Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.institution.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.institution "Universidad de Sucre"

Now showing 1 - 20 of 618
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Una colección de los anfibios y reptiles del instituto nacional de pesquisas de la amazônia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: MENDES PINTO, TELÊMACO JASON; BERNHARD, RAFAEL; VOGT, RICHARD; PEDRETT RONNEZZA, CÉLLIA LOBATO CAMPOS

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Colecciones científicas de fuentes regionales son relevantes para la taxonomía, la ecología, biogeografía y la conservación de las especies. Junto a esta importancia, se presenta una lista de los anfibios y reptiles depositados en la colección herpetológica del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia - INPA, en Manaus, Amazonas, Brasil.
  • Un mensaje de esperanza a los pequeños agricultores: la rentabilidad ya está al alcance de todos

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: POLAN, LACKI

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Una Nueva Metodología Para El Análisis Palinológico De Muestras Coprológicas En Vertebrados Polinizadores A New Methodology For The Palynological Analysis Of Feces

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Mercado, Jorge; Perez, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Describimos un método para analizar muestras de polen en heces de murciélagos nectarívoros, optimizando el análisis palinológico sin el uso de químicos fuertes y en menor tiempo, demostrando las ventajas de nuestro protocolo frente a las técnicas convencionales de análisis de dietas de animales nectarívoros.
  • Abundancia y diversidad de peces predadores en lagos de Várzea de la Amazonia Central.

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: MACEDO, MARIA GLAUCINEY; SIQUEIRA-SOUZA, FLÁVIA KELLY; CARVALHO FREITAS, CARLOS EDWAR

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La diversidad de peces en los lagos de várzea de la Amazonia es favorecida por la alta heterogeneidad espacial y por la interconectividad entre estos lagos y el canal principal del rio, regulada por el ciclo hidrológico. La depredación se tiene como un factor determinante en la estructuración de las asambleas de peces de la región neotropical. El objetivo de esta investigación fue estimar la abundancia y diversidad de peces predadores que habitan lagos de várzea en la región del medio río Solimoes, Amazonia Central de Brasil. Las colectas fueron realizadas en los meses de mayo y agosto de 2011, correspondientes a ños períodos hidrológicos de llenado y vaciado, en tres lagos de várzea en río Solimoes: lago Padre (S03°19’66,1/W59°93’14,8), Camaleão (S 03°66’43,23; W60°90’98,16) y lago Cacauzinho (S 03°66’86,14; W60°87’11,98). Para La captura se utilizaron redes agalladeras, dispuestas en las áreas de agua abierta y bosque inundado. El tiempo de muestreo fue de 48 horas en cada lago. Se colectaron 1.813 especímenes de peces predadores, distribuidos en 26 especies, 11 familias y 5 órdenes. Characiformes fue el orden más abundante con un número mayor de representantes en la familia Characidae. Las especies más abundantes fueron Pygocentrus nattereri (963 individuos) y Serrasalmus rhombeus (301 individuos). Las estimativas de diversidad, equitatividad y dominancia presentaron baja variación entre los períodos hidrológicos y hábitats. Apenas la riqueza de especies fue diferente entre las fases de llenado y vaciado de l ciclo hidrológico.
  • Aceptabilidad del ensilaje de la parte aérea de la yuca adicionado con diferentes tipos y cantidades de aditivos en bovinos

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: PÉREZ, P, JORGE; PATIÑO P, RENÉ; ROMERO P, ALBERTO; RIVERO E, SANDRA; SALCEDO C, ERICA; SUAREZ P, EMIRO

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

      l objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la adición de diferentes tipos y proporciones de subproductos y aditivos al ensilaje de la parte aérea de la yuca sobre su aceptabilidad a diferentes tiempos de ensilado, asociando las variables organolépticas, de composición química y aceptabilidad del ensilaje. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tipos o proporciones de aditivos y cuatro tiempos de ensilado. Los tratamientos fueron: como testigo, la parte aérea de la yuca adicionada con 2% de melaza, adición común en todos los tratamientos; Sil-All® (inoculante bacteriano); salvado de arroz (15 y 30% de inclusión); tusa de maíz molida (15 y 30% de inclusión) y azúcar (3% de inclusión). Los ensilajes adicionados con tusa fueron mayormente aceptados por los animales, reflejado esto en mayor número y tiempo de visitas y un mayor consumo. Los ensilajes que incluyeron salvado fueron los menos aceptados. La edad de abertura del silo no afectó (P>0.05) las variables en estudio. Se confirmó la preferencia de los animales por el material ensilado en comparación al material no ensilado. La aceptabilidad de los materiales ensilados se relacionó con algunas variables de calidad, como pH, FDA, hemicelulosa, grasa y la DISMS.
  • El acceso a la justicia para mujeres cabeza de familia víctimas de violencia.

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Veritas

    Autores: Gil, Vanessa; Vásquez, Adriana; Gutiérrez, María Camila; Romero, Valeria; Alvarez, Stefanía

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo es producto de un ejercicio de investigación, en el cual se analiza la problemática del acceso a la administración de justicia ante incidentes de violencia intrafamiliar contra las mujeres cabeza de familia, abordando las barreras a las cuales estas se enfrentan al momento de acudir a los órganos judiciales, la preparación de estos órganos para dar una respuesta efectiva y garante en la protección de los derechos vulnerados, salvaguardando la integridad de las víctimas. Se realizan consideraciones generales sobre el derecho de acceso a la justicia desde un enfoque de género, resaltando la obligación del Estado colombiano de tomar medidas diferenciadas en favor de las mujeres víctimas de violencia para que puedan surtir los obstáculos a los que se enfrentan en el sistema de justicia. 
  • Acceso a la educación pública de personas en situación de discapacidad visual en las Instituciones Educativas de Sincelejo

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Veritas

    Autores: Silva Pérez, Nicol Andrea; Herazo Villadiego, María Mónica; Pizarro Herrera, María José; Pérez Salgado, Coraima; Montes Baquero, María José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo indaga en el cumplimiento de la normatividad relacionada con la inclusión de personas en situación de discapacidad visual en instituciones educativas del municipio de Sincelejo, Sucre. La metodología utilizada en el presente estudio, consideró utilizar una metodología con paradigma socio – jurídico, que incluye la revisión documental, para dedicarnos a seleccionar y analizar la literatura jurídica en torno a la inclusión educativa de niños en condición de discapacidad en nuestro país.
  • Actividad hidrolítica de aislados bacterianos con potencial aplicación en el tratamiento de efluentes de frigorífico

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: RODAS M., ELKIN

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los efluentes de la industria frigorífica se caracterizan por presentar altas concentraciones de proteínas, grasas y polisacáridos. La degradación de estos compuestos a sus constituyentes monoméricos es realizada por la acción de enzimas extracelulares, producidas y secretadas por bacterias hidrolíticas (BH). En consecuencia, la actividad de estos microorganismos favorece el aumento de las tasas de degradación de la fracción orgánica presente en este tipo de residuos. En el presente estudio, un total de 15 bacterias productoras de enzimas extracelulares fueron aisladas y seleccionadas al presentar un índice de actividad enzimática ? 2,0. De estos 15 aislados, 7 presentaron actividad proteolítica (46,6%), 3 amilolítica (20%), 3 celulolítica (20%) y 2 lipolítica (13,4%). Adicionalmente, fue evidenciado efecto antagónico entre algunos de los aislados seleccionados, indicando su posible desventaja competitiva en condiciones naturales. Se concluye que las BH obtenidas evidencian un potencial promisorio para la optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria frigorífica.
  • Actividades y estrategias para hacerse a los medios de vida de una familia en el área rural de la depresión momposina, colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: BOTERO, A., LUZ MERCEDES M; DE LA OSSA, V., JAIME; DE LA OSSA-LACAYO, ALEJANDRO

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se analizan los medios de vida de una familia del área rural de la depresión momposina, Colombia. Se encontró que dentro de los activos, el capital social, natural y humano, dan la sustentabilidad, mientras que el capital físico y financiero son los que presentan mayor debilidad, lo cual no permite concluir que exista sostenibilidad para cumplir los objetivos en materia de medios de vida. Se evidencia que la integración entre las diferentes variables que componen los medios de vida se relacionan de forma positiva para alcanzar la sostenibilidad.
  • Actividad in vitro de bacterias endófitas promotoras de crecimiento asociadas con pasto colosoana en el municipio de Corozal, Sucre

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: DONCEL M, ARTURO; CHAMORRO A, LEONARDO; PÉREZ C, ALEXANDER

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato de bacterias endófitas aisladas de diferentes de tejidos de pasto colosoana en los corregimientos del municipio de Corozal, departamento de Sucre. Se colectaron muestra de raíz, tallos y hojas de pasto colosoana. De cada tejido previamente desinfectado se realizó aislamiento en medio de cultivo para bacterias endófitas, a las cuales se les determinó la densidad poblacional por medio de conteo en UFC/ g de tejido y se separación de morfotipos por forma, color, tamaño y apariencia en medios de cultivos. A Cada morfotipo aislado se le evaluó in vitro su actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato en medios de cultivos específicos. Se observaron diferencias significativas para densidad poblacional de bacterias con respecto a tejido, con mayores valores en raíz (1x1011 g/ raíz), seguida del tallo (1.82x1010 g/tallo) y menor densidad en hojas (1.15x1010 g/hoja). Los resultados de la identificación con kit API20E confirmaron la presencia de las bacterias endófitas Pseudomona aeuroginosa y Stenotrophomonas maltophilia con capacidad de fijar nitrógeno y solubilizar fosfatos.
  • ACUERDO DROGAS ILICITAS: GOBIERNO COLOMBIA – FARC-EP

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Pensamiento Gerencial

    Autores: Atencia Polo, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los actuales acuerdos del Gobierno y las Farc, buscan acabar definitivamente con la expresión de la lucha armada en el ambiente político colombiano y generar una apertura política que le permita a los diferentes actores del conflicto participar en igualdad de condiciones, disfrutando el derecho de elegir y ser elegido, además asumen el debate frente a una realidad que alimenta el conflicto, que lo exacerba, lo profundiza como lo es el narcotráfico, que es la base principal que financia y sostiene la existencia de estos grupos armados.Se puede decir que la política antidroga para funcionar en el país requiere de ante mano que los colombianos venzan la desconfianza de creer que las Farc, van a abandonar un negocio tan rentable como lo es el narcotráfico
  • Observaciones adicionales sobre la historia natural de la rana gladiadora Hypsiboas Pugnax (O. Schmidt, 1857), en el caribe colombiano

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: MENDOZA ROLDAN, JUAN SALVADOR

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

     En esta nota se documenta dos eventos de la historia natural de Hypsiboas pugnax en el Caribe colombiano, se describe una nidada en el municipio de Rio Ancho, Guajira, hallado durante el mes de marzo de 2015, y adicionalmente un evento de depredación, que involucra a un macho adulto de esta rana, la presa, y un camarón nativo. En esa nota se incluye una importante corrección a tener en cuenta sobre la publicación: “Aportes para la identificación de las ranas gladiadoras del género Hypsiboas (Wagler, 1830); (anura: Hylidae), presentes en las tierras bajas del Caribe colombiano”, publicada en RECIA en 2014. Se aclara la posición topológica del carácter denominado “pigmentación sobre la superficie ventral anterior de la tibia” carácter que fue ilustrado erróneamente en la publicación referida, por lo que se presenta la respectiva Addenda et corrigenda.
  • Aditivos en la nutrición de peces

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: RODRIGUES B, RÔMULO; MEURER, FÁBIO; ROGÉRIO BOSCOLO, WILSON

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El avance de la acuicultura y la creciente demanda de alimentos de origen animal, junto con la preocupación por la seguridad alimentaria de los consumidores, están ocasionando que aumente la atención de la producción ganadera, la contaminación ambiental y sus complicaciones. Por lo tanto, esta revisión se llevó a cabo para discutir los fundamentos esenciales de la utilización de aditivos en la alimentación de peces. La investigación se está llevando a cabo en este sentido en diferentes especies animales con resultados satisfactorios en todas las etapas de los ciclos de producción. Este trabajo presenta los resultados obtenidos por el uso de aditivos alimentarios en la producción de peces en lo relacionado con las características de rendimiento y de salud.
  • Avances de la contaminación ambiental en las aguas del Golfo de Morrosquillo

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: MONTESINO TORRES, OSWALDO ENRIQUE; GUTIÉRREZ RIBON, GUILLERMO; MONROY PINEDA, MARÍA CECILIA

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

      Las aguas del Golfo de Morrosquillo están contaminadas respectivamente, el mar, por vertimientos de materia residual, hidrocarburos y solidos suspendidos, y las aguas del acuífero, por salinización, dureza y contaminación bacterial. Las concentraciones presentes, entre otras, de hidrocarburos HDD en sus aguas marinas son inferiores al valor de referencia (<10 ?g/L) para aguas no contaminadas. Se observa tendencia al decrecimiento, con excepción de los casos puntuales en caño Pechelin, caño Francés, Coveñas - Coquerita y arroyo Villeros, ocasionado por manejo de crudo y sus derivados, operaciones de transporte y actividades marítimas propias de la región. El Programa de Monitoreo de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia - REDCAM, nació en el año 2001, como la estrategia nacional para cumplir con el objetivo de Evaluar los efectos de actividades humanas sobre los ecosistemas marinos y costeros. Desde entonces, la REDCAM ha servido de soporte al Sistema de Información Ambiental para Colombia - SIAC y es parte integral del Sistema de Información del Recurso Hídrico Marino - SIRH (MADS, Decreto 1323/2007). Este trabajo es un estudio de caso del avance del deterioro de las aguas marinas en el Golfo sucreño, y se hace con muestreo de aguas en 31 estaciones. Sin embargo, cuando se trata de evaluar la contaminación marina hay tres matrices que deben ser objeto de estudio: agua, sedimento y biota (Lucía Viñas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAAMA, 2012).
  • Avances en el manejo integrado de la bacteria burkholderia glumae en el cultivo de arroz en el caribe colombiano

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: PEREZ C, CRISTO; SAAVEDRA, ENRIQUE

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente trabajo tuvo como objetivo mostrar avances en el manejo integrado de la bacteria Burkholderia glumae, causante de la enfermedad del añublo bacterial de la panícula en el cultivo de arroz en el Caribe Colombiano a partir de estudios realizados en los 5 últimos años por Fedearroz-Fondo Nacional del arroz. Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores se enfatizó en la necesidad de implementar y aplicar unas estrategias de manejo integrado del añublo bacterial para la zona Caribe
  • Efectos adversos relacionados al uso de AINEs en el manejo de osteoartritis felina y canina

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: González-Corrales, Daniela; Monge-Quirós, Tatiana; Alfaro-Mora, Ramses

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) consiste en reducir la producción de prostaglandinas (PG) a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Los pacientes más propensos a los efectos secundarios son aquellos de edad avanzada, debido a la reducción de su metabolismo y la excreción del fármaco. Se recomienda no administrar AINEs en pacientes hipovolémicos, deshidratados o hipotensos, y de especial cuidado en pacientes con disfunción cardíaca, renal, hepática, gastrointestinal y hemostática. Los AINEs han sido ampliamente utilizados en el tratamiento del dolor a largo plazo. La eficacia de carprofeno ha sido respaldada por la mayor cantidad de estudios, seguido por meloxicam y firocoxib. Sin embargo, estos pueden causar ulceraciones gástricas, perforaciones y hemorragias entre otros efectos adversos de tipo gastrointestinal, renal y hepático. Existe una marcada diferencia farmacocinética y farmacodinámica entre caninos y felinos que corresponden a diferencias en el metabolismo. La administración de ibuprofeno por lo general no se recomienda en perros, existe el riesgo de ocasionar efectos adversos como ulceraciones gástricas y perforaciones cuando se utiliza terapéuticamente, y posiblemente por muchos AINEs. El objetivo de esta revisión es describir los principales efectos adversos relacionados al uso de AINEs en felinos y caninos, lograr identificar y seleccionar los que aún hoy en día se pueda administrar como analgésico y antiinflamatorio no esteroideo con fines terapéuticos, en el manejo de inflamación, dolor y fiebre en el manejo de osteoartritis (OA) en estas especies en el control y cuidado en los intervalos de dosificación.
  • Caracol africano gigante Achatina fulica bowdich 1822 (Mollusca: Gastropoda-achatinidae) en zona urbana de Sincelejo Y Sampués, Sucre, Colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: DE LA OSSA-LACAYO,, ALEJANDRO; DE LA OSSA, V., JAIME

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente trabajo muestra la colonización de Acathina fulica en Sincelejo, al tiempo que reporta la ocurrencia de esta especie exótica invasora en Sampués, Sucre, Colombia. Mediante entrevista a los pobladores de los distintos barrios de ambas ciudades se reconoció la presencia del caracol africano gigante, posteriores muestreos permitieron la captura de ejemplares que confirmaban su presencia. La densidad calculada estuvo entre 0,0031 y 0,0044 ind/m2, la cual es relativamente baja al compararla con registros preestablecidos para otros países. La talla de los ejemplares medida como la longitud en línea recta de la concha, no presentó diferencias significativas entre las áreas de muestreo y se registra inferior a lo establecido como talla máxima para la especie. Los datos obtenidos en este estudio muestran un incremento de la dispersión de A. fulica en el territorio del departamento de Sucre, que si bien es incipiente y aún no representa un peligro inminente, debe atenderse con el debido cuidado, dadas las posibles devastaciones que como plaga posee esta especie a nivel ambiental y agrícola.
  • Edad al primer servicio y al parto sobre producción láctea en primera lactación en vaquillonas lecheras

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Hidalgo Bravo, Gustavo Adolfo; Vera Rodríguez, José Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El propósito de esta investigación fue determinar relación de la edad al primer servicio y edad al primer parto sobre la producción láctea post parto en vaquillonas lecheras criadas en condiciones de clima subtropical. Se utilizaron 20 animales entre el cruce racial Holstein Frissian por Bronwn Swiss, empleando animales primíparas con peso corporal entre 480 a 540 kilos y una edad para primer servicio entre 17 y 32 meses y edad al parto entre 29 y 45 meses. Se recolectó información retrospectiva de tarjetas individuales por animal de información desde su nacimiento hasta terminar el parámetro producción leche durante los primeros 100 días posparto; se aplicó un análisis de coeficiente de correlación lineal, utilizando el paquete estadístico SPSS. La edad al primer servicio y al parto no estuvieron correlacionadas con la producción láctea posparto, datos sujeto bajo una significancia estadística de (p>0.05) de error. Se concluye que la categoría promedio de edad al primer servicio es de 26.43 meses y edad al primer parto es de 36.96 meses con una producción láctea promedio de 1746.90 kilos de leche en vaquillonas lecheras criadas en condiciones subtropicales.
  • Agricultores, abran los ojos: no se dediquen apenas a la etapa pobre del agronegocio

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: POLAN, LACKI

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Para contrarrestar el deterioro de sus ingresos, provocado por esta expropiación de sus ganancias, los agricultores están aumentando la escala de producción, incrementando los rendimientos por unidad de tierra y de animal y reduciendo los costos por kilogramo producido; es decir, están adoptando medidas adecuadas que deberían incrementar sus ingresos. Sin embargo, el premio por esta mejora en la eficiencia, en vez de beneficiar a quienes realmente lo merecen (los productores rurales), es absorbido por los crecientes eslabones de las cadenas agroalimentarias. Porque, desde que los insumos salen de las fábricas hasta que los alimentos llegan a las estanterías de los supermercados, existen cada vez más y más fabricantes de nuevos insumos, prestadores de nuevos servicios, intermediarios, procesadores de materias primas agrícolas, consultores de mercado y agentes de comercialización, empresas de publicidad, etc. Casi todos estos integrantes de las cadenas agroalimentarias, viven de las riquezas producidas por los agricultores. Como existen cada vez más eslabones "chupando" algo de la sangre del productor rural es evidente que este se vuelve económicamente cada vez más "anémico".
  • Agroecologia, un programa que debe hacerse realidad

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: De La Ossa, V., Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A pesar de la riqueza de la agrobiodiversidad en las Américas y especialmente en Colombia, país megadiverso, gran parte de la agricultura, especialmente aquella generadora de ingresos y las dependientes de actividades de ganancia por intercambio en el exterior, dependen de especies introducidas de otras partes del mundo (HILGERT y GIL,2005). Entre estas especies tenemos la caña de azúcar, banano, arroz, soya, café, trigo, cítricos, uvas de mesa, frutas de especies caducifolias y mango entre otras, que son de gran importancia económica en varios países de la región (PITA- MARTÍN, 2006)
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 31
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional