un crecimiento notorio en los últimos años, debido a su gran participación en la industria transformadora siendo materia prima clave para una gran variedad de productos terminados que van desde aplicaciones especializadas tales como las llantas, hasta artículos de aseo de consumo masivo como los guantes, por lo cual este trabajo tuvo como objetivo dar a conocer el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) en sus etapas de vivero y establecimiento temprano en los municipios de Paratebueno (Cundinamarca) y Mapiripán (Meta), haciendo un recorrido por las distintas actividades que se desarrollan en la producción y mostrando algunos resultados obtenidos en las mismas, como diversas evaluaciones que se realizaron en el vivero como método de aprendizaje y posibles soluciones a los problemas que se presentan en un debido momento, finalmente se analizaron los resultados obtenidos de las actividades y evaluaciones, generando elementos y conocimientos que permiten profundizar en el tema. Se concluye que el vivero de caucho establecido en el municipio de Paratebueno, cuenta con las condiciones apropiadas para su crecimiento, no solo por su ubicación geográfica, sino también las buenas actividades agronómicas que se desarrollan como son la fertilización, riego en época de verano, control de arvenses y los monitoreos diarios del manejo integrado de plagas y enfermedades; además el vivero y la plantación de dos años de edad se encuentran en excelente estado, puesto que son constantes las observaciones en el cultivo, con lo cual se logra evitar posibles daños de plagas y enfermedades, y corregir deficiencias nutricionales. - Agronomía
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Agroforestería, Grupo de Investigación en
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Anabolizantes vs. reproducción en equinos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Moreno Carrillo, Paula Juliana; Molina Ramos, Carmen Leonide; Colmenares López, Johana Andrea; Martínez Molina, Angélica Andrea; Torres Murcia, Kelly Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El uso de agentes anabólicos en equinos tiene como objetivo mejorar la ganancia de peso, los niveles de energía y la masa muscular especialmente en caballos que se están recuperando de alguna enfermedad, cirugía, sobreesfuerzo, entre otros. Deben tenerse en cuenta los efectos adversos en la reproducción equina como consecuencia del manejo inadecuado de estos fármacos. En yeguas puede generar disfunción ovárica, alteraciones en el ciclo estral y desarrollo de características masculinas. Por otra parte, en los sementales tiene como resultado la disminución de la masa testicular, la alteración en la producción espermática y cambios comportamentales, que pueden ser reversibles o irreversibles teniendo en cuenta la edad, el sexo, la vía, la dosis y la frecuencia de administración del anabolizante. Este trabajo recopila información sobre los efectos de los anabolizantes en la reproducción equina, con el propósito de generar conciencia en el uso de estas sustancias y crear políticas de prevención en la aplicación indiscriminada de estos fármacos. - Análisis del manejo alimenticio con forraje hidropónico en bovinos de ceba en la vereda Jiramena, San Carlos de Guaroa, Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Frías Bello, Carlos Francisco; Lozada Monroy, Hernando; Torres, Joyne Raquel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente trabajo de investigación evalúo la producción de bovinos de ceba de esta región ya que no está permitiendo generar una rentabilidad que consiga mejorar las condiciones de vida de los pobladores; debido a que no existe una adecuada alimentación y manejo de los animales para lograr mantener una cantidad apropiada de ganado que genere las utilidades deseadas. Al analizar la información se encontró que los productores de bovinos de ceba llevan más de cinco años laborando en estas tierras y que están desarrollando esta actividad de la ganadería como reglón importante para su económica, pero que por ser de manera extensiva no está proporcionando los ingresos necesarios para suplir sus necesidades. Esto se pudo determinar porque la actividad de la ganadería no posee ninguna tecnificación, lo que supone un manejo inadecuado del desarrollo de la producción y por ende de la alimentación que se le da a los bovinos. Los resultados también arrojaron que los productores de bovinos de ceba no complementan la alimentación de los animales con otro forraje, por lo que solo emplean las pasturas que nacen de los campos propios y por ello es que la ganadería se hace extensiva; que sumado a la falta de conocimiento sobre complementación alimenticia y el poco apoyo del Estado, se forma una situación adversa que repercute en el desarrollo de la región. Por otro lado, se definió que tampoco existen los equipos ni la infraestructura adecuada para el manejo de los bovinos, por lo tanto, en muchos casos hay bajas en el número de semovientes, lo cual disminuye los ingresos empeorando la situación de las personas. Al realizar la comparación bromatológica de las gramíneas de pastoreo tradicional y producción de forraje verde hidropónico (FVH) como alternativa para mejorar el proceso de alimentación, se encontró que el porcentaje de proteína de una muestras de FVH a los quince días de rebrote es de 18.22%, lo cual contribuye a mejorar el peso del animal en 677 gramos, un porcentaje importante para lograr mejorar el peso del animal en menor tiempo y también para tener más ganado en pequeños terrenos como los de estos productores, lo cual llevará a incrementar sus ingresos. Desarrollando la creación del montaje para la producción de FVH se pudo llegar a concluir con la evaluación financiera y con sus parámetros para ello como V.P.N. T.I.R, RB/C, y el análisis de sensibilidad considerando una tasa de oportunidad del 12%, que es rentable invertir en un proyecto de esta índole porque está dejando una tasa de retorno de 32%, lo que significa que el productor debe mejorar sus condiciones de producción para lograr mayores ingresos. Por lo tanto, el FVH posibilita que el ganadero cuente con un forraje verde en la cantidad deseada según la necesidad, siendo de alta calidad y aun valor sustancialmente más económico que el forraje convencional; sustituyendo así los grandes espacios de terreno que son imprescindibles para obtener forraje, creando granjas competitivas de reducidas dimensiones y altas producciones en las zonas donde el suelo y el clima son adversos. - Análisis del uso de membrana amniótica equina, otros injertos biológicos y hemoderivados para el tratamiento de úlceras corneales profundas en caninos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Barrera Bermúdez , Angela Dahiana; Lozano Cumber , Stefania; Losada Córdoba , Martha Leonor; Rojas Méndez , Andrea Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las úlceras corneales son patologías que afectan la integridad de la córnea. Dependiendo del tipo de lesión, puede necesitar un tratamiento quirúrgico, como en el caso de las úlceras corneales profundas ya que estas atraviesan el epitelio corneal. Generalmente es una patología que se presenta con frecuencia en las clínicas veterinarias de pequeños animales, por esta razón en este trabajo se analiza los diferentes injertos biológicos utilizados en la corrección de úlceras corneales en caninos, sus componentes, sus beneficios, así como los diferentes métodos de conservación utilizados para estos. Se hace énfasis en la membrana amniótica puesto que este biomaterial presenta diferentes componentes que lo resaltan de los demás, viéndose reflejado en los resultados del tratamiento. Además, tiene más aportes investigativos hablando sobre estos beneficios, lo que justifica la recomendación de su uso frente a otras membranas utilizadas. En cuanto a los hemoderivados se mencionan los beneficios que cada uno de estos contienen además de su acción como adyuvante en el tratamiento de las úlceras corneales profundas. Finalmente se evaluó la teoría en el reporte de un caso clínico de descemetocele por úlcera profunda en córnea izquierda, no perforado. - Sanidad y Producción Animal
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Agroforestería, Grupo de Investigación en
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Reproducción Animal
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Agroforestería, Grupo de Investigación en
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Coeficiente de digestibilidad aparente de torta de algodón y harina de pescado en la alimentación de alevinos de tilapia roja (Oreochromis sp.)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Mora Solarte, Diego; Calderón Delgado , Ivonne; Francisco Jojoa , Pablo; Pinza, Jonathan; Chamorro, Mauricio; Velasco Santamaría , Yohana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los Coeficientes de Digestibilidad Aparente (CDA) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), Extracto etéreo (EE), Extracto no nitrogenado (ENN) y energía bruta (EB) del ingrediente alimenticio torta de algodón fueron determinados en juveniles de Oreochromis sp. (10 ± 2.5 g). En el experimento la dieta de referencia se mezcló con el ingrediente de prueba en una relación de 70:30. El óxido crómico se usó como indicador inerte. La dieta de referencia y la dieta de prueba fueron suministradas a Oreochromis sp. mantenidas en confinamiento a una temperatura de 27 ± 2 ºC. Las muestras fecales fueron colectadas por sifoneo. Los CDA para MS, PC, EE, ENN y EB de la Torta de algodón fueron 50.59 ± 2.18, 72.71 ± 1.60, 80.74 ± 0.94, 42.98 ± 3.92, 57.57 ± 2.69, para harina de pescado fueron 71.54 ± 3.74, 90.80 ± 4.34, 89.68 ± 0.56, 63.44 ± 4.69, 76.35 ± 2.68, mientras que los valores para la dieta de referencia fueron 44.27 ± 2.86, 68.43 ± 2.91, 85.11 ± 1.32, 41.48 ± 3.07, 50.38 ± 2.89, respectivamente. De acuerdo con el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas entre la dieta de referencia y la torta de algodón, sin embargo, se presentaron diferencias significativas entre la dieta de referencia y la harina de pescado. Aunque la torta de algodón tiene bajos niveles de digestibilidad, debido a sus métodos de extracción y estructura bioquímica, no permite una completa asimilación de sus nutrientes en la digestión de los peces; sin embargo, en una dieta complementada con otras materias primas puede suplir requerimientos nutricionales y ser muy útil para reducir costos de alimentación debido a su bajo costo de producción, al ser utilizada como una materia prima alternativa. - Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Romero Hortúa, Amalia Johanna; Roa Vega, María Ligia; López Martínez, Miguel Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este trabajo fue aplicar las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda “Palo Negro” con el propósito de mejorar la calidad de la leche, enfatizando en la rutina de ordeño y las técnicas de bienestar animal. La finca está ubicada en la vereda “El Destino” en Usme, Cundinamarca, a 3.200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12°C; tiene un hato de 160 vacas lecheras Holstein puro, cuyo alimento básico son las gramíneas: raigrass (Lolium sp), falsa poa (Holcus lanatus), azul orchoro (Dactylis glomerata) y leguminosas: trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (Trifolium repens). La producción promedio diaria del hato es 16 litros de leche/vaca, se suministra un kg de suplemento concentrado por cinco litros de leche producida. Para iniciar el proceso de certificación de predio libre de brucelosis y tuberculosis, se tomaron muestras de sangre en la totalidad de los animales del hato, las cuales fueron enviadas al laboratorio, los resultados en estas dos pruebas fueron negativos. Con el fin de determinar la presencia de mastitis, se realizó la prueba de CMT (Test de Mastitis California) en la ubre de una muestra de 40 vacas antes de iniciar las buenas prácticas ganaderas y después de aplicarlas, haciendo evaluaciones cada mes. Con la aplicación de buenas prácticas ganaderas disminuyó de manera gradual en seis meses la incidencia de mastitis en las vacas de la finca “Palo Negra” de 78.8 a 58.5%, lo cual indica que 34 vacas de las 160 respondieron a los tratamientos veterinarios, los cuales fueron aplicados rigurosamente. Igual situación se presentó en las unidades formadoras de colonias y recuento de células somáticas las cuales disminuyeron en seis meses de 625.000 Vs 11.680 (leche recién ordeñada) a 2´371.000 Vs 2´019.000 (leche almacenada en cantina). - Aplicación del modelo Aquacrop para un cultivo de maíz (Zea mays L)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Ramos Cantillo, José Alexander; Becerra Vélez, Eduardo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Jiménez Pizarro, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En la producción agrícola se usan una amplia cantidad de modelos descriptivos que buscan predecir la productividad, desarrollo y comportamiento de los cultivos bajo diferentes escenarios de manejo agronómico, factores edáficos, condiciones ambientales y características genotípicas. Entre dichos modelos uno de los más utilizados actualmente y ampliamente distribuidos se encuentra AquaCrop que es descriptivo y que simula la biomasa y el rendimiento potencial cosechable de un cultivo en respuesta a la disponibilidad de agua. Este trabajo se realizó con el propósito de medir el crecimiento y comprender el comportamiento de los diferentes órganos del maíz comercial hibrido BM709, en lo referente a su acumulación de materia seca bajo las condiciones de Altillanura. Dicha evaluación consto de 10 muestreos de medidas biométricas en plantas fijas, y que fueron monitoreadas por la torre de Eddy covariance, para recibir la información de las condiciones climáticas de la zona. Para las simulaciones del comportamiento maíz, se utilizó la versión 5.0 del AquaCrop, la cual fue adaptada a las condiciones climatológicas y suelos de la zona para mayor confiabilidad en la estimación de las variables de estudio: materia seca total de la planta, área foliar e índices de crecimiento. El análisis de desarrollo del cultivo en el software AquaCrop presento una representatividad entre lo simulado y lo real superior al 90% generando de esta manera un patrón de confiabilidad en la toma de decisiones referidas a maximizar los rendimientos del cultivo de maíz. Además logró mostrar que la producción total de materia seca es el resultado de la eficiencia cuando el cultivo intercepta y utiliza la radiación solar disponible durante la fase de crecimiento, la cual en condiciones de Altillanura es buena por los factores ambientales y climáticos, entre ellos el CO2, radiación, temperatura y precipitación, es de anotar que a los 40°C, cuando las condiciones hídricas, radiación, manejo agronómico sean adecuadas el maíz podría mantener o aumentar su productividad por la alta concentración de CO2 en el ambiente y su capacidad de alcanzar una tasa de crecimiento del cultivo eficiente, con un índice de área foliar crítico.